Se conoce como parrilla de programación o grilla de programación al conjunto de programas de radio o televisión que se emiten durante un período determinado y que están estructurados con un horario definido. Es la hoja de ruta de una emisora o cadena para que el espectador sepa a qué hora empieza y acaba un determinado programa.
- Normalmente, las televisiones y radios difunden su parrilla de programación de forma semanal , que es cuando se repiten los ciclos de los diferentes formatos (series, informativos, películas, programas, etc;
El programador, con el visto bueno de la dirección de la cadena, es el responsable del diseño de la parrilla, en la que normalmente se encajan los programas de mayor audiencia en la franja horaria de prime time y se destacan los programas de producción propia y los informativos, que suelen ser los puntos fuertes de las cadenas y emisoras.
¿Qué significa parrilla de programación?
En este artículo sobre televisión se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 28 de noviembre de 2009. |
Una parrilla de programación o grilla de programación es en el ámbito de los medios de comunicación, en particular en la televisión y la radio, el conjunto de programas de una emisora durante un período determinado. Por lo general, el horario indica el tiempo de transmisión, el título y el tipo de programa, más cualquier otra información. Si consideramos la televisión o la radio como un dispositivo que ofrece la disponibilidad tecnológica para una emisión continua de mensajes audiovisuales.
¿Cómo hacer una parrilla de programación para televisión?
¿Qué es la parrilla de contenidos?
Qué debería tener una parrilla de contenidos – Una parrilla es un paquete de contenidos, por eso debe pensarse en categorías y cada categoría tener cierta cantidad de publicaciones. Con los pilares de contenido es más fácil:
- Producir contenido cada mes
- Saber qué funciona
Temáticas: Normalmente existen dos tipos de temáticas: las que educan (help) y las que generan vínculo de comunidad con la audiencia (hub). El contenido que educa es útil y el hub es para que se sientan identificados con la marca. Equilibrio: Siempre vas a tener un post lastre para el engagement, tienes que completar con los buenos para el engagement. Probablemente vas a tener anuncios oficiales y esos no son relevantes para la audiencia pero sí para el cliente, así como hay que crear post relevantes para la audiencia que a veces cliente no los ve relevantes.
- En estructura siempre tiene cuatro elementos Imagen: que es lo primero que la gente ve, debe ser atractivo;
- Copy in: texto que va en la imagen, que sea corto y enganche, debe interesar a leer más;
- Copy out o caption: texto que va por fuera de la imagen, que desarrolla la información;
Call to action: es clave porque es la única manera que tengo para saber si el contenido es relevante. Un primer error es no tomarse el tiempo para hacer la organización previa, es como intentar comerse un elefante de un solo bocado; hay que ir poco a poco. Un segundo error es no pensar en la estética, es como si hicieras una gran novela y en el último momento le pones una portada súper fea; es necesaria la estética. Un tercer error es no medir, la medición permite ver qué funciona; así vas a tener un mejor engagement.
- Por último, Daniel nos recomienda preguntarnos constantemente cuáles son las etapas de mi marca y cuáles son las temáticas que le interesa a mi audiencia para que todo esté coreografiado y sea realmente relevante;
También te puede interesar: Cómo optimizar los procesos creativos..
¿Qué es una grilla en la radio?
La guía espiritual de los coordinadores y productores hace su entrada triunfal en Taller de Radio. La grilla es, ni más ni menos, que el punto de partida del programa, la estructura, el orden, la previsión que tenemos de cómo va a ser el programa. Y la herramienta que nos va a permitir reordenarlo cuando, indefectiblemente, los imprevistos alteren lo que teníamos planteado.
La grilla no es un grillete. ¿Qué quiero decir con esto? Que es una guía, una orientación y no una faja o un corsé. Es decir “lo puse al aire aunque sabía que no alcanzaba el tiempo porque estaba en la grilla” no es un argumento válido.
