Para Que Es Bueno La Salsa Parrilla?

Para Que Es Bueno La Salsa Parrilla

Reduce las enfermedades renales – Al ser una planta medicinal con estupenda acción depurativa, la zarzaparrilla promueve la excreción de las toxinas a través de la orina y de la sudoración. Gracias a sus propiedades diuréticas y diaforéticas puede ser muy efectiva reduciendo enfermedades como piedras o quistes en los riñones o insuficiencia renal.

¿Qué beneficio tiene la salsa parrilla?

Propiedades desintoxicantes – La principal acción de la zarzaparrilla es diurética y desintoxicante. Su alto contenido en minerales, calcio, potasio y magnesio ayuda a eliminar toxinas y exceso de líquido acumulado y promueve la sudoración y la orina. Además, se ha considerado que también tiene propiedades laxantes y expectorantes por lo que antiguamente se usaba para enfermedades del hígado y el riñón.

¿Qué enfermedades cura la zarzaparrilla?

Farmacognosia:las hojas de estas plantas se emplean tradicionalmente en el tratamiento de afecciones de las vías urinarias, diarreas y disenterías, enfermedades de la piel; también se usan como hipotensor y en casos de hemorragias; se le atribuyen propiedades depurativas y hemostáticas.

¿Cómo se toma la zarzaparrilla para limpiar la sangre?

¿Cómo se debe tomar la salsa parrilla?

Para Que Es Bueno La Salsa Parrilla $ 18. 900 Debido a sus propiedades como antiinflamatorio resulta ser una planta recomendada para tratar enfermedades reumáticas. Ayuda a mejorar la circulación sanguínea. Contiene glucósidos saponínicos, resina y aceite esencial, que le confieren propiedades diuréticas, sudoríficas, depurativas, aperitivas y tonificantes. Hay existencias Comparar Report Abuse

  • Descripción
  • Envío
  • Información del vendedor
  • Más Productos
  • Garantía y Devoluciones
  • Consulta de producto

MODO DE USO: Adultos: 1 cucharada 15ml (c/u) 2 veces al día. Mantengase fuera del alcance de los niños. Conservese a temperatura inferior a 30c. Registro Invima SD2008-0000522 VENTA LIBRE. Shipping Countries: Colombia.

¿Qué hace la zarzaparrilla en la sangre?

Depura la sangre – Uno de los principales beneficios que aporta la zarzaparrilla a nuestro organismo es su potente acción depurativa. En este sentido, la zarzaparrilla está indicada para favorecer la eliminación de líquidos, aumentar la frecuencia y la cantidad de orina y tambien para eliminar el exceso de ácido úrico.

¿Qué vitaminas tiene la zarzaparrilla?

La zarzaparrilla es un arbusto frutal, cuyo fruto es un tipo de berrie. Es originario de Europa Central y Oriental, sin embargo, algunas especies tienen su origen en América y Asia. Hay variedades como la zarzaparrilla blanca, roja y negra. En Chile, la producción se concentra en las regiones de O’Higgins y Los Lagos.

  1. Las variedades de zarzaparrilla roja y negra tienen un bajo aporte calórico y un alto contenido de polifenoles, antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer;
  2. La zarzaparrilla negra tiene un alto contenido de vitamina C y un polifenol llamado antocianina, que previene la oxidación celular;

El consumo diario de este tipo de frutos disminuye el colesterol considerado malo (LDL) y los triglicéridos; y mejora el tránsito intestinal, debido a su contenido de fibra. Las zarzaparrillas se pueden consumir frescas, sin embargo, se utilizan también para elaborar cremas, bebidas y como elementos decorativos en repostería..

¿Cómo tomar la zarzaparrilla para bajar de peso?

Cómo preparar una infusión de zarzaparrilla para adelgazar Para elaborar una infusión de zarzaparrilla ha que poner a calentar un litro de agua hasta que alcance el punto de ebullición, cuando hay que echarle una cucharada de esta planta y dejarla enfriar.

¿Qué parte de la zarzaparrilla se utiliza?

Las raíces troceadas y secas (arriba) de la zarzaparrilla (Smilax aristolochiifolia) son usadas en varias aplicaciones medicinales. También se usan para elaborar bebidas y dulces, por su sabor agradable. Particularmente se utilizan para elaborar la cerveza de raíz.

¿Cómo se limpia el hígado?

Es una de las víctimas de nuestros malos hábitos y es uno de los órganos más importantes del cuerpo. Situado en la parte superior derecha del abdomen, es el encargado de purificar la sangre, convertir los alimentos en energía y producir bilis para ayudar a desdoblar las grasas en el intestino.

