Como Se Clasifican Las Carnes?

Como Se Clasifican Las Carnes

Carnes rojas – Desde el punto de vista gastronómico y culinario, la carne roja hace referencia al color rosado o rojo que tienen estos alimentos en su estado crudo, proveniente de los mamíferos como la vaca, el toro, jabalíes, ciervos, y algunos tipos de aves como pichones, perdices, avestruz o codorniz. En general, las aves de corral se consideran como carnes blancas , pero hay excepciones, como es el caso del pato y el ganso que son consideradas como rojas. Si te preguntas ¿ cuáles son las carnes rojas y tipos más populares? Nos encontramos las siguientes:

  • Carne de res : Para bistéc, asados, guisos, barbacóas
  • Carne de cerdo : Costillas, jamones, falda, espaldilla, paletilla
  • Carne de caballo : Bistéc, milanesas, guisos, estofados
  • Carne ovina : Cordero, borrego, oveja, capón y carnero

Muchos se preguntan además si la carne de cerdo es blanca o roja y aquí hay un punto bastante curioso, ya que, si el animal es un adulto, se considera como carne roja, mientras que, si se trata de un cochinillo, se une a la clasificación de carne blanca, lo mismo con el cordero, que, dependiendo del corte y la pieza, puede tratarse de carne roja o blanca, como es el caso de solomillo (roja) y el lomo (blanca). Por otro lado, lo que determina el color rojizo en la carne es su concentración de mioglobina , una proteína que encuentra en los mamíferos y que se relaciona con la forma en la que procesan el oxígeno, donde, por ejemplo, la carne de cerdo y el filete tienen unas concentraciones entre el 0.

  • Consumo mundial:

Respecto al consumo de carnes rojas, se estima que para el año 2019, se ubicaba en 59. 5 millones de toneladas, esto según cifras de la USDA (United States Department of Agriculture) y Estados Unidos es el principal consumidor, con una estimación del 20% total en el consumo mundial. La Unión Europea, por otro lado, se situaba en el 2018 con un consumo de carne bovina de 8.

  • Carcinogenicidad del consumo de carne roja y procesadas:

Algo que ha estado en debate desde hace bastante tiempo, es si el consumo de carnes rojas representa un factor de riesgo en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, al igual que enfermedades cardíacas o diabetes tipo 2. La OMS señala como carne roja aquella obtenida de mamíferos como res, ternera, cerdo, cordero, caballo, cabra, entre otros, mientras que en las procesadas entran salchichas, carnes tratadas, curadas o ahumadas. Los riesgos señalados por la Organización Mundial de la Salud se basan en evidencia limitada que procede de distintos estudios y aunque son bajos, estiman que al menos 34.

1 y 0. 3% de esta heteroproteína, mientras que la carne blanca como el pollo, presenta unos valores por debajo de 0. 05%. 02 millones de toneladas, aunque se estima que este disminuirá con el paso de los años, algo que puede estar asociado con una menor producción y una baja rentabilidad de este tipo de actividad, además del aumento del precio y los distintos estudios relacionados a los perjuicios de la ingesta de este tipo de carne.

000 muertes de cáncer al año pueden estar relacionadas con dietas altas en consumo de carnes procesadas. Respecto a las carnes rojas, no se establece su consumo como una causa de cáncer, sin embargo, de demostrarse diferentes estudios asociados, estaríamos hablando de que las dietas ricas en carnes rojas estarían vinculadas, al menos, con 50.

¿Cuáles son las 7 carnes?

¿Cómo se clasifican las carnes rojas y blancas?

Tanto las carnes rojas como las blancas constituyen un excelente aporte de proteínas de alta calidad y por este motivo su consumo es importante de cara a mantener una dieta equilibrada. Además de las proteínas, aportan minerales y vitaminas esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

  1. Las carnes rojas hacen referencia a carne de vacuno, buey, caballo y a carne de caza (perdiz, codorniz, etc;
  2. ), incluso a vísceras;
  3. La carne considerada o llamada blanca es la carne de pollo, pavo o conejo;

La carne de cordero o cerdo puede variar en coloración, siendo roja o blanca dependiendo de la edad del animal o de la parte del cuerpo. Las carnes rojas y las vísceras contienen más cantidad de hierro que las blancas. También contienen en general más grasa y mayor cantidad de purinas.

