Materiales a utilizar –
- Voltímetro.
- Cinta Adhesiva Aislante.
- Cúter.
- Destornillador.
- Cautín o soldadora electrónica.
- Estaño.
- Pinzas.
- Resistencia.
¿Cómo funciona la resistencia de una estufa eléctrica?
Calefactores eléctricos y termoventiladores: ahorro en la factura de la luz – Las estufas eléctricas y los termoventiladores son aparatos que funcionan gracias al efecto Joule (disipación de la energía al pasar corriente eléctrica por un conductor) y transmiten el calor por medio de radiación o convección.
- Su potencia eléctrica se sitúa entre los 800 y los 3000 vatios (W) y tienen un coste de adquisición bastante bajo;
- Además, en España son muy populares los radiadores eléctricos de aceite , que presentan ventajas e inconvenientes que veremos más adelante;
Sea cual sea el tipo de calefactor eléctrico que elijamos, todos presentan la ventaja de no requerir instalación y ser fáciles de transportar.
¿Cuáles son las partes de una parrilla eléctrica?
Partes de una parrilla eléctrica – Todas las parrillas están compuestas por los mismos elementos básicos: un panel o cubierta, que puede ser de acero inoxidable o de cerámica, quemadores y un set de perillas o sistema de encendido digital. Las parrillas de inducción funcionan con una conexión a la corriente eléctrica, y en la mayoría de los casos deben ser instaladas preferiblemente en tomas de luz de 220V.
¿Cómo arreglar una estufa eléctrica que no calienta?
¿Qué función cumple la resistencia?
La resistencia o resistor es un componente ubicado en prácticamente todos los circuitos eléctricos. Su misión es alterar o modificar el paso de la corriente y en otros casos para generar calor.
¿Cómo se llama el cable que usan las parrillas eléctricas?
Utilice cable de cobre calibre 8.
¿Cuánto tiempo puede durar prendida una parrilla eléctrica?
Para evitar la ocurrencia de enfermedades o incendios, Magdalena Vargas, directora de Ingeniería en Seguridad y Prevención de riesgos de la UNAB, aconseja ventilar el hogar y esperar cuatro horas antes de encender nuevamente la estufa. – por: La Segunda Online jueves, 30 de junio de 2011 Experta recomienda no tener la estufa encendida por más de tres horas. Foto El Mercurio Luego de las lluvias registradas esta semana, según la Dirección Meterológica de Chile, las temperaturas mínimas debiera caer bajo los cero grados en Santiago y en otras ciudades del Valle Central, como Parral, podrían llegar incluso a los -4 grados.
- Ante este escenario, la estufa se vuelve un bien de primera necesidad para las familias;
- Pero también puede ser una fuente adicional de riesgos, sobre todo de incendios e intoxicaciones por emanaciones de gases;
Magdalena Vargas, directora de la carrera de Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos de la Universidad Andrés Bello, entrega algunas recomendaciones para tener una calefacción segura. No más de tres horas seguidas : Según Magdalena Vargas, lo ideal es lograr que la casa esté a una temperatura de 21 o 22 grados Celsius, para lo cual basta con tener la estufa encendida, en promedio, unas tres horas.
“Luego de llegar a ese punto se debe apagar durante unas tres a cuatro horas para mantener la temperatura”, explica la especialista, quien agrega que mantener la estufa encendida todo el día, no solo reduce la cantidad de oxígeno disponible en el hogar, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y de incendios por sobrecalentamiento del aparato.
Ventilación cada cuatro horas : Es fundamental tomar esta precaución para evitar la acumulación de humedad y los riesgos biológicos producidos por hongos que afectan al sistema respiratorio, dice Magdalena Vargas. La estufa fuera del dormitorio : una práctica común es dormir con la estufa apagada al interior del dormitorio.
Según Magdalena Vargas, luego de su uso, las estufas deben ser dejadas en lugares ventilados. “Por lo general, las de parafina comienzan con procesos de liberación de contaminantes que no son recomendables para la salud, por lo cual deben sacarse de las habitaciones”, explica.
El calefactor fuera del baño : muchas personas usan calefactores eléctricos para temperar el baño mientras se duchan. Una práctica peligrosa a juicio de Magdalena Vargas, pues pueden iniciar incendios al interior del recinto. “Los calefactores deben ser apagados y dejados lejos de artefactos comburentes como estufas y toallas, los cuales con un exceso de calor pueden provocar incendios”, recomienda.