  • Es capaz de limpiarse a sí mismo enviando las toxinas al intestino para su excreción;
  • Es un sistema perfecto, realizador de múltiples procesos vitales para el funcionamiento del organismo;
  • También es el centro de la química corporal y regulador, entre otras funciones, de la cantidad de sangre en el organismo;

No obstante su poder y potencia, es vulnerable a los malos hábitos de vida y la ingesta de sustancias tóxicas, medicamentos y el licor. La cirrosis, las hepatitis o el hígado graso, son los problemas más comunes. “Estos malos hábitos van limitando su función cada vez más compleja y eso va alterando el funcionamiento del cuerpo y dando origen a diferentes problemas o enfermedades”, señala el doctor   Felipe Castro, cirujano hepatobiliar, del Centro Médico Imbanaco.

  1. El consumo excesivo de grasas genera una sobre exigencia   del pequeño órgano, lo que puede desencadenar en una inflamación o la obstrucción de los canales biliares, por eso recomienda una alimentación sana, con buen consumo de frutas y agua, y evitar las bebidas alcohólicas;

Según el doctor Castro, entre las enfermedades más comunes están el hígado graso, la hepatitis A, B y C, la cirrosis hepática, el cáncer de hígado y las de tipo congénito como el síndrome de Dubin-Johnson y el síndrome de Gilbert. El cáncer de hígado más conocido es el que recibe el nombre de hepatoma maligno, carcinoma hepatocelular o cáncer primario y puede desarrollarse en cualquier edad; cuando lo hace en niños muy pequeños recibe el nombre de hepatoblastoma.

  • Para el doctor Castro, es importante la prevención con una alimentación sana, evitando el sobrepeso y el sedentarismo, para que el hígado pueda realizar sus funciones normales;
  • Cuando en el hígado hay un exceso de toxinas, no puede quemar la totalidad de las grasas y estas se van acumulando en el organismo y generando diversos problemas que afectan a todos los sistemas del cuerpo;

Los malos hábitos se convierten en una serie de estímulos que llevan al hígado a trabajar al doble. El órgano se intoxica por la mala alimentación, el exceso de grasas rancias, las margarinas, el alcohol y el escaso consumo de fibra vegetal. El consumo de algunos medicamentos e incluso, de acuerdo con estudios,   emociones como la ira o irritabilidad y la frustración, también, contribuyen afectar la función del hígado.

Para los médicos debemos tener claro cómo cuidar este órgano vital mediante alimentación saludable y un estilo de vida que evite el consumo de alimentos grasos y ácidos, el exceso de alcohol y aumente el consumo de aceite de oliva que ayuda en el proceso de limpieza.

Es importante mantener un adecuado funcionamiento del colon, tomando agua de manera regular y fibra vegetal. Incluir en la dieta especias y alimentos amargos que contribuyan a la limpieza del hígado, como por ejemplo la cúrcuma, el boldo, el romero, la salvia, entre otros.

Los productos naturales como las frutas y las verduras, aportan fibra que ayudan al hígado a sacar del cuerpo las toxinas. Estos alimentos además de aportar nutrientes y antioxidantes, contienen vitaminas y minerales necesarios para el funcionamiento normal del cuerpo.

(Ver recuadro: ” Otras recomendaciones. “) Los vegetales de hoja verde como repollo, lechugas, brócoli, espinacas, apio, etc. y frutas como la toronja, el mango, limones, la papaya, la naranja, la manzana y la piña, entre otras, son recomendadas por los médicos.

Con que usted tome la decisión de llevar una dieta sana en la que las frutas y verduras jueguen un papel principal y donde los alimentos industrializados, harinas y azúcares sean eliminados, habrá dado el paso más importante para desintoxicar su hígado.

Además de limpiar este órgano, ayuda a desintoxicar el cuerpo y a fortalecer el sistema linfático. No hay ningún efecto indeseable. Se estima que en un período de cuatro semanas, no sólo se habrá logrado reducir talla y perder peso, sino que notará la sensación de bienestar y el organismo recargado de energía vital.

  • “Unos hábitos de vida saludable no sólo ayudan al hígado, sino que generan bienestar   y previenen muchos problemas, entre ellos la obesidad;
  • “, señala el doctor Castro;
  • OTRAS RECOMENDACIONES El trabajo normal del hígado, procesando las sustancias de los alimentos que comemos y bebemos diariamente, ya le supone acumulación de toxinas;

Pero además tiene que vérselas con el consumo de alimentos grasosos y procesados y de sustancias químicas como fármacos, todo esto terminará por saturarlo. Por esta razón, limpiar el hígado dos o tres veces al año es lo ideal, tanto para mejorar la salud general del cuerpo, la calidad de órganos como la piel y una sana pérdida de peso.

  1. La dieta diaria, puede ayudar al hígado a limpiarse a sí mismo;
  2. Al evitar alimentos que contengan substancias artificiales, le será más fácil eliminar los tóxicos propios del metabolismo;
  3. Lo primero que debe hacerse es evitar los alimentos artificiales que contienen substancias difíciles de eliminar como los alimentos grasos, bebidas azucaradas, dulces, mariscos, bebidas alcohólicas y alimentos procesados, como las carnes frías, salchichas, jamones, tocinos que tienen conservadores y aditivos tóxicos;

Cuando estas sustancias permanecen en el cuerpo, causan alergias, inflamación, problemas de la piel y muchas enfermedades más. Es aconsejable limitar la proteína animal a sólo una o dos veces por semana. Preferible las carnes blancas como el pollo y el pescado.