Las purinas son un producto de degradación de las proteínas y contribuyen a la formación de acido úrico, de ahí que los enfermos de gota deban abstenerse del consumo elevado de carne roja, ya que al tener cristales de ácido úrico en las articulaciones padecen artritis o inflamación de las articulaciones y el consumo elevado de carne roja puede empeorar estas patologías.

La mayor cantidad de grasa y sangre de la carne roja le da a ésta más sabor y la hace más sabrosa, que por ejemplo la carne de pollo. En términos generales, se recomienda el consumo de tres o cuatro raciones por semana de carne, permitiéndose que sea carne roja tres o cuatro veces al mes.

  1. Se considera más saludable el consumo de carne blanca, ya que ésta posee similar valor nutricional pero contiene menos grasa y menos purinas, que consumidas en exceso se relacionan directamente con la aparición de enfermedades cardiovasculares;

Dr. Alfonso Pérez. Médico y director de equipo de EAP Roselló (CAPSE – Hospital Clínico de Barcelona).

¿Cuál es la clasificación de la carne según su procedencia?

Las especies de abasto básicas para el consumo son el ganado ovino, bovino, porcino y las aves de corral, mientras que las especies complementarias son el ganado caprino, equino y la caza (mayor y menor).

¿Cómo se clasifican las carnes de acuerdo a su color?

La L* o luminosi- dad puede tomar valores de 0 (negro) a 100 (blan- co), de modo que cuanto mayor es su valor, más lu- minosa resulta la carne. El índice de rojo (a*) varía entre -60 (verde) y 60 (rojo) y el índice de amarillo varía entre -60 (azul) y 60 (amarillo).

¿Cómo se clasifican las carnes rojas?

¿Qué tipos de carnes rojas hay disponibles en el mercado? – Hay dos tipos principales de carne que se pueden encontrar en una carnicería o un supermercado: la carne blanca, formada por carnes de ciertas aves, conejo, la parte del canal del cerdo y el cordero joven, además del pescado, y la carne roja, que engloba el resto de carnes que presentan un color rojizo.

En este grupo se incluye también la carne de pato y de ganso. Entre la carne roja que se puede consumir se encuentra la carne de ternera, de vaca, de buey, de caballo, de cabra, de cordero y ciertas partes del cerdo.

La carne roja considerada magra procede del cerdo, del cordero y de la ternera. Este tipo de carnes contienen bajos índices de grasa y son especialmente saludables. La carne de cerdo magra es la procedente del solomillo, la paleta y el lomo. En cambio, las chuletas o el embutido preparado a partir de carne de cerdo no puede ser carne magra por su elevado contenido en grasa.

¿Cómo se clasifica la carne de cerdo?

La carne de cerdo se considera roja porque contiene más mioglobina que el pollo o el pescado. Cuando se cocina, carne fresca de cerdo se vuelve más pálida, pero aun así continua siendo roja. La carne de cerdo se clasifica como ganado, junto con la carne de ternero, de cordero y de res.

¿Por qué es malo comer carne de cerdo?

Por la investigación realizada, se pudo confirmar que un gran número de personas relaciona el consumo de carne de cerdo con enfermedades e infecciones graves como la cisticercosis y la triquinosis; estas infecciones surgen por consumir carne contaminada de las larvas Taenia solium y Trichinella spiralis que causan, en.

See also:  Que Son Las Carnes Blancas?

¿Cuáles son los tipos de carnes blancas?

¿Cuáles son las carnes magras?

Vacuno – Dentro de la carne de vacuno hay muchas diferenciaciones, no solo a nivel de sabor y texturas, sino que, dependiendo del sexo, la edad y el tipo de corte, tendrán más o menos grasas. Los principales cortes de ternera y buey a los que se le puede considerar carne magra son: el solomillo, el vacío, la culata, el lomo bajo y alto.

¿Cómo se clasifica la carne de acuerdo a sus propiedades físicas?

–> Última actualización en 05 Mayo 2022 Desde tiempos remotos las carnes han  formado parte de la dieta del hombre. Los humanos se convirtieron en cazador activo hace unos 100. 000 años, reflejado en las pinturas rupestres 1. La carne se convirtió en una parte predecible de la dieta humana hace unos 9. 000 años, cuando los antiguos pobladores de Oriente Próximo consiguieron domesticar una serie de animales salvajes.