En la grilla se vuelca la estructura básica del programa. Se dividen los bloques y, si estamos hablando de un magazine, dentro de cada uno de esos bloques se indican las secciones. Veamos un ejemplo: Tenemos un magazine de una hora. Lo dividimos en tres bloques de 18 minutos, separados entre sí por una tanda de dos minutos cada una: BLOQUE 1 + TANDA + BLOQUE 2 + TANDA + BLOQUE 3 = MAGAZINE DE 1 HORA A su vez, cada bloque contiene secciones de diverso tipo, incluyendo los temas musicales que pasemos en el programa.
Por ejemplo: BLOQUE 1 Sección Apertura: saludos, HTH, consigna y datos de contacto. Sección Actualidad: repaso de los principales títulos del día. Tema Tanda BLOQUE 2 Sección Mensajes de los oyentes y juegos Tema Sección Espectáculos Tanda BLOQUE 3 Sección Noticias locas Tema Seccíon Mensajes de los oyentes y ganadores Sección cierre Cada uno de estos bloques va a ser plasmado en una hoja de grilla.
O, para decirlo de otra manera, en cada hoja de la grilla voy a tener un bloque. De tal forma, nunca tienen que quedar todos juntos en una hoja ni un bloque repartido en dos páginas. Sigamos. ¿Qué datos ponemos en la grilla? ¿Cómo la armamos?
- En el encabezado, recomiendo poner el número de programa y la fecha. Esto va a facilitar futuras consultas y que no se nos mezcle la grilla que necesitamos con la de programas viejos.
- En el pie de la hoja, el número de página.
- En la primera página, y sólo a los fines de realizar trabajos en las materias y cursos que dicto, el staff: nombre, apellido y rol que cumple cada integrante del equipo.
- Número de bloque al que corresponde la hoja.
- Y luego, en una versión de grilla entre muchas posibles, dos columnas.
COLUMNA IZQUIERDA Bajo el rótulo de “OPERADOR”, se va a indicar toda pieza artística que el susodicho tenga que sacar al aire. Indicamos de qué pieza se trata (Cortina Apertura, Separador Actualidad, Seco Deportes, etc. ) y dónde está ubicada, para que el operador pueda buscarla y ponerla al aire rápidamente (CD1 TR5; PENDRIVE y el nombre del archivo; directamente el nombre del archivo si el audio en cuestión está cargado en la compu de la radio).
También se puede indicar el plano en el que tiene que sonar (ver PLANOS más abajo) y cómo se vincula con otras piezas (ver MEZCLAR, PEGAR, etc. más abajo). COLUMNA DERECHA Bajo el rótulo “PISO”, se especificará qué estará ocurriendo al aire en el momento en el que en la columna izquiera se indica que hay que reproducir tal separador o tal cortina.
Concretamente, de este lado ponemos las secciones, mientras que en la columna izquierda indicamos qué artística o tema musical acompaña esa situación. Cada sección se separa de la siguiente por una línea. Es incorrecto trazar una línea dentro de una misma sección, ya que el resto del equipo de producción va a entender que se trata de dos secciones.
Y dentro de cada sección se pone lo mínimo indispensable: el nombre de la sección y, como mucho, si hay un móvil o una entrevista. Nunca ponemos el nombre del entrevistado, ya que lo que hayamos producido puede cambiar de un minuto a otro y tener un dato erróneo en la grilla puede producir errores innecesarios.
Por una razón parecida, si en la columna izquierda figura un tema, en la derecha no hay que poner anuncio o desanuncio, porque eso se determinará en el momento del aire. Las líneas, entonces, separan una sección de otra y nada más. OTRAS GRILLAS Hay tantos modelos de grillas como productores, coordinadores y docentes.
- Lo importante es que, cuando tengas libertad de acción, elijas la que te resulte más cómoda y que, cuando te pidan amablemente (o no tanto) que la armes de cierta manera, también puedas hacerlo;
- Para cierto tipo de programas se agregan columnas en las que, por ejemplo, se pone la duración aproximada de cada sección y el tiempo acumulado al momento;
Decíamos que la grilla muestra un orden preestablecido. Y, si bien hay cosas que serán inamovibles (como la tanda o el boletín), todo lo demás puede cambiar de lugar en el mismo bloque, pasar a otro momento del programa o directamente desaparecer de la grilla para nunca jamás salir al aire.