  1. Limite el consumo de huevos y lácteos;
  2. No olvide consumir frijoles, nueces y semillas de calabaza, ajonjolí y girasol;
  3. El agua que sea natural o preparada en infusión de hierbas;
  4. Al cocinar utilice hierbas para resaltar los sabores de los alimentos naturales y para ayudar a la digestión de los alimentos;
See also:  Que Carnes Pueden Comer Los Perros?

Sazone con ajo, cebolla, pimienta, jengibre, cilantro y perejil..

¿Qué pasa si tomo zarzaparrilla y alcohol?

Nuestro profesional de la salud responde Por no ser la zarzaparrilla un medicamento, no hay estudios que respalden su uso en relación con el alcohol. Por esta razón le recomiendo que no lo tome. Adicionalmente, el invima no aprueba su uso, porque contiene sustancias que pueden ser tóxicas para el cuerpo y aumenta la diuresis, lo cual puede traer una descompensación hidroelectrolítica, entre otras cosas.

¿Qué es bueno para limpiar la sangre?

Cómo depurar la sangre rápidamente – La sangre humana puede contaminarse progresivamente como resultado de la acumulación de grasas, toxinas y residuos en nuestro organismo. Una mala alimentación y un funcionamiento defectuoso de órganos vitales como los riñones y el hígado pueden contribuir a contaminar la sangre.

Elevados índices de colesterol, azúcar y triglicéridos denotan, en muchas ocasiones, el nivel de impurezas en la sangre. Por esta razón, es buena idea depurar el torrente sanguíneo periódicamente. Las impurezas en la sangre pueden traer problemas de salud como el acné y las manchas en la piel.

Aunque estos cuadros pueden parecer simples y poco peligrosos, una sangre poco purificada puede llevar a problemas de salud más graves como la diabetes, el sobrepeso y enfermedades respiratorias. La mejor forma de mantener la sangre pura es llevar siempre una buena alimentación.

  1. Alimentos antioxidantes como el brócoli, la coliflor o el repollo, así como también frutas como las bayas y las manzanas son excelentes desintoxicantes;
  2. Si buscas cómo depurar la sangre rápidamente , existen algunos remedios caseros para limpiar la sangre que te ayudarán;

¡Sigue leyendo y descúbrelos!.

¿Quién no puede tomar zarzaparrilla?

Contraindicaciones de la zarzaparrilla – Es importante recordar que los frutos de la zarzaparrilla son tóxicos, y que solo se consume la raíz. No se recomienda el consumo de este arbusto:

  • En caso de padecer gastritis o colon irritable.
  • Si se padece de úlceras estomacales.
  • Durante el embarazo o período de lactancia, al poder tener efectos abortivos.

¿Cuál es el sabor de la zarzaparrilla?

-Vino caliente: una receta reconfortante y especiada para tus posadas. – Con la zarzaparrilla también se prepara la famosa cerveza de raíz, solo que a esta preparación se le suman los cereales que permiten la fermentación dando un resultado con un volumen alcohólico bastante bajo, apenas alcanza el 3%.

  • A la infusión concentrada de la zarzaparrilla se le han adjudicado muchos y variados beneficios para el cuerpo; desde el reumatismo, los dolores gastrointestinales y el acné hasta como tratamiento para la pulmonía, los tumores y la sífilis;

Sin duda debemos hacer popular esta bebida no solo por su sabor dulce, también por todas sus buenas propiedades en el organismo..

¿Qué es lo que cura la alcachofa?

Las plantas medicinales tradicionales siguen siendo de utilidad y suelen ser baratas y seguras. En algunas dolencias leves constituyen una excelente opción terapéutica y en enfermedades más graves resultan útiles como complemento de los medicamentos. La alcachofa es una planta medicinal con propiedades coleréticas y colagogas que también se emplea contra la migraña, la hipercolesterolemia y los valores altos de triglicéridos.

  1. La alcachofa (Cynara scolymus) es una planta de la familia de las asteráceas;
  2. Es la variedad no espinosa del cardo salvaje y sus frutos son muy apreciados en la cocina mediterránea;
  3. Además del empleo culinario de los frutos, las hojas se utilizan en farmacia por sus propiedades terapéuticas;

Es hepatoprotectora, colerética, colagoga, hipocolesterolemiante y coadyuvante en las dietas destinadas a controlar el peso. Como nutriente resulta muy adecuada para evitar los excesos de la dieta pobre en verduras y fibra y excesivamente rica en grasas.