Secar ropa a 1,5 metro de distancia: aunque idealmente no se debe usar la estufa para secar ropa, muchas personas deben hacerlo para lograr que sus prendas se sequen en días de frío o lluvia. Para Magdalena Vargas, es clave no ubicar la ropa excesivamente cerca de la estufa: “El ideal es colgar la ropa y dejarla secar a un metro de alto y a una distancia de 1,5 metro de la estufa”, explica la especialista.
También es recomendable preferir espacios que cuenten con extractores de aire que permitan evitar la acumulación de humedad en las habitaciones. Jabón para las fugas de gas : Si la estufa desprende mucho olor a gas y las personas tienen dudas sobre la existencia de una fuga, el jabón puede ser una buena herramienta para despejar esa inquietud.
“Se puede hacer una solución jabonosa y aplicarla en mangueras, conectores y reguladores. Si al abrir el gas algunos de estos elementos empieza a generar burbujas, es señal de que hay una fuga”, explica Magdalena Vargas, quien agrega que jamás hay que encender fuego cerca de estos componentes para chequear la existencia de un escape de gas.
Dejar decantar la parafina : ésta es la única forma que permite saber si la parafina ha sido adulterada con agua y otros líquidos, mezclas que pueden dañar la estufa y la salud de la familia. “Es complicado saber si la parafina está adulterada sin instrumentos de medición, por lo que se sugiere mantener siempre un mismo distribuidor establecido”, explica Magdalena Vargas..
¿Cómo puedo limpiar una parrilla eléctrica?
¿Cómo limpiar una cocina eléctrica convencional? – Existen tres tipos de parrilla eléctrica clásica, las que tienen los quemadores en forma de espiral expuestos, las que cuentan con una superficie metálica sobre los quemadores y las de vitrocerámica, que tienen una placa de vidrio que recubre toda la superficie de la parrilla, pero en estas últimas nos enfocaremos más adelante.
Para limpiar una cocina eléctrica convencional, usar un cepillo o una esponja será tu mejor opción, junto con jabón para lavar trastes. Si la parrilla tiene mucha grasa adherida puedes ayudarte con limón, bicarbonato de sodio o algún desengrasante comercial que no sea altamente abrasivo.
Paso 1 : Con las horillas frías, humedece la superficie con poca agua o un paño húmedo. Paso 2 : Si los quemadores están sucios, usa un cepillo o esponja con jabón ligeramente humedecido para eliminar los restos de comida o suciedad. Paso 3 : Si la cocina tiene partes removibles, como rejillas o perillas, quítalas para limpiarlas aparte.
No olvides limpiar la grasa y las manchas de los laterales de la cocina. Paso 4 : Limpia la suciedad de la superficie de acero inoxidable con la misma esponja; en caso de que haya mucha suciedad, agrega limón o un desengrasante y déjalo actuar durante algunos minutos antes de frotar para así eliminar hasta la grasa más pegada.
Paso 5 : Quita el jabón con un paño húmedo y asegurate de secar bien la parrilla con uno seco o toallas de papel antes de encenderla nuevamente.
¿Cómo saber si la resistencia del horno está mal?
Comprobar las resistencias. –
Cuando cualquiera de las resistencias se corta en algún punto, le llega energía pero no puede transformarla en calor. Algunas resistencias funcionan conectándolas directamente a 220V, pero también se pueden comprobar con un multímetro o tester eléctrico: en posición 200 K? si al colocar las puntas a cada extremo de la resistencia marca “1” (como en la figura 1), la resistencia está cortada.
Figura 1. Multímetro marcando NO continuidad |
- .
¿Cómo saber si una resistencia de calentador está dañada?
Descargar el PDF Descargar el PDF Los calentadores de agua son un importante electrodoméstico que calienta el agua que se utiliza en los lavabos, el lavavajillas, la lavadora y la ducha. Si el agua de tu casa no se calienta más que a una temperatura tibia, prueba a subir la temperatura. Si eso no resuelve el problema, es posible que una de las resistencias del calentador de agua funcione mal o esté dañada. Para probar las resistencias antes de sustituirlas, utiliza un multímetro, que es una pequeña herramienta que permite medir la corriente eléctrica que pasa por el metal.