El coordinador, entonces, usa la grilla para orientarse e ir resolviendo el programa según tiempos, contenidos y prioridades. ¿Cómo van a trabajar con la grilla? Los coordinadores serán los responsables de armarla y ejecutarla.
Los ejercicios incluirán la impresión de cuatro ó cinco grillas, según el caso: para el coordinador, el operador, el docente, el ayudante y el productor (optativa). Quienes estén haciendo piso NO deben tener una grilla, sino que confiarán en la guía y sabiduría del coordinador. ¿Qué son esas palabras raras que aparecen en la grilla de ejemplo? En general, se refieren a los niveles de la artística y micrófonos:
- Primer Plano (PP) : el sonido sale directo, como si estuvieran sonando frente al oyente.
- Segundo Plano (SP) : el sonido sale un paso más atrás, como si estuviera alejado, “debajo” o “detrás” de otro audio (caso típico de las cortinas con locución arriba).
- Tercer Plano (TP) : el sonido está allá al fondo, lejos, en el “fondo del cuarto”.
Y también están los términos que sirven para vincular una pieza con la otra:
- Fade in : el audio va subiendo su volumen de 0 al nivel que se indique.
- Fade out : el audio va bajando su volumen desde el nivel actual a 0.
- Crossfade, mezcla o fundido : un audio va bajando su volumen a 0 mientras otro, al mismo tiempo, va subiendo su volumen de 0 al especificado.
- Pegar : un audio pegado a otro, uno desaparece y el otro lo reemplaza, todo abruptamente, como cuando desanunciamos un tema y “pegamos” cortina de la sección que iniciamos.
Aquí encontrarán un modelo de grilla para utilizar. MODELO DE GRILLA PARA UTILIZAR (actualizado 08/2021) Y esta grilla de ejemplo pertenece al programa Wenos Días, emitido por FM X4, entre marzo y diciembre de 2005, de lunes a viernes, de 6 a 8 AM. GRILLA DE EJEMPLO.
¿Cómo hacer una parrilla de medios?
Utilizar un código de colores – Una parrilla de contenidos debe ser un elemento que te permita conocer de un solo vistazo las publicaciones que vas a realizar. Una forma de facilitarlo es utilizar un código de colores para saber a primera vista, cuáles son las publicaciones que debes realizar a corto plazo, y cuáles aún no son prioritarias.
¿Qué es una parrilla de publicidad?
Parrillas de programación en la televisión 1
Término que se utiliza para definir la programación –nombre del programa, día de emisión y horario– de una cadena de televisión o emisora de radio. La parrilla delimita las tarifas publicitarias en función de la audiencia de cada programa.
¿Qué es parrilla en educación?
Es el diseño total de la programación ya sea de radio o de televisión.
¿Cuándo se usó por primera vez la televisión?
Televisión electrónica [ editar ] – En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.
Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los elementos en cada extremo de la cadena, el tubo de imagen ( tubo de rayos catódicos ) en la parte receptora y el iconoscopio en la parte inicial.
La implementación del llamado tubo de rayos catódicos (TRC) o tubo de Braun, por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran trascendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura hasta los primeros años del siglo XXI.
Desde los comienzos de los experimentos sobre los rayos catódicos hasta que el tubo se desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa investigación. Las investigaciones de Wehnelt , que añadió su cilindro, los perfeccionamientos de los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz, con el desarrollo de las llamadas “lentes electrónicas” de Vichert y los sistemas de deflexión permitieron que el investigador Holweck desarrollara el primer tubo de Braum destinado a la televisión.
Para que este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo realizó Belin y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido. Una vez resuelto el problema de la presentación de la imagen en la recepción quedaba por resolver el de la captación en el emisor.