  • Historia El cultivo y el uso del cardo y de la alcachofa se remontan a la antigüedad;
  • En diversas representaciones del Antiguo Egipto aparecen con frecuencia unas a modo de piñas, con las hojas o brácteas empizarradas, que parecen ser las cabezas de la alcachofera o del cardo;

Existen tratados antiguos en los que se comparan las propiedades medicinales de ambas plantas. El cardo, tanto crudo como cocido, se considera útil para el estómago, el hígado, la vejiga y los riñones. Las alcachofas favorecen el humor colérico y melancólico y perturban el cuerpo y el ánimo incitando a la lujuria, por lo que se las recomienda para los novios y esposos.

  • Los tratados antiguos suelen considerar más adecuada la ingestión de cardos que la de alcachofas;
  • Los autores sostienen que los cardos se digieren con facilidad, aumentan el apetito, dan templado mantenimiento, abren toda suerte de opilación y provocan la diuresis, mientras que las alcachofas aguzan el apetito, dan sed, engendran humores corruptibles, alteran el hígado, mueven las materias blancas de las mujeres, causan excoriación de los riñones, aprietan el paladar y la lengua y son muy contrarias a los pulmones y a la garganta;

Se las describe en los textos clásicos de Dioscórides, Mathiolo y Laguna. Descripción La alcachofa es una planta herbácea, cultivada en muchos lugares del mundo, que es muy abundante en el mediterráneo donde pocas veces está asilvestrada. Es perenne, de hasta dos metros de altura.

Sus hojas son pinnadolobuladas, de más de 60 cm de longitud, con lóbulos sin espinas y envés tormentoso. Las hojas tienen color verde claro y, sobre todo en la cara inferior, están cubiertas de unas hebrillas blancas, muy finas, que se forman a modo de telarañas y que empalidecen aún más el color de las hojas.

El color característico de las hojas da nombre a la alcachofa, ya que en griego y en latín, cinara, significa color ceniciento. Tiene capítulos vistosos de hasta 15 cm, con flores azuladas y brácteas ovales. El receptáculo floral y la base de sus brácteas son comestibles.

La parte de la planta que contiene los principios medicinales es la hoja que se desecha en alimentación. Las hojas radicales, en roseta, se recogen en primavera. Las hojas de alcachofa pueden prensarse para producir un zumo que, concentrado y purificado, se destina a la preparación de extractos.

También puede desecarse rápidamente después de trocearlas en trozos pequeños. Composición química de las hojas Los principios activos que contienen las hojas pertenecen principalmente a las familias químicas de los ácidos fenólicos, a lactonas sesquiterpénicas (de sabor amargo) y a los flavonoides: ­ Lactonas sesquiterpénicas.

  1. Cinaropicrina, cinaratriol, grosheimina y deshidrocinaropicrina;
  2. ­ Ácidos derivados del ácido cinámico;
  3. Cinarina, ácidos clorogénico, neoclorogénico, criptoclorogénico, cafeico, cafeilquínico y dicafeilquínico;

­ Flavonoides. Apigenina, luteolina, heterósidos de luteolina como escolimósido, cinarotriósido y rutina. ­ Aceites esenciales. Sesquiterpenos como cariofileno y beta-selineno. ­ Triterpenos como pseudotaraxasterol. ­ Taninos. ­ Polisacáridos homogéneos como la inulina.

  • ­ Polisacáridos heterogéneos como los mucílagos;
  • ­ Esteroides;
  • Beta-sitosterol y estigmasterol;
  • ­ Ácidos orgánicos;
  • Ácidos málico, láctico y fumárico;
  • ­ Minerales;
  • Potasio, magnesio, hierro y fósforo;
  • Acción colerética/colagoga La cinarina tiene propiedades coleréticas y colagogas, es decir, estimula la producción de bilis en el hígado y facilita posteriormente su vaciado en la vesícula biliar, lo que favorece la digestión de las grasas;

La bilis, formada por sales biliares y colesterol, es secretada por los hepatocitos y se almacena en la vesícula biliar. Se excreta tras la ingestión de alimentos para metabolizarlos y digerirlos. Por acción de la bilis, las grasas provenientes de los alimentos oleaginosos y de las frituras son emulsificadas (fragmentadas en pequeñas moléculas), transformándose en microgotas que son degradadas por las lipasas pancreáticas e intestinales, quedando aptas para ser degradadas por las enzimas lipasas segregadas por el páncreas.

La bilis prepara la digestión de los cuerpos grasos y más tarde se produce la digestión gracias al jugo pancreático, el único capaz de proceder a la degradación de las grasas. Las enzimas digestivas son segregadas por el páncreas y consisten en lipasas, colesterolasas, glucidasas y proteasas.

Se recomienda el uso de coleréticos y colagogos en caso de dispepsia no ulcerosa, es decir en los trastornos que se producen cuando no se digieren bien los alimentos y se producen digestiones lentas y pesadas, acompañadas muchas veces de aerofagia y ardores.