- 1 Apaga el interruptor o breaker que alimenta el calentador de agua. El calentador de agua no debe estar conectado (tener energía eléctrica) mientras se prueba la resistencia. El interruptor automático es una caja metálica de aproximadamente 30 × 60 cm (1 × 2 pies) que está pegada a la pared. Búscala en el sótano, en el lavadero o en un armario grande de la casa. [1]
- Si no sabes qué interruptor controla la alimentación del calentador de agua, apaga todos los interruptores dobles (2 interruptores conectados entre sí).
- 2 Retira la cubierta metálica para poder ver el termostato del calentador de agua. Verás una placa metálica cerca de la base del calentador de agua. Utiliza un destornillador de estrella para sacar los tornillos que sujetan la placa metálica. Detrás de la placa, verás el termostato del calentador de agua y las resistencias. [2]
- Deja la tapa metálica y los tornillos en un lugar cercano. Si te preocupa que los tornillos puedan rodar debajo de un aparato, colócalos dentro de un recipiente pequeño.
- 3 Retira el aislante y la cubierta de plástico si el calentador los tiene. Muchos calentadores de agua tienen una capa aislante de fibra de vidrio o celulosa justo debajo de la cubierta metálica. Saca el aislante y déjalo a un lado. Muchos calentadores también tienen una cubierta de plástico sobre el termostato. Estas cubiertas de plástico encajan en su sitio por fricción y suelen tener una pestaña en la parte superior de la que se puede tirar para soltarlas. [3]
- No todos los calentadores de agua tienen una cubierta de seguridad de plástico o un aislante. Si el tuyo no lo tiene, sáltate este paso.
- 4 Prueba la corriente con un detector de voltaje sin contacto para asegurarte de que esté cortada. Antes de empezar a trabajar en el calentador de agua, confirma que la corriente eléctrica de la habitación en la que está el calentador está desactivada. Comprueba si la corriente eléctrica llega al calentador de agua tocando con la punta del detector de voltaje los cables que van al termostato.
- Encuentra el interruptor que esté marcado como “calentador de agua” o que controle la energía de la habitación en la que se encuentra el calentador y apágalo colocándolo en “off”;
- Tira de la pestaña para aflojar la cubierta de plástico y sacarla del termostato;
Si el detector se ilumina o emite un pitido, la corriente está activa. Si el detector no se enciende, significa que la corriente está cortada. [4]
- Si no tienes un detector de voltaje sin contacto, puedes comprar uno en cualquier ferretería o tienda de artículos para el hogar.
- La herramienta mide unos 13 cm (5 pulgadas) de largo y parece un bolígrafo grande de plástico. Tiene una punta con un pico de metal.
- 5 Encuentra las bases de las dos resistencias metálicas que se encuentran en el interior del panel abierto. No podrás ver las resistencias como tal, ya que están insertadas a varios centímetros de profundidad en el interior del calentador de agua. Sin embargo, si te fijas dentro del panel abierto, verás los extremos de la base de las dos resistencias metálicas. [5]
- La mayoría de los calentadores de agua para casas tienen dos resistencias de calentamiento. Si vives en un apartamento o en una casa pequeña y tienes un calentador de agua pequeño, puede que este solo tenga una resistencia.
- 1 Pon el multimetro en el ajuste más bajo de ohmios de resistencia. Un multímetro es una herramienta utilizada para medir la corriente eléctrica y el voltaje que permitirá saber si la corriente puede circular por las resistencias del calentador de agua. Los multímetros tienen un cuerpo de plástico de unos 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas) y dos puntas de metal unidas por medio de cables.
Cada base metálica mide unos 2,5 cm (1 pulgada) y tiene una pequeña placa de plástico atornillada. En el cuerpo del multímetro, encontrarás un dial que controla a cuántos voltios funciona la herramienta.
Gira el dial hasta el ajuste más bajo de ohmios. Cada modelo puede tener diferentes ajustes mínimos. [6]
- Toca las dos puntas metálicas para asegurarte de que la herramienta funcione. Para calibrar la herramienta, junta las puntas y mueve la aguja hasta que apunte al “0”.
- Puedes comprar un multímetro en una ferretería o en una tienda de artículos para el hogar.