  1. Primero perros, después cabras y ovejas, más adelante cerdos, vacas y caballos;
  2. La evidencia de la domesticación del ganado vacuno data de entre 8;
  3. 000 y 7;
  4. 000 años atrás, en el suroeste de Asia 2;
  5. El Codex Alimentarius define la carne como “todas las partes de un animal que han sido dictaminadas como inocuas y aptas para el consumo humano o se destinan para este fin” 3;

Sin embargo, normalmente se denomina carne al músculo esquelético de los animales de sangre caliente, producidos principalmente por las técnicas ganaderas modernas y en parte por la caza. Además del músculo son productos cárnicos: la sangre, grasa, vísceras, huesos, etc.

, de los animales, que se utilizan para elaborar varios tipos de alimentos y algunos productos industriales como la gelatina 4. En el mundo una variedad muy grande de mamíferos, aves e incluso reptiles se consumen como carne.

Sin embargo, el vacuno, cerdo y ovino, y en menor cuantía el equino y caprino tienen importancia en la producción de carne. Mientras que las aves más importantes son el pollo, pavo, pato y ganso 5. En el año 2020, la producción mundial de carne fue igual 337,18 millones de toneladas.

  • La carne de pollo es la que más contribuye al suministro mundial de carne (35%), en segundo lugar la carne de cerdo (33%) y en tercer lugar la carne de vacuno (20%) 6;
  • El principal país productor de carne es China con 75,37 millones de toneladas (22%), le sigue Estados Unidos con 48,71 millones de toneladas (14%) y Brasil con 29,12 millones de toneladas (8,6%);

Respecto a la carne de vacuno y de búfalo, el principal país productor es Estados Unidos con 12,36 millones de toneladas, le sigue Brasil con 10,10 millones de toneladas 6 (FAO,2020). El consumo per-cápita mundial de carnes se sitúa en 43,16 kg/persona/año (equivalente a 118 g/día/persona). Figura 1: Consumo per-cápita (Kg/persona/año) de carne (FAOSTAT, 2019) La carne (denominación común) está compuesta por tres tipos de tejidos: tejido muscular, tejido conjuntivo y tejido graso. El tejido más abundante es el muscular, el cual está formado por haces o paquetes de fibras musculares, que se pueden ver y separar con facilidad en la carne bien cocinada. Las fibras son células elongadas que contienen muchas fibrillas proteicas orientadas como ellas, responsables del movimiento cuando se contraen y relajan.

Para los países menos desarrollados este consumo es igual a 14,35 Kg/persona/año; mientras que el consumo per-cápita de la Unión Europea es igual a 79,27 Kg/persona/año. Los países más consumidores de carnes son China (RAE de Hong Kong), Estados Unidos, Australia, Argentina y España (Figura 1) (FAOSTAT, 2019) 7.

Éstas se unen entre sí mediante el tejido conjuntivo, que formando un tendón une a su vez el músculo con el hueso 1,8 (Figura 1). Por último, asociado al tejido conjuntivo que se encuentra entre los haces de fibras se encuentra el tejido graso, el cual está conformado por  células de grasa que sirve como fuente de energía para las fibras musculares. Figura 2: Estructura del músculo En relación a la composición química la carne se compone de agua, proteínas y aminoácidos, minerales, grasas y ácidos grasos, vitaminas y otros componentes bioactivos, así como pequeñas cantidades de hidratos de carbono 9. La composición química de la carne varía según distintos factores, tales como, especie, raza, alimentación, edad, sexo y zona anatómica. La composición de la carne magra es relativamente constante en una amplia diversidad de animales 10. En las tablas 1, 2 y 3 se indica la composición química de diferentes carnes, vísceras y cortes. Tabla 2: Composición de diferentes visceras (100 gramos). Tabla 3: Composición química de diferentes cortes de carne     La grasa es el componente más variable, su contenido oscila aproximadamente entre 1,5 al 13% 11. Según el contenido de grasa, las carnes se pueden clasificar en extra magra (hasta un 5%), magra (hasta 10%) y grasa (hasta un 30%). La grasa se acumula principalmente en cuatro depósitos: cavidad corporal (alrededor de los riñones, región pélvica y corazón), zona subcutánea, localización intermuscular e intramuscular.

Las cualidades de la carne (textura, color y sabor) dependen en gran medida de la distribución y proporción relativa de estos tejidos 1. Tabla 1: Composición química de diferentes carnes (100 gramos).