  • También se aconseja su empleo cuando se prevén comidas copiosas o abundantes en grasas;
  • Las plantas medicinales más utilizadas con estos fines son la alcachofa, el boldo, la fumaria, el rábano negro, la angélica, el hinojo, la milenrama y la menta;

Acción hepatoprotectora El extracto de hojas de alcachofa es un protector hepático, debido a la acción captadora de los radicales libres que producen la oxidación celular. En pruebas experimentales se ha constatado que la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad resulta inhibida como consecuencia de la administración del extracto de hojas de alcachofa.

  • A pesar de ello, y de sus cualidades antitóxicas, no está comprobado que la alcachofa favorezca la regeneración de las células hepáticas, como es el caso del cardo, pero sí es recomendable su empleo en caso de insuficiencia hepática y hepatitis;
See also:  Como Limpiar Una Parrilla De Hierro Oxidada?

Acción hipolipemiante El extracto de alcachofa inhibe de forma indirecta la hidroximetil-glutaril-coenzima A-reductasa (HMGCoA-reductasa). Se ha comprobado que la actividad es debida al cinaratriósido y, sobre todo, a su genina luteolina. Además, aumenta la eliminación de bilis, lo que tiene un efecto coadyuvante y facilita el drenaje de colesterol.

  • Diversos estudios realizados recientemente con pacientes que presentaban valores séricos elevados de colesterol han demostrado que la ingestión de preparados a partir de extractos de hojas de alcachofa reduce el valor de colesterol total y cLDL;

Se considera adecuado un cambio en la alimentación cuando existen valores de colesterol total entre 220 y 300 mg/dl y valores de cLDL mayores de 150 mg/dl. Antes de llevar a cabo una terapia medicamentosa con hipolipemiantes sintéticos se debe optar por modificar la dieta, adoptando una que reduzca la ingestión de grasas.

  • Es muy aconsejable acompañar la dieta hipocolesterolemiante con la administración de preparados de hojas de alcachofa, así como controlar el peso y la tensión arterial y hacer ejercicio físico moderado;

El extracto de hojas de alcachofa es una buena opción fitoterapéutica por sus propiedades coleréticas, hipocolesterolemiantes, antidispépticas, antieméticas y espasmolíticas. Es destacable el potente poder antioxidante y de protección sobre las células hepáticas.

La inhibición de la síntesis de colesterol nuevo, el aumento de la excreción biliar de colesterol y la inhibición de la oxidación de cLDL representan una acción triple para la prevención de arteriosclerosis.

La existencia de depósitos de colesterol en las paredes internas de las arterias conduce progresivamente a un estrechamiento de los vasos, lo que provoca un trastorno considerable del flujo sanguíneo. En consecuencia, se pueden presentar dolencias graves como angina de pecho, infarto de miocardio, apoplejía o trastornos de percusión en las piernas u otros órganos.

Alcachofa (Cynara scolymus L. El extracto de hojas de alcachofa es una buena opción fitoterapéutica por sus propiedades coleréticas, hipocolesterolemiantes, antidispépticas, antieméticas y espasmolíticas Tratamiento de la hipertrigliceridemia Se considera que existe hipertrigliceridemia cuando la cifra supera 1,5 g/l en ayunas por la mañana.

Suele descubrirse en análisis rutinarios efectuados a personas obesas, mujeres que toman anticonceptivos orales, diabéticos y pacientes con hipercolesterolemia. El incremento de la cifra de triglicéridos en sangre predispone a presentar patologías tromboembólicas y pancreatitis.

  • El exceso en la síntesis de triglicéridos suele ser debido a la intolerancia a la ingestión de alcohol o a los glúcidos o al exceso de calorías en la dieta;
  • Las medidas dietéticas consisten en suprimir el alcohol y realizar un régimen sin fruta, fécula ni azúcares y disminuir la ingestión de calorías;

El examen debe repetirse al mes de haber adoptado estas medidas dietéticas. Además de medicamentos como las estatinas, se emplea la fitoterapia. Se usan plantas ricas en mucílagos, que disminuyen y demoran la absorción de los azúcares. Las más empleadas son la ispágula (Plantago ovata) y la alcachofa.

Tratamiento de la migraña La migraña afecta a gran parte de la población, especialmente a la femenina. El perfil típico del paciente migrañoso es una mujer joven, que vive en una gran ciudad y presenta 1-4 crisis al mes.

El tratamiento consiste en atacar la crisis migrañosa o proceder a un tratamiento preventivo de fondo. En las crisis se recurre a antálgicos, antiinflamatorios no esteroides y alcaloides de conezuelo de centeno. La fitoterapia es de escasa eficacia, por lo que no se suele utilizar.

  1. Por el contrario, es muy útil en el tratamiento de fondo, sobre todo asociada a otros medicamentos más activos;
  2. El tratamiento de fondo debe ser habitual y regular y se actúa sobre el mecanismo vasculohumoral responsable de las crisis migrañosas;

Hay tres categorías de medicamentos: los estabilizantes del tono vascular (dihidroergotamina), los inhibidores de la agregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico) y las sustancias que interfieren con los neuromediadores (metisergida). Son útiles las plantas sedantes y espasmolíticas.