- 2 Retira uno de los cables de una resistencia del calentador de agua. Cada una de las resistencias del calentador de agua tiene 2 cables que van a los tornillos que sujetan la resistencia. Elige la resistencia que quieres probar primero. Retira un cable (no importa cuál) encontrando la punta y desenredándola de la resistencia metálica. [7]
- Es necesario hacerlo para comprobar la conductividad de la resistencia misma y no de otras partes conectadas al calentador de agua.
- Si el cable está envuelto firmemente alrededor de la resistencia, es posible que tengas que utilizar un par de pinzas de punta para quitarlo.
- 3 Coloca las puntas del multímetro en los tornillos de la resistencia para probar el flujo. Coloca el cuerpo del multímetro en el suelo junto a la base del calentador de agua. Coloca una de las puntas en el centro de uno de los tornillos del calentador de agua. De la misma manera, coloca la otra punta en el centro del segundo tornillo de la resistencia. [8]
- Como has cortado la corriente hacia el calentador de agua, no habrá riesgo de electrocución.
- 4 Fíjate en el número de ohmios de resistencia que indica el multímetro. Tanto si trabajas con un multímetro digital como con uno analógico, debe haber un dial o un panel digital que indique la resistencia. Si la resistencia funciona correctamente, el multímetro indicará que detecta entre 10 y 30 ohmios de resistencia. Si la aguja no se mueve (o la pantalla digital muestra “0”), la resistencia del calentador de agua no funciona y debe ser sustituida. [9]
- Si el multímetro digital muestra un número muy bajo (por ejemplo, “1”), sigue significando que la resistencia no funciona.
- 5 Prueba la segunda resistencia del calentador de agua si la primera funciona correctamente. Si pruebas la primera resistencia y funciona bien, repite el proceso con el multímetro en la segunda resistencia. Puede ser esta la resistencia dañada. Una vez que hayas determinado cuál de las resistencias está dañada, podrás sustituirla. [10]
- También puedes ponerte en contacto con el fabricante del calentador de agua y pregunta si pueden enviar un servicio de reparación para reparar el problema.
- 6 Vuelve a conectar el cable y cubre el panel del calentador de agua. Cuando hayas terminado de probar o sustituir las resistencias, utiliza las pinzas de punta para apretar el cable suelto alrededor de su respectivo tornillo. Vuelve a colocar la cubierta de plástico sobre el termostato y empuja suavemente el material aislante en su lugar. [11]
- Por último, enciende el interruptor automático para restablecer el flujo de corriente eléctrica en la habitación en la que se encuentra el calentador de agua.
¿Qué pasa si una resistencia no tiene continuidad?
Cómo medir Continuidad – Medir continuidad en el oficio de electricista sirve para muchas cosas, se usa para saber si un conductor no está cortado; o si una llave o punto sirve o esta dañado internamente, además de otras aplicaciones, voy a explicar como usaríamos esta herramienta para reconocer algunas fallas.
A veces puede pasar que cuando se enciende la luz, la lámpara no prende aunque sabemos que en la casa hay tensión y la lámpara no esta quemada, entonces podríamos usar el tester en continuidad para medir el cable de retorno.
Si internamente está cortado el tester no indicará continuidad, pero cuando exista continuidad en su pantalla mostrará unos números que representan una pequeña o nula resistencia, y algunos también reproducen un pitido. Entonces, una vez puesto en continuidad, colocamos una punta del tester en un lado del cable y la otra punta del tester en el otro lado del cable en contacto con el cobre.
Si el tester indica continuidad significa que el cable esta bien, entonces quizás la falla este en el interruptor. Para saber si es así, sacaremos el bastidor de la caja, quitaremos los cables de la perilla y pondremos una punta del tester en un borne y la otra punta en el otro borne.
Si el multímetro no marca continuidad cambiaremos de posición el interruptor; si tampoco marca veremos que ahí esta la falla y que hay que cambiar el interruptor, que es una de la fallas mas comunes. También con la función de continuidad podremos saber si los filamentos internos de un tubo fluorescente están cortados.
Así sabríamos con más certeza si cambiamos el tubo o el balasto. También podemos probar los zócalos, pero como los zócalos y el arrancador son muy económicos es más fácil reemplazarlos. Para probar los filamentos internos del tubo fluorescente mediremos con el tester en continuidad las dos patitas de metal en cada extremo del tubo, y las dos deberían marcar continuidad.
