Tener gases atrapados en los intestinos es una de las sensaciones más molestas que existen. Bolsas de aire que hacen que nuestra tripa se hinche como si de un globo se tratase. ¿Por qué ocurre esto? En la mayoría de ocasiones porque se ha ingerido más aire de lo normal al tragar, aunque puede ser causas mucho más grave y tratarse de algún trastorno digestivo.
Sin embargo, y pese a que estos se crean en muchas ocasiones por estrés y ansiedad o por residuos de heces (cuando sufrimos de estreñimiento ), el motivo más común que explica la generación de gases en la tripa es la calidad de la dieta , que no suele ser buena cuando se produce una constante inflamación del abdomen.
Los alimentos ricos en fibra alimentaria , como frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y legumbres, son más susceptibles de generar gases a nivel intestinal durante su digestión. Las verduras del género Brassica ( coles , brécol , mostaza, repollo, nabo, berza, lombarda, colinabo, coliflor , kale, grelos…) se consideran de las más flatulentas, aunque otras, como acelgas, ajo, alcachofas , cebolla , espárragos, espinacas, lechuga, pepino, puerro o rábanos también lo son.
Y aunque se trate de una dolencia que no aparece de forma frecuente, sí hay quienes la sufren casi a diario. La dietista-nutricionista Clara Muñoz, del Centro Júlia Farré , cuenta que antes de dar un diagnóstico se deberá valorar la alimentación general de la persona.
Si la base de su alimentación no es la adecuada, debemos empezar a hacer cambios graduales para poco a poco ir mejorándola. «Consumir alimentos procesados como bollería, carnes grasas, embutidos… puede hacer que nuestras digestiones sean pesadas y flatulentas.
Poco a poco deberemos ir introduciendo vegetales, fruta, proteína de calidad como carne blanca, pescado y huevo, lentejas y cereales integrales. Esta introducción debe ser lenta ya que un incremento excesivo que no sea paulatino empeorará la situación», dice.
No obstante, existen otro tipo de alimentos que ayudan a la eliminación de gases.
¿Qué comer para no producir gases?
¿Cuáles son los alimentos que producen más gases?
¿Qué alimentos producen gases e hinchazon?
Flatulencia: acumulación de gases en los intestinos – Los gases en el intestino delgado o colon típicamente son causados por la digestión o fermentación de alimentos no digeridos por bacterias que se encuentran en el intestino. Los gases también pueden formarse cuando el sistema digestivo no descompone completamente ciertos componentes de los alimentos, como el gluten, que se encuentra en la mayoría de los granos, o el azúcar de los productos lácteos y la fruta. Otras fuentes de gases intestinales pueden ser:
- Residuos de comida en el colon
- Un cambio en las bacterias del intestino delgado
- Mala absorción de los carbohidratos, que puede alterar el equilibrio de las bacterias útiles en el sistema digestivo
- Estreñimiento, ya que cuanto más tiempo permanezcan los residuos de comida en el colon, más tiempo tienen para fermentar
- Un trastorno digestivo, como la intolerancia a la lactosa o la fructosa o la enfermedad celíaca
Para evitar el exceso de gases, puedes hacer lo siguiente:
- Eliminar ciertos alimentos. Entre los alimentos que más comúnmente causan gases se encuentran los frijoles, guisantes, lentejas, repollo, cebollas, brócoli, coliflor, alimentos integrales, hongos, ciertas frutas y cerveza y otras bebidas con gas. Intenta quitar un alimento a la vez para ver si los gases mejoran.
- Lee las etiquetas. Si los productos lácteos parecen ser un problema, puedes tener algún grado de intolerancia a la lactosa. Presta atención a lo que comes y prueba las variedades bajas en lactosa o sin lactosa. Ciertos carbohidratos indigeribles que se encuentran en los alimentos sin azúcar (sorbitol, manitol y xilitol) también pueden provocar un aumento de los gases.
- Come menos alimentos grasos. La grasa retrasa la digestión y le da a la comida más tiempo para fermentar.
- Reduce temporalmente el consumo de alimentos con alto contenido de fibra. La fibra tiene muchos beneficios, pero muchos alimentos con alto contenido de fibra también son grandes productores de gases. Después de quitarlas de tu dieta, vuelve a añadir fibras a tu dieta lentamente.
- Prueba un remedio de venta libre. Algunos productos, como Lactaid o Dairy Ease, pueden ayudar a digerir la lactosa. Los productos que contienen simeticona (Gas-X, Mylanta Gas, otros) no han demostrado ser útiles, pero muchas personas creen que estos productos funcionan. Productos tales como Beano, en particular la forma líquida, pueden disminuir el gas producido durante la descomposición de ciertos tipos de frijoles.
¿Cómo desinflamar el estómago y quitar los gases?
¿Qué fruta es buena para eliminar los gases?
¿Qué fruta no produce gases?