Las más empleadas son la matricaria, la amapola de California, la milenrama y la alcachofa. Posología y precauciones Se usa la droga pulverizada, el extracto fluido o seco y la tintura. Normalmente, la dosis media diaria es de 6 g de droga.

En principio, el extracto de hojas de alcachofa puede ser tomado por todas las personas, pero existen algunas situaciones a tener en cuenta antes de su empleo. Está contraindicada en casos de litiasis biliar u obstrucción de los conductos biliares y en mujeres embarazadas y lactantes.

Se ignora si los componentes de la hoja de alcachofa son excretados en cantidades significativas con la leche materna y si ello puede afectar al lactante. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de los preparados con extractos de hojas de alcachofa.

Además, la alcachofa puede disminuir la secreción de leche y los principios amargos que contiene pueden llegar a la leche materna y conferirle un sabor desagradable. Conclusión Algunos estudios recientes ponen de manifiesto que un tercio de la población española presenta molestias dispépticas, un problema que afecta a muchas mujeres y varones a partir de los 35 años.

Debido a factores como el estrés en el ámbito profesional y laboral, una alimentación desequilibrada y el consumo frecuente de comidas rápidas, se originan trastornos funcionales del sistema digestivo, sobrecarga hepática, saciedad y flato.

Gran parte de la población presenta valores elevados de colesterol y triglicéridos. En todos estos casos está indicado el uso de los extractos de hojas de alcachofa, habitualmente en forma de cápsulas, un remedio seguro y bastante eficaz que sirve de complemento a otros medicamentos más activos y que tiene la ventaja de su reducido coste..

¿Cómo tomar la zarzaparrilla para bajar de peso?

Cómo preparar una infusión de zarzaparrilla para adelgazar Para elaborar una infusión de zarzaparrilla ha que poner a calentar un litro de agua hasta que alcance el punto de ebullición, cuando hay que echarle una cucharada de esta planta y dejarla enfriar.

¿Qué es y para qué sirve la alcachofa?

Las plantas medicinales tradicionales siguen siendo de utilidad y suelen ser baratas y seguras. En algunas dolencias leves constituyen una excelente opción terapéutica y en enfermedades más graves resultan útiles como complemento de los medicamentos. La alcachofa es una planta medicinal con propiedades coleréticas y colagogas que también se emplea contra la migraña, la hipercolesterolemia y los valores altos de triglicéridos.

  1. La alcachofa (Cynara scolymus) es una planta de la familia de las asteráceas;
  2. Es la variedad no espinosa del cardo salvaje y sus frutos son muy apreciados en la cocina mediterránea;
  3. Además del empleo culinario de los frutos, las hojas se utilizan en farmacia por sus propiedades terapéuticas;

Es hepatoprotectora, colerética, colagoga, hipocolesterolemiante y coadyuvante en las dietas destinadas a controlar el peso. Como nutriente resulta muy adecuada para evitar los excesos de la dieta pobre en verduras y fibra y excesivamente rica en grasas.

Historia El cultivo y el uso del cardo y de la alcachofa se remontan a la antigüedad. En diversas representaciones del Antiguo Egipto aparecen con frecuencia unas a modo de piñas, con las hojas o brácteas empizarradas, que parecen ser las cabezas de la alcachofera o del cardo.

Existen tratados antiguos en los que se comparan las propiedades medicinales de ambas plantas. El cardo, tanto crudo como cocido, se considera útil para el estómago, el hígado, la vejiga y los riñones. Las alcachofas favorecen el humor colérico y melancólico y perturban el cuerpo y el ánimo incitando a la lujuria, por lo que se las recomienda para los novios y esposos.

  • Los tratados antiguos suelen considerar más adecuada la ingestión de cardos que la de alcachofas;
  • Los autores sostienen que los cardos se digieren con facilidad, aumentan el apetito, dan templado mantenimiento, abren toda suerte de opilación y provocan la diuresis, mientras que las alcachofas aguzan el apetito, dan sed, engendran humores corruptibles, alteran el hígado, mueven las materias blancas de las mujeres, causan excoriación de los riñones, aprietan el paladar y la lengua y son muy contrarias a los pulmones y a la garganta;

Se las describe en los textos clásicos de Dioscórides, Mathiolo y Laguna. Descripción La alcachofa es una planta herbácea, cultivada en muchos lugares del mundo, que es muy abundante en el mediterráneo donde pocas veces está asilvestrada. Es perenne, de hasta dos metros de altura.

  • Sus hojas son pinnadolobuladas, de más de 60 cm de longitud, con lóbulos sin espinas y envés tormentoso;
  • Las hojas tienen color verde claro y, sobre todo en la cara inferior, están cubiertas de unas hebrillas blancas, muy finas, que se forman a modo de telarañas y que empalidecen aún más el color de las hojas;
See also:  Que Tipo De Carnes Se Puede Comer En Uns Dieta?