- Los exploradores mecánicos frenaban el avance de la técnica de la TV;
- Era evidente que el progreso debía de venir de la mano de la electrónica, como en el caso de la recepción;
- El 27 de enero de 1926, John Logie Baird hizo una demostración ante la Real Institución de Inglaterra, el captador era mecánico, compuesto de tres discos y de construcción muy rudimentaria;
Según Alfred Dinsdale en su libro “Televisión”: [ 1 ] El aparato estaba montado con ejes de bicicletas viejas, tableros de mesas de café y lentes de cristal de claraboyas, todo unido con lacre, cuerdas, etc. , lo cual hizo que no impresionara muy favorablemente a aquellos que estaban acostumbrados a los primorosos mecanismos de los constructores de aparatos; sin embargo, la importancia de las pruebas fue real y decisiva para el mundo científico de aquellos tiempos.
- La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Borís Rosing en colaboración con Zvorykin;
La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos (sistema Weiller) y generaba una exploración entrelazada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo. Las señales de sincronismo eran generadas por potenciómetros unidos a los tambores de espejos que se aplicaban a las bobinas deflexoras del TRC, cuya intensidad de haz era proporcional a la iluminación que recibía la célula fotoeléctrica. [ 2 ] ]] Bloque óptico de una cámara de TV de CCDs. En 1931 Vladímir Zvorykin , luego de visitar los laboratorios de Philo Taylor Farnsworth , desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el iconoscopio. Este tubo electrónico permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD ‘s a finales el siglo XX.
Existe el registro de una patente de Vladímir Zvorykin , en 1931. Es un microscopio construido similarmente al Iconoscopio. El iconoscopio está basado en un mosaico electrónico compuesto por miles de pequeñas células fotoeléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un sándwich de tres capas, una muy fina de mica que se recubría en una de sus caras de una sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio.
Este mosaico, que era también conocido con el nombre de mosaico electrónico de Zworykin se colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de lentes, la imagen a captar. La lectura de la “imagen electrónica” generada en el mosaico se realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores fotoeléctricos los electrones necesarios para su neutralización.
Para ello se proyecta un haz de electrones sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada célula y esta a la intensidad de luz de ese punto de la imagen pasan a los circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferentes procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV.
La exploración del mosaico por el haz de electrones se realizaba mediante un sistema de deflexión electromagnético, al igual que el utilizado en el tubo del receptor. Se desarrollaron otro tipo de tubos de cámara como el disector de imagen de Philo Taylor Farnsworth y luego el Icotrón y el superemitrón, que era un híbrido de iconoscopio y disector, y al final apareció el orticón, desarrollado por la casa RCA y que era mucho menor, en tamaño, que el iconoscopio y mucho más sensible.
Este tubo fue el que se desarrolló y perduró hasta su desaparición. Vladímir Zvorykin realizó sus estudios y experimentos del iconoscopio en la RCA, después de dejar San Petersburgo y trabajando con Philo Taylor Farnsworth quien lo acusó de copiar sus trabajos sobre el disector de imagen.
Philo Taylor Farnsworth desarrolló el disector de imagen el 7 de septiembre de 1927 retransmitió la primera señal, una simple línea recta en movimiento. Un año después el sistema estaba suficientemente desarrollado como para hacer una manifestación pública que fue recogida por los medios de prensa.
El periódico San Francisco Chronicle publicaba en 3 de septiembre de 1928; Un invento de un ciudadano de San Francisco que revolucionará la televisión»[…]. El artículo que lo acompañaba describía al disector de imagen diciendo que era «del tamaño de un cuarto de galón ordinaria de las que las amas de casa utilizan para conservar la fruta».
Horvitz,L. , op. cit. , p. 111 El invento de Farnsworth aún no estaba patentado, por lo que se guardaba en secreto, pero el entonces recién nombrado presidente de la RCA , David Sarnoff , contrató en 1930 a Vladímir Zvorykin , que trabajaba en un diseño parecido al de Farnsworth, aunque con problemas todavía sin resolver.