La grasa que se encuentra asociada al tejido conjuntivo localizado entre los haces musculares  (grasa intramuscular) es responsable del veteado o marmorización; y presenta grandes diferencias dependiendo del tipo de músculo, especie, raza, tejido, dieta e influencias medioambientales 10.

Las proteínas son el componente más abundante de la carne, superado únicamente por el agua. Oscilan en promedio entre 20-30% 11. La principal proteína del tejido muscular es la miosina, la cual es responsable junto con la actina de la contracción muscular.

Mientras que el tejido conjuntivo está conformado por 2 proteínas: el colágeno y la elastina 8. El colágeno es responsable en gran parte de la dureza de la de la carne, sin embargo, con la cocción parte del colágeno se transforma en gelatina, proporcionándole mayor terneza 4.

Las grasas resultan imprescindibles para la aceptabilidad de la carne, ya que su concentración en la misma y la composición de cada una de las fracciones lipídicas influyen de manera importante en sus propiedades organolépticas (textura, jugosidad, sabor, aroma, color, etc.

, de los alimentos cocinados) 11. La grasa en la carne es bastante alta en su contenido de ácidos grasos saturados y colesterol 12 (Figura 3). En la grasa de ovino y vacuno, predomina el grupo de ácidos grasos saturados; mientras que en la grasa de cerdo (manteca) y grasa de pollo (dieta de maíz) el grupo principal corresponde a los ácidos grasos monoinsaturados,  siendo el ácido oleico (ácido graso que predomina en el aceite de oliva) el principal componente 13.

Los ácidos grasos poliinsaturados (“grasas saludables”) se encuentran en mayor cantidad en la carne de pollo que en las carnes rojas, y los músculos del conejo tienen una mayor proporción de estos ácidos grasos que los de pollo 11.

Respecto al colesterol, su contenido promedio es alrededor de 750 mg/Kg de carne, mientras que las vísceras contiene una cantidad  mucho más elevada (alrededor de 3. 000 mg/Kg) 4. Figura 3: Perfil lipídico de diferentes carnes Los hidratos de carbono se encuentran en pequeña cantidad variando con la especie. Los equinos presentan la concentración más alta (4-5%), y en un 1% en el vacuno 13. En la carne están representados principalmente por el glucógeno (similar al almidón vegetal). A pesar de su bajo contenido, ejercen importantes funciones en el metabolismo energético y  tienen una importante repercusión sobre su sabor, textura e incluso en la conservación 10,11.

  1. El principal pigmento de la carne es una proteína denominada mioglobina;
  2. La función ´fisiológica de esta proteína es almacenar oxígeno en el músculo del animal vivo 8;
  3. El color de la carne depende del estado químico de esta molécula;
See also:  Como Limpiar Parrilla Barbacoa?

Su concentración depende de la especie, tipo de músculo, edad y ejercicio del animal 11. Según su contenido se pueden clasificar en carnes rojas (vacunos, cabras, ovejas, cerdos, etc. ) y carne blanca (en especial, aves de corral). Respecto al valor nutricional , son alimentos ricos en proteínas de gran calidad.

Sin embargo, las proteínas son escasas en aminoácidos azufrados, y los niveles de triptófano y fenilalanina están bajo los requerimientos diarios del organismo humano. Son la principal fuente de hierro y lisina en las dietas tradicionales.

Destacan por su aporte en vitaminas del complejo B (especialmente tiamina, riboflavina, niacina, B 6 y B 12 ) y minerales como el zinc, fósforo y hierro de alta biodisponibilidad 11,14. Sin embargo, el aporte de vitaminas A y C y D es nulo o muy bajo 10.

  1. El perfil lipídico de las carnes se considera no saludable debido al alto porcentaje de grasas saturadas, que se asocia al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares 15;
  2. Respecto a la estabilidad ,   las carnes son alimentos muy perecibles;

Esto se debe a su composición química y gran contenido de agua, que la convierten en un excelente sustrato para una gran variedad de microorganismos 9  incluyendo alterantes y patógenos (causantes de enfermedades). En la tabla se indica la alteración causada por bacterias, que sufren las carnes bajo diferentes condiciones.