El color característico de las hojas da nombre a la alcachofa, ya que en griego y en latín, cinara, significa color ceniciento. Tiene capítulos vistosos de hasta 15 cm, con flores azuladas y brácteas ovales. El receptáculo floral y la base de sus brácteas son comestibles.

La parte de la planta que contiene los principios medicinales es la hoja que se desecha en alimentación. Las hojas radicales, en roseta, se recogen en primavera. Las hojas de alcachofa pueden prensarse para producir un zumo que, concentrado y purificado, se destina a la preparación de extractos.

También puede desecarse rápidamente después de trocearlas en trozos pequeños. Composición química de las hojas Los principios activos que contienen las hojas pertenecen principalmente a las familias químicas de los ácidos fenólicos, a lactonas sesquiterpénicas (de sabor amargo) y a los flavonoides: ­ Lactonas sesquiterpénicas.

Cinaropicrina, cinaratriol, grosheimina y deshidrocinaropicrina. ­ Ácidos derivados del ácido cinámico. Cinarina, ácidos clorogénico, neoclorogénico, criptoclorogénico, cafeico, cafeilquínico y dicafeilquínico.

­ Flavonoides. Apigenina, luteolina, heterósidos de luteolina como escolimósido, cinarotriósido y rutina. ­ Aceites esenciales. Sesquiterpenos como cariofileno y beta-selineno. ­ Triterpenos como pseudotaraxasterol. ­ Taninos. ­ Polisacáridos homogéneos como la inulina.

  • ­ Polisacáridos heterogéneos como los mucílagos;
  • ­ Esteroides;
  • Beta-sitosterol y estigmasterol;
  • ­ Ácidos orgánicos;
  • Ácidos málico, láctico y fumárico;
  • ­ Minerales;
  • Potasio, magnesio, hierro y fósforo;
  • Acción colerética/colagoga La cinarina tiene propiedades coleréticas y colagogas, es decir, estimula la producción de bilis en el hígado y facilita posteriormente su vaciado en la vesícula biliar, lo que favorece la digestión de las grasas;

La bilis, formada por sales biliares y colesterol, es secretada por los hepatocitos y se almacena en la vesícula biliar. Se excreta tras la ingestión de alimentos para metabolizarlos y digerirlos. Por acción de la bilis, las grasas provenientes de los alimentos oleaginosos y de las frituras son emulsificadas (fragmentadas en pequeñas moléculas), transformándose en microgotas que son degradadas por las lipasas pancreáticas e intestinales, quedando aptas para ser degradadas por las enzimas lipasas segregadas por el páncreas.

La bilis prepara la digestión de los cuerpos grasos y más tarde se produce la digestión gracias al jugo pancreático, el único capaz de proceder a la degradación de las grasas. Las enzimas digestivas son segregadas por el páncreas y consisten en lipasas, colesterolasas, glucidasas y proteasas.

Se recomienda el uso de coleréticos y colagogos en caso de dispepsia no ulcerosa, es decir en los trastornos que se producen cuando no se digieren bien los alimentos y se producen digestiones lentas y pesadas, acompañadas muchas veces de aerofagia y ardores.

También se aconseja su empleo cuando se prevén comidas copiosas o abundantes en grasas. Las plantas medicinales más utilizadas con estos fines son la alcachofa, el boldo, la fumaria, el rábano negro, la angélica, el hinojo, la milenrama y la menta.

Acción hepatoprotectora El extracto de hojas de alcachofa es un protector hepático, debido a la acción captadora de los radicales libres que producen la oxidación celular. En pruebas experimentales se ha constatado que la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad resulta inhibida como consecuencia de la administración del extracto de hojas de alcachofa.

  1. A pesar de ello, y de sus cualidades antitóxicas, no está comprobado que la alcachofa favorezca la regeneración de las células hepáticas, como es el caso del cardo, pero sí es recomendable su empleo en caso de insuficiencia hepática y hepatitis;

Acción hipolipemiante El extracto de alcachofa inhibe de forma indirecta la hidroximetil-glutaril-coenzima A-reductasa (HMGCoA-reductasa). Se ha comprobado que la actividad es debida al cinaratriósido y, sobre todo, a su genina luteolina. Además, aumenta la eliminación de bilis, lo que tiene un efecto coadyuvante y facilita el drenaje de colesterol.

Diversos estudios realizados recientemente con pacientes que presentaban valores séricos elevados de colesterol han demostrado que la ingestión de preparados a partir de extractos de hojas de alcachofa reduce el valor de colesterol total y cLDL.

Se considera adecuado un cambio en la alimentación cuando existen valores de colesterol total entre 220 y 300 mg/dl y valores de cLDL mayores de 150 mg/dl. Antes de llevar a cabo una terapia medicamentosa con hipolipemiantes sintéticos se debe optar por modificar la dieta, adoptando una que reduzca la ingestión de grasas.