Alimentos que conviene reducir: –
- Leche : no se recomienda tomar más de un vaso al día.
- Yogurt y quesos frescos: su consumo debe moderarse ya que aumentan la flatulencia.
- Azúcar: es aconsejable sustituirlo por sacarina.
- Pasta: puede tomarse una vez por semana, preferiblemente sin tomate.
- Melocotón, manzana, pera, melón, sandía y kiwi: pueden tomarse de vez en cuando preferentemente maduras y peladas.
- Tomate, zanahoria y apio: es recomendable reducir su consumo en las ensaladas.
¿Cómo se puede curar los gases?
¿Por qué tengo tantos gases?
Trastornos médicos – Entre los trastornos médicos que pueden aumentar los gases intestinales, la hinchazón o los cólicos por gases se incluyen los siguientes:
- Enfermedad intestinal crónica. A menudo, el gas en exceso es un síntoma de trastornos intestinales crónicos, como diverticulitis, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
- Crecimiento bacteriano excesivo en el intestino delgado. Un aumento o cambio de las bacterias en el intestino delgado pueden causar un exceso de gases, diarrea y pérdida de peso.
- Intolerancias alimenticias. Es posible que presentes gases o hinchazón si tu sistema digestivo no puede digerir y absorber algunos alimentos, como el azúcar en lácteos (lactosa) o proteínas como el gluten del trigo y otros granos.
- Estreñimiento. Es posible que el estreñimiento dificulte la liberación de gases.
Jan. 06, 2022.
¿Qué puedo desayunar si tengo gases?
Imagen: mahmure. com Son muchas las razones por las que podemos tener gases , pero al margen de las causas un aspecto importante cuando se presentan es elegir los alimentos adecuados que nos ayuden a sentirnos mejor y que eviten el incremento de las flatulencias. ¿Sabes qué comer si tienes gases ? En unComo.
com te lo explicamos con detalle. Pasos a seguir: 1 Las proteínas animales son ingredientes que no suelen producir gases por lo que su ingesta es adecuada cuando presentamos muchas flatulencias. Durante estos momentos puedes consumir carnes magras como el pollo, el pescado, el pavo o la carne roja con poca grasa.
Prefiere preparaciones simples como a la plancha, al horno o al vapor, evitando así las frituras y guisos que aumentarán las molestias. Imagen: supermercadoslatorre. com 2 Los alimentos probióticos son buenos aliados cuando tenemos gases, pues ayudan a mejorar la digestión y favorecer los procesos intestinales, además de calmar nuestro apetito. Por eso te recomendamos ingerir:
- Yogur natural de preferencia ligero. Consumir siempre y cuando no seas intolerante a la lactosa.
- Leche de soja.
- Kéfir.
Imagen: hola. com 3 Otra alternativa simple que puedes comer cuando tienes gases es el huevo duro o cocido , que te ofrecerá un buen aporte de proteínas sin aumentar las molestias. En este momento no es conveniente consumirlo en preparaciones más grasosas como frito o revuelto. Imagen: hogar. mapfre. com 4 Frutas como la piña y la papaya son ideales para comer cuando tenemos gases, pues ayudan a regular nuestro estómago y mejorar las molestias ocasionadas por los gases. También se pueden consumir, siempre peladas, alternativas como la manzana, la pera o el melocotón. Imagen: sabrosia. com 5 En algunos casos los gases son tan intensos que simplemente no tenemos apetito. Si estás pasando por esta situación siempre puedes optar por infusiones digestivas para disminuir los gases como es el caso de la manzanilla, la infusión de jengibre o la de menta-poleo. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Qué comer si tengo gases , te recomendamos que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios ..
¿Qué pasa cuando los gases huelen muy mal?
¿Y el mal olor? – El mal olor de los pedos está causado por una minúscula cantidad de gases que contienen azufre. Hay unas pocas especies de bacterias especializadas en digerir compuestos de azufre, y el subproducto de su digestión es el sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico, inflamable, corrosivo y que huele a huevos podridos.
- Por supuesto estamos hablando de cantidades muy pequeñas de gases sulfurosos, pero son suficientes para que el olor sea apestoso;
- Las flatulencias de los bebedores de cerveza huelen peor probablemente porque esta bebida contiene cantidades importantes de azufre;
Evitando alimentos ricos en azufre se puede controlar hasta cierto punto la fetidez de las ventosidades. Entre los alimentos sospechosos habituales se encuentran las crucíferas como la col y el brócoli, pero precisamente es el azufre el que forma parte del compuesto anticancerígeno sulforafano, precisamente col, espárragos y brócoli, así que puede compensar.
Los antibióticos matan indiscriminadamente a las bacterias intestinales y las bacterias oportunistas que las sustituyen pueden producir mal olor. Por eso es imprescindible repoblar la microbiota con probióticos , por ejemplo, alimentos