- Este, sin decirle que trabajaba para la RCA, se presentó como un colega interesado en intercambiar opiniones y visitó su laboratorio durante tres días enteros, [ 3 ] Poco después Zvorykin presentó su desarrolló con los problemas resueltos y fue acusado por Farnsworth de copiar sus trabajos;
Los transductores diseñados fueron la base para las cámaras de televisión. Estos equipos integraban, e integran, todo lo necesario para captar una imagen y transformarla en una señal eléctrica. La señal, que contiene la información de la imagen más los pulsos necesarios para el sincronismo de los receptores, se denomina señal de vídeo.
¿Qué es la parrilla digital?
Muchas veces podemos quedarnos sin ideas para mejorar nuestro contenido en redes sociales, pero no te preocupes, para eso hay solución. Otras veces es probable que tengas muchas ideas, que en principio parecerán buenas y no sepas cómo administrarlas e incluso procesarlas para que explotes de la mejor manera todo ese contenido potencial. Ya sea para organizarse o para ayudarte a eliminar el bloqueo creativo existe la parrilla de contenido.
Una parrilla de contenido no es más que un calendario en el que puedes organizar de manera visual (e inteligente) todos esos contenidos. Nos ayudará a entender mejor de qué estamos hablando y qué estamos dejando de lado.
Nos ayudará, a entender cómo estas entregando el contenido a nuestros seguidores y así entender si estamos sobre exponiendo a los lectores o estamos escasos de contenido. El principal objetivo es estar organizado, aunque también puede ayudarte a solucionar muchos otros puntos igual de importantes.
¿Qué es una parrilla de diseño?
La parrilla, malla o grilla de contenidos es una herramienta de organización inteligente muy importante para el posicionamiento de una marca en los medios digitales. Además, representará un gran beneficio no solo para tu marca en redes sociales, sino para la gestión óptima de la producción de esta.
¿Cómo se hace una grilla de contenido?
¿Qué es hacer grilla?
- #2
Hum. me parece un descripción desafortunada. Nada que ver, es más. Tanto la del Diccionario como la segunda. ¿Discusiones privadas entre políticos? Eso se llama complot. ¿Un grupo de gente haciendo todo para el jefe? Eso se llama lambiscones (lame. siendo vulgar). En nuestro lenguaje de todos los días, reemplaza simplemente grilla por política y se resolverán tus dudas. Andar en la grilla, Eso es pura grilla. Echar grilla = hablar mal de alguien. ¿Ya?
- #4
Exacto, politiquería. Esperemos. Saludos.
- #5
Es que yo lo entendía como lo que en Costa Rica se llama “politiquería”. De acuerdo contigo, porque politiquería no se refiere exclusivamente al ámbito de la Política sino que se da en círculos laborales o estudiantiles siempre y cuando haya grupos “de poder”.
- #6
Hola: Concuerdo con lo que comentan de que “echar la grilla” o “echar grilla” tiene que ver con lo que significa “politiquear” (o hablar mal de alguien con el fin de sacar una ventaja personal o grupal). Esto dice el Diccionario del español usual en México que edita el Colmex acerca de la “grilla”: grilla s f Ambiente de murmuración, chismes y calumnias, que se produce en círculos políticos, sindicales, empresariales, etc, debido a los intentos de varios de sus participantes por sacar ventajas personales y obstaculizar a sus rivales: la grilla electoral, entrar a la grilla, hacerte grilla al rival. ) Va un saludo..
¿Cuáles son los tipos de programas de televisión?
Si atendemos a los contenidos, podríamos clasificar los programas en: informativos, culturales, divulgativos, deportivos, dramáticos, magazines, educativos, musicales.
¿Cuáles son las características de un programa de televisión?
¿Qué es parrilla en educación?
Es el diseño total de la programación ya sea de radio o de televisión.
¿Cuáles son los tipos de programas de televisión?
Si atendemos a los contenidos, podríamos clasificar los programas en: informativos, culturales, divulgativos, deportivos, dramáticos, magazines, educativos, musicales.