Si una se cortó el tubo no funcionará. Podemos usar la continuidad para averiguar sobre muchas fallas y estos son solo ejemplos cotidianos.
¿Cómo se puede medir la resistencia?
¿Cómo se mide la resistencia? – La resistencia se mide utilizando un instrumento como un multímetro analógico o un multímetro digital. Ambos tipos de instrumentos pueden medir no solo la resistencia, sino también la corriente, el voltaje y otros parámetros, por lo que pueden usarse en una variedad de situaciones.
Sin embargo, la medición de resistencia no implica medir el valor de resistencia del circuito en sí. En cambio, la resistencia se calcula midiendo la corriente y el voltaje aplicados al circuito. Cuando se aplica una corriente al circuito bajo medición, el circuito (resistencia) exhibe un voltaje (o más precisamente, una caída de voltaje).
La resistencia se puede calcular midiendo la corriente y el voltaje usando la Ley de Ohm. Como resultado, se puede determinar el valor de resistencia de un circuito si se conocen los valores medidos de corriente y voltaje. Los multímetros analógicos y digitales emplean el principio de medición de la Ley de Ohm para medir la resistencia.
¿Cuántas resistencias tiene un horno?
¿Cuántas resistencias tiene un horno eléctrico? – Un horno eléctrico tiene dos o tres resistencias. Lo más habitual son dos resistencias, una en la parte superior y la otra en la parte inferior. La principal función de la resistencia superior es gratinar, en cambio, la función de la resistencia inferior es hornear.
.
¿Cómo saber si una resistencia de calentador está dañada?
Descargar el PDF Descargar el PDF Los calentadores de agua son un importante electrodoméstico que calienta el agua que se utiliza en los lavabos, el lavavajillas, la lavadora y la ducha. Si el agua de tu casa no se calienta más que a una temperatura tibia, prueba a subir la temperatura. Si eso no resuelve el problema, es posible que una de las resistencias del calentador de agua funcione mal o esté dañada. Para probar las resistencias antes de sustituirlas, utiliza un multímetro, que es una pequeña herramienta que permite medir la corriente eléctrica que pasa por el metal.
- 1 Apaga el interruptor o breaker que alimenta el calentador de agua. El calentador de agua no debe estar conectado (tener energía eléctrica) mientras se prueba la resistencia. El interruptor automático es una caja metálica de aproximadamente 30 × 60 cm (1 × 2 pies) que está pegada a la pared. Búscala en el sótano, en el lavadero o en un armario grande de la casa. [1]
- Si no sabes qué interruptor controla la alimentación del calentador de agua, apaga todos los interruptores dobles (2 interruptores conectados entre sí).
- 2 Retira la cubierta metálica para poder ver el termostato del calentador de agua. Verás una placa metálica cerca de la base del calentador de agua. Utiliza un destornillador de estrella para sacar los tornillos que sujetan la placa metálica. Detrás de la placa, verás el termostato del calentador de agua y las resistencias. [2]
- Deja la tapa metálica y los tornillos en un lugar cercano. Si te preocupa que los tornillos puedan rodar debajo de un aparato, colócalos dentro de un recipiente pequeño.
- 3 Retira el aislante y la cubierta de plástico si el calentador los tiene. Muchos calentadores de agua tienen una capa aislante de fibra de vidrio o celulosa justo debajo de la cubierta metálica. Saca el aislante y déjalo a un lado. Muchos calentadores también tienen una cubierta de plástico sobre el termostato. Estas cubiertas de plástico encajan en su sitio por fricción y suelen tener una pestaña en la parte superior de la que se puede tirar para soltarlas. [3]
- No todos los calentadores de agua tienen una cubierta de seguridad de plástico o un aislante. Si el tuyo no lo tiene, sáltate este paso.
- 4 Prueba la corriente con un detector de voltaje sin contacto para asegurarte de que esté cortada. Antes de empezar a trabajar en el calentador de agua, confirma que la corriente eléctrica de la habitación en la que está el calentador está desactivada. Comprueba si la corriente eléctrica llega al calentador de agua tocando con la punta del detector de voltaje los cables que van al termostato.