  1. Por lo lado las carnes pueden sufrir oxidación de lípidos, generando olores y sabores rancios;
  2. La susceptibilidad a la oxidación depende de la especie, superficie en contacto con oxígeno, tipo de tejido, tipo de envasado, adición de sal, entre otros factores (Figura 3);

En general, la carne de ave es más oxidable debido a su mayor riqueza en ácidos grasos insaturados; éstos son más sensibles a la oxidación que los ácidos grasos saturados. Este tipo de alteración es un problema especialmente en carnes congeladas y cocinadas-refrigeradas 18. Figura 4: Susceptibilidad a la oxidación La masa muscular interna de las carnes contiene pocos microorganismos o están libres. Sin embargo, durante  el faenado,   procesamiento posterior,  transporte y almacenamiento se pueden contaminar  con microorganismos patógenos (“dañinos”y/o alterantes provenientes de distintas fuentes. Las carnes pueden contener bacterias patógenas, tales como, E.

  • coli, (incluido 0157:H7), Clostridium prefringens, Campylobacter jejuni, Listeria monocytogenes y parásitos, tales como, Trichinella spiralis y Toxoplasma gondii 20,21;
  • Para retardar la alteración de las carnes y prevenir enfermedades asociadas a su consumo, es necesario someterlas a refrigeración lo antes posible, o congelación para tiempos de almacenamiento más prolongados;

Además, se deben cocinar completamente las carnes y aplicar buenas prácticas de manipulación de alimentos (Ver recomendaciones).

¿Qué son las carnes y ejemplos?

Carnes rojas – Desde el punto de vista gastronómico y culinario, la carne roja hace referencia al color rosado o rojo que tienen estos alimentos en su estado crudo, proveniente de los mamíferos como la vaca, el toro, jabalíes, ciervos, y algunos tipos de aves como pichones, perdices, avestruz o codorniz. En general, las aves de corral se consideran como carnes blancas , pero hay excepciones, como es el caso del pato y el ganso que son consideradas como rojas. Si te preguntas ¿ cuáles son las carnes rojas y tipos más populares? Nos encontramos las siguientes:

  • Carne de res : Para bistéc, asados, guisos, barbacóas
  • Carne de cerdo : Costillas, jamones, falda, espaldilla, paletilla
  • Carne de caballo : Bistéc, milanesas, guisos, estofados
  • Carne ovina : Cordero, borrego, oveja, capón y carnero

Muchos se preguntan además si la carne de cerdo es blanca o roja y aquí hay un punto bastante curioso, ya que, si el animal es un adulto, se considera como carne roja, mientras que, si se trata de un cochinillo, se une a la clasificación de carne blanca, lo mismo con el cordero, que, dependiendo del corte y la pieza, puede tratarse de carne roja o blanca, como es el caso de solomillo (roja) y el lomo (blanca). Por otro lado, lo que determina el color rojizo en la carne es su concentración de mioglobina , una proteína que encuentra en los mamíferos y que se relaciona con la forma en la que procesan el oxígeno, donde, por ejemplo, la carne de cerdo y el filete tienen unas concentraciones entre el 0.

  • Consumo mundial:

Respecto al consumo de carnes rojas, se estima que para el año 2019, se ubicaba en 59. 5 millones de toneladas, esto según cifras de la USDA (United States Department of Agriculture) y Estados Unidos es el principal consumidor, con una estimación del 20% total en el consumo mundial. La Unión Europea, por otro lado, se situaba en el 2018 con un consumo de carne bovina de 8.

  • Carcinogenicidad del consumo de carne roja y procesadas:

Algo que ha estado en debate desde hace bastante tiempo, es si el consumo de carnes rojas representa un factor de riesgo en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, al igual que enfermedades cardíacas o diabetes tipo 2. La OMS señala como carne roja aquella obtenida de mamíferos como res, ternera, cerdo, cordero, caballo, cabra, entre otros, mientras que en las procesadas entran salchichas, carnes tratadas, curadas o ahumadas. Los riesgos señalados por la Organización Mundial de la Salud se basan en evidencia limitada que procede de distintos estudios y aunque son bajos, estiman que al menos 34.

  • 1 y 0;
  • 3% de esta heteroproteína, mientras que la carne blanca como el pollo, presenta unos valores por debajo de 0;
  • 05%;
  • 02 millones de toneladas, aunque se estima que este disminuirá con el paso de los años, algo que puede estar asociado con una menor producción y una baja rentabilidad de este tipo de actividad, además del aumento del precio y los distintos estudios relacionados a los perjuicios de la ingesta de este tipo de carne;

000 muertes de cáncer al año pueden estar relacionadas con dietas altas en consumo de carnes procesadas. Respecto a las carnes rojas, no se establece su consumo como una causa de cáncer, sin embargo, de demostrarse diferentes estudios asociados, estaríamos hablando de que las dietas ricas en carnes rojas estarían vinculadas, al menos, con 50.