  1. Es muy aconsejable acompañar la dieta hipocolesterolemiante con la administración de preparados de hojas de alcachofa, así como controlar el peso y la tensión arterial y hacer ejercicio físico moderado;

El extracto de hojas de alcachofa es una buena opción fitoterapéutica por sus propiedades coleréticas, hipocolesterolemiantes, antidispépticas, antieméticas y espasmolíticas. Es destacable el potente poder antioxidante y de protección sobre las células hepáticas.

La inhibición de la síntesis de colesterol nuevo, el aumento de la excreción biliar de colesterol y la inhibición de la oxidación de cLDL representan una acción triple para la prevención de arteriosclerosis.

La existencia de depósitos de colesterol en las paredes internas de las arterias conduce progresivamente a un estrechamiento de los vasos, lo que provoca un trastorno considerable del flujo sanguíneo. En consecuencia, se pueden presentar dolencias graves como angina de pecho, infarto de miocardio, apoplejía o trastornos de percusión en las piernas u otros órganos.

Alcachofa (Cynara scolymus L. El extracto de hojas de alcachofa es una buena opción fitoterapéutica por sus propiedades coleréticas, hipocolesterolemiantes, antidispépticas, antieméticas y espasmolíticas Tratamiento de la hipertrigliceridemia Se considera que existe hipertrigliceridemia cuando la cifra supera 1,5 g/l en ayunas por la mañana.

Suele descubrirse en análisis rutinarios efectuados a personas obesas, mujeres que toman anticonceptivos orales, diabéticos y pacientes con hipercolesterolemia. El incremento de la cifra de triglicéridos en sangre predispone a presentar patologías tromboembólicas y pancreatitis.

El exceso en la síntesis de triglicéridos suele ser debido a la intolerancia a la ingestión de alcohol o a los glúcidos o al exceso de calorías en la dieta. Las medidas dietéticas consisten en suprimir el alcohol y realizar un régimen sin fruta, fécula ni azúcares y disminuir la ingestión de calorías.

El examen debe repetirse al mes de haber adoptado estas medidas dietéticas. Además de medicamentos como las estatinas, se emplea la fitoterapia. Se usan plantas ricas en mucílagos, que disminuyen y demoran la absorción de los azúcares. Las más empleadas son la ispágula (Plantago ovata) y la alcachofa.

Tratamiento de la migraña La migraña afecta a gran parte de la población, especialmente a la femenina. El perfil típico del paciente migrañoso es una mujer joven, que vive en una gran ciudad y presenta 1-4 crisis al mes.

El tratamiento consiste en atacar la crisis migrañosa o proceder a un tratamiento preventivo de fondo. En las crisis se recurre a antálgicos, antiinflamatorios no esteroides y alcaloides de conezuelo de centeno. La fitoterapia es de escasa eficacia, por lo que no se suele utilizar.

  1. Por el contrario, es muy útil en el tratamiento de fondo, sobre todo asociada a otros medicamentos más activos;
  2. El tratamiento de fondo debe ser habitual y regular y se actúa sobre el mecanismo vasculohumoral responsable de las crisis migrañosas;

Hay tres categorías de medicamentos: los estabilizantes del tono vascular (dihidroergotamina), los inhibidores de la agregación plaquetaria (ácido acetilsalicílico) y las sustancias que interfieren con los neuromediadores (metisergida). Son útiles las plantas sedantes y espasmolíticas.

  • Las más empleadas son la matricaria, la amapola de California, la milenrama y la alcachofa;
  • Posología y precauciones Se usa la droga pulverizada, el extracto fluido o seco y la tintura;
  • Normalmente, la dosis media diaria es de 6 g de droga;

En principio, el extracto de hojas de alcachofa puede ser tomado por todas las personas, pero existen algunas situaciones a tener en cuenta antes de su empleo. Está contraindicada en casos de litiasis biliar u obstrucción de los conductos biliares y en mujeres embarazadas y lactantes.

  1. Se ignora si los componentes de la hoja de alcachofa son excretados en cantidades significativas con la leche materna y si ello puede afectar al lactante;
  2. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de los preparados con extractos de hojas de alcachofa;

Además, la alcachofa puede disminuir la secreción de leche y los principios amargos que contiene pueden llegar a la leche materna y conferirle un sabor desagradable. Conclusión Algunos estudios recientes ponen de manifiesto que un tercio de la población española presenta molestias dispépticas, un problema que afecta a muchas mujeres y varones a partir de los 35 años.

  1. Debido a factores como el estrés en el ámbito profesional y laboral, una alimentación desequilibrada y el consumo frecuente de comidas rápidas, se originan trastornos funcionales del sistema digestivo, sobrecarga hepática, saciedad y flato;

Gran parte de la población presenta valores elevados de colesterol y triglicéridos. En todos estos casos está indicado el uso de los extractos de hojas de alcachofa, habitualmente en forma de cápsulas, un remedio seguro y bastante eficaz que sirve de complemento a otros medicamentos más activos y que tiene la ventaja de su reducido coste..

¿Qué planta ayuda a la circulacion?