- Encuentra el interruptor que esté marcado como “calentador de agua” o que controle la energía de la habitación en la que se encuentra el calentador y apágalo colocándolo en “off”;
- Tira de la pestaña para aflojar la cubierta de plástico y sacarla del termostato;
Si el detector se ilumina o emite un pitido, la corriente está activa. Si el detector no se enciende, significa que la corriente está cortada. [4]
- Si no tienes un detector de voltaje sin contacto, puedes comprar uno en cualquier ferretería o tienda de artículos para el hogar.
- La herramienta mide unos 13 cm (5 pulgadas) de largo y parece un bolígrafo grande de plástico. Tiene una punta con un pico de metal.
- 5 Encuentra las bases de las dos resistencias metálicas que se encuentran en el interior del panel abierto. No podrás ver las resistencias como tal, ya que están insertadas a varios centímetros de profundidad en el interior del calentador de agua. Sin embargo, si te fijas dentro del panel abierto, verás los extremos de la base de las dos resistencias metálicas. [5]
- La mayoría de los calentadores de agua para casas tienen dos resistencias de calentamiento. Si vives en un apartamento o en una casa pequeña y tienes un calentador de agua pequeño, puede que este solo tenga una resistencia.
- 1 Pon el multimetro en el ajuste más bajo de ohmios de resistencia. Un multímetro es una herramienta utilizada para medir la corriente eléctrica y el voltaje que permitirá saber si la corriente puede circular por las resistencias del calentador de agua. Los multímetros tienen un cuerpo de plástico de unos 5 x 10 cm (2 x 4 pulgadas) y dos puntas de metal unidas por medio de cables.
- Cada base metálica mide unos 2,5 cm (1 pulgada) y tiene una pequeña placa de plástico atornillada;
- En el cuerpo del multímetro, encontrarás un dial que controla a cuántos voltios funciona la herramienta;
Gira el dial hasta el ajuste más bajo de ohmios. Cada modelo puede tener diferentes ajustes mínimos. [6]
- Toca las dos puntas metálicas para asegurarte de que la herramienta funcione. Para calibrar la herramienta, junta las puntas y mueve la aguja hasta que apunte al “0”.
- Puedes comprar un multímetro en una ferretería o en una tienda de artículos para el hogar.
- 2 Retira uno de los cables de una resistencia del calentador de agua. Cada una de las resistencias del calentador de agua tiene 2 cables que van a los tornillos que sujetan la resistencia. Elige la resistencia que quieres probar primero. Retira un cable (no importa cuál) encontrando la punta y desenredándola de la resistencia metálica. [7]
- Es necesario hacerlo para comprobar la conductividad de la resistencia misma y no de otras partes conectadas al calentador de agua.
- Si el cable está envuelto firmemente alrededor de la resistencia, es posible que tengas que utilizar un par de pinzas de punta para quitarlo.
- 3 Coloca las puntas del multímetro en los tornillos de la resistencia para probar el flujo. Coloca el cuerpo del multímetro en el suelo junto a la base del calentador de agua. Coloca una de las puntas en el centro de uno de los tornillos del calentador de agua. De la misma manera, coloca la otra punta en el centro del segundo tornillo de la resistencia. [8]
- Como has cortado la corriente hacia el calentador de agua, no habrá riesgo de electrocución.
- 4 Fíjate en el número de ohmios de resistencia que indica el multímetro. Tanto si trabajas con un multímetro digital como con uno analógico, debe haber un dial o un panel digital que indique la resistencia. Si la resistencia funciona correctamente, el multímetro indicará que detecta entre 10 y 30 ohmios de resistencia. Si la aguja no se mueve (o la pantalla digital muestra “0”), la resistencia del calentador de agua no funciona y debe ser sustituida. [9]
- Si el multímetro digital muestra un número muy bajo (por ejemplo, “1”), sigue significando que la resistencia no funciona.
- 5 Prueba la segunda resistencia del calentador de agua si la primera funciona correctamente. Si pruebas la primera resistencia y funciona bien, repite el proceso con el multímetro en la segunda resistencia. Puede ser esta la resistencia dañada. Una vez que hayas determinado cuál de las resistencias está dañada, podrás sustituirla. [10]
- También puedes ponerte en contacto con el fabricante del calentador de agua y pregunta si pueden enviar un servicio de reparación para reparar el problema.