¿Cuál es el mejor tipo de carne?

Por tercer año consecutivo, JN Meat International se ha alzado como ganador del Concurso La Mejor Carne de Vacuno del Mundo 2021. En esta ocasión ha presentado un solomillo procedente de un ejemplar de la raza Ayrshire, que fue alimentado diariamente con pasto y una ración de entre 300 y 500 gramos de chocolate.

¿Cuál es la carne más dañina para el ser humano?

Borrego u oveja – No obstante, la más dañina para el ser humano es la carne de borrego u oveja. Son las que más grasas contienen y además son un tipo de grasas saturadas que aumentan considerablemente los niveles de colesterol malo en caso de un consumo recurrente. Chuletas de borrego En definitiva, debemos tener en cuenta que ningún tipo de carne es mala para la salud si se consume de forma equilibrada. Aunque las blancas son más saludables que las rojas; pero podemos complementarla en nuestra dieta semanal. Es más, incorporar carne al organismo resulta fundamental para gozar de una buena salud. En este sentido, personas que sigue una dieta vegana, a veces necesitan ingerir suplementos de vitamina B12, ya que es un micronutriente propio de la carne y esencial para el metabolismo.

See also:  Como Quitar El Oxido De La Parrilla De La Barbacoa?

¿Cuál es la carne más sana del mundo?

¿Qué carne tiene más proteínas? – La de conejo encabeza la lista con 33 gramos de proteínas por cada 100 aproximadamente, seguida del pavo, 29, pollo, 27, cerdo, 27, y ternera, 24. Así que punto para la carne de conejo.

¿Qué es la carne en la Biblia?

¿Qué es la carne y de dónde proviene? – Dios creó al hombre con un espíritu, alma y cuerpo a fin de que el hombre pudiera contener a Dios y le expresara. Cada parte del hombre era pura, incluso su cuerpo. No obstante, cuando Adán y Eva comieron del árbol del conocimiento del bien y del mal , sucedió algo terrible.

Tomaron la naturaleza pecaminosa del diablo. Esto amorteció su espíritu, dañó su alma y corrompió su cuerpo puro cambiándolo a la carne de pecado. Podemos ver que el apóstol Pablo se percató acerca de la carne en Romanos 7: “Pues yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien”.

(v. 18) Las palabras de Pablo son enfáticas: en nuestra carne, no mora el bien. ¿A qué se debe esto? La nota 2 respecto a este versículo en la Versión Recobro nos brinda una explicación clara acerca de lo que es la carne: “La carne aquí es el cuerpo humano caído y corrupto, junto con todas sus concupiscencias.

  1. Esta carne no fue creada por Dios, sino que es una mezcla de lo que Dios creó y el pecado, el cual es la vida de Satanás, el maligno;
  2. Dios creó el cuerpo del hombre como un vaso limpio, pero este vaso fue corrompido y convertido en la carne en el momento de la caída cuando Satanás, como pecado personificado, está en la carne del hombre, haciendo su hogar allí, y reinando como dueño ilegal, dominando al hombre y obligándole a hacer lo que no le gusta;

Este pecado que reside en todos los hombres, el cual es la naturaleza maligna que no se puede cambiar, es lo que los constituye pecadores (5:19)”. Satanás es el pecado personificado, y como dice Pablo en el versículo 20, el pecado ahora mora en nosotros.

¿Cuál es la mejor carne para comer?

Aunque la carne no debe ser el elemento principal de nuestra dieta, su consumo tiene enormes beneficios. Dejando a un lado las consideraciones éticas de su ingesta, la carne constituye una importante fuente de proteínas, vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc, que veganos y vegetarianos suelen echar en falta.