- 6 Vuelve a conectar el cable y cubre el panel del calentador de agua. Cuando hayas terminado de probar o sustituir las resistencias, utiliza las pinzas de punta para apretar el cable suelto alrededor de su respectivo tornillo. Vuelve a colocar la cubierta de plástico sobre el termostato y empuja suavemente el material aislante en su lugar. [11]
- Por último, enciende el interruptor automático para restablecer el flujo de corriente eléctrica en la habitación en la que se encuentra el calentador de agua.
¿Cómo saber si la resistencia del horno está mal?
Comprobar las resistencias. –
- 1 Apaga el interruptor o breaker que alimenta el calentador de agua. El calentador de agua no debe estar conectado (tener energía eléctrica) mientras se prueba la resistencia. El interruptor automático es una caja metálica de aproximadamente 30 × 60 cm (1 × 2 pies) que está pegada a la pared. Búscala en el sótano, en el lavadero o en un armario grande de la casa. [1]
Cuando cualquiera de las resistencias se corta en algún punto, le llega energía pero no puede transformarla en calor. Algunas resistencias funcionan conectándolas directamente a 220V, pero también se pueden comprobar con un multímetro o tester eléctrico: en posición 200 K? si al colocar las puntas a cada extremo de la resistencia marca “1” (como en la figura 1), la resistencia está cortada.
Figura 1. Multímetro marcando NO continuidad |
- .
¿Qué pasa si una resistencia no tiene continuidad?
Cómo medir Continuidad – Medir continuidad en el oficio de electricista sirve para muchas cosas, se usa para saber si un conductor no está cortado; o si una llave o punto sirve o esta dañado internamente, además de otras aplicaciones, voy a explicar como usaríamos esta herramienta para reconocer algunas fallas.
A veces puede pasar que cuando se enciende la luz, la lámpara no prende aunque sabemos que en la casa hay tensión y la lámpara no esta quemada, entonces podríamos usar el tester en continuidad para medir el cable de retorno.
Si internamente está cortado el tester no indicará continuidad, pero cuando exista continuidad en su pantalla mostrará unos números que representan una pequeña o nula resistencia, y algunos también reproducen un pitido. Entonces, una vez puesto en continuidad, colocamos una punta del tester en un lado del cable y la otra punta del tester en el otro lado del cable en contacto con el cobre.
Si el tester indica continuidad significa que el cable esta bien, entonces quizás la falla este en el interruptor. Para saber si es así, sacaremos el bastidor de la caja, quitaremos los cables de la perilla y pondremos una punta del tester en un borne y la otra punta en el otro borne.
Si el multímetro no marca continuidad cambiaremos de posición el interruptor; si tampoco marca veremos que ahí esta la falla y que hay que cambiar el interruptor, que es una de la fallas mas comunes. También con la función de continuidad podremos saber si los filamentos internos de un tubo fluorescente están cortados.
Así sabríamos con más certeza si cambiamos el tubo o el balasto. También podemos probar los zócalos, pero como los zócalos y el arrancador son muy económicos es más fácil reemplazarlos. Para probar los filamentos internos del tubo fluorescente mediremos con el tester en continuidad las dos patitas de metal en cada extremo del tubo, y las dos deberían marcar continuidad.
Si una se cortó el tubo no funcionará. Podemos usar la continuidad para averiguar sobre muchas fallas y estos son solo ejemplos cotidianos.
¿Cómo se puede medir la resistencia?
¿Cómo se mide la resistencia? – La resistencia se mide utilizando un instrumento como un multímetro analógico o un multímetro digital. Ambos tipos de instrumentos pueden medir no solo la resistencia, sino también la corriente, el voltaje y otros parámetros, por lo que pueden usarse en una variedad de situaciones.
Sin embargo, la medición de resistencia no implica medir el valor de resistencia del circuito en sí. En cambio, la resistencia se calcula midiendo la corriente y el voltaje aplicados al circuito. Cuando se aplica una corriente al circuito bajo medición, el circuito (resistencia) exhibe un voltaje (o más precisamente, una caída de voltaje).
La resistencia se puede calcular midiendo la corriente y el voltaje usando la Ley de Ohm. Como resultado, se puede determinar el valor de resistencia de un circuito si se conocen los valores medidos de corriente y voltaje. Los multímetros analógicos y digitales emplean el principio de medición de la Ley de Ohm para medir la resistencia.