  1. Pero no todas las carnes son iguales;
  2. Los consumidores solemos distinguir dos tipos básicos de carne, la “blanca” y la “roja”;
  3. Elcolor viene determinado por el nivel de mioglobina presente en cada animal, una proteína que contiene hierro y cuya presencia es más elevada en las carnes “rojas”;

Las carnes blancas suelen ser las de ave, y las rojas las de mamífero. Pero no siempre es así. Por ejemplo, el conejo es un mamífero y su carne es blanca (y de lo más saludable). Pero ¿qué carnes son las más beneficiosas? En general, los nutricionistas recomiendan priorizar el consumo de carnes magras, que tienen menos grasa : es decir, mejor pollo, conejo o pavo, que ternera, cordero ocerdo. Canguro Aunque el consumo de canguro está muy extendido en Australia, en España no deja de ser una delicatessen que sólo se puede encontrar en las secciones gourmet de algunos supermercados. Pese a esto, hay granjas españolas que han empezado a explotar su carne , que se puede encontrar fresca sobre todo en invierno. Si obviamos su precio todo son ventajas: se trata de la carne roja más magra y con mayor contenido proteico , su contenido en grasa es similar a la de pavo (en torno al 1%), tiene más hierro que el pollo o la ternera, es baja en colesterol y contiene ácidos grasos omega-3 (los mismosque losdel pescado).

Ahora bien, ninguna delas carnes convencionales es lamás saludableque podemos tomar (aunque constituyan la práctica totalidad de nuestra ingesta). Hay diversas carnes exóticas que tienen mayores beneficios, ycuyoconsumodeberíamos empezar a considerar.

Además de los beneficios para la salud, elcanguro se postula como la carne del futuro por ser la alternativa más respetuosa conel medio ambiente , ya que es la que produce menos gases de efecto invernadero. Esto se debe a que al no ser una especie rumiante, el canguro apenas genera metano en su intestino. Caimán La carne de caimán, que normalmente proviene del yacaré (una especie de caimán presente en zonas de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), se caracteriza por su bajo contenido en grasas, y su alto aporte en minerales y vitaminas. Hasta hace poco tiempo su carne sólo era consumida por los indígenas de la zona, pero cada vez existen más explotaciones comerciales de su carne. Se trata de una de las carnes con mayor aporte de ácidos grasos omega-3, que se encuentra en cantidad similar al pescado. Avestruz Las granjas de carne de avestruz comenzaron a proliferar en España,sobre todo en Andalucia, a partir de la crisis de las vacas locas. Se trata de una de las carnes más saludables que podemos adquirir. Su aspecto es similar a la de la carne de vacuno, pero su contenido en grasa es muchísimo menor: mientras la carne de ternera magra tiene un 10% de grasa, la de avestruz tiene sólo un 2%, menos incluso que la pechuga de pollo.

A la hora de cocinarla, es importante tener en cuenta que la carne de canguro se echa a perder si se hace demasiado , pues pierde mucho sabor. Por eso es tan habitual prepararla como carpaccio. Como se trata de una carne de ave, tiene un mayor contenido en ácidos grasos polisaturados que el cerdo, el cordero o la ternera, además proporciona más cantidad de vitaminas del grupo B, que son esenciales para el funcionamiento del cerebro.

El avestruz se puede adquirir de muchas formas: en solomillo, filetes, hamburguesas… Incluso se puede adquirir el cuello, que se prepara de forma similar al rabo de toro. Caballo En nuestro país el consumo de carne de caballo estaba bastante extendido: en casi todos los barrios había una carnicería equina. En la actualidad (pese al extraño repunte que vivió su consumo con motivo de un sonado fraude alimentario ), pocas familias la consumen con frecuencia. Aunque quizás deberían. El caballo es una carne roja, pero en comparación con la carne de ternera (a la que más se parece) tiene menos calorías y mucha menos grasas : menos del 2%. Emú La carne de emú es quizás la más desconocida de este listado, pero hay incluso granjas en España donde se produce. Se trata de una carne roja similar al avestruz y, como esta, muy baja en grasas. Aunque también es de origen australiano, se está criando con profusión en Chile, dado que es una de las carnes exóticas más parecidas a la ternera, pero con más hierro, proteínas, vitaminas A, C y B12.

  1. También es una excelente fuente de hierro y zinc;
  2. Se puede realizar con ella todas las preparaciones típicas de la carne de ternera;
  3. Aunque la carne no debe ser el elemento principal de nuestra dieta, su consumo tiene enormes beneficios;

Dejando a un lado las consideraciones éticas de su ingesta, la carne constituye una importante fuente de proteínas, vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc, que veganos y vegetarianos suelen echar en falta. Pero no todas las carnes son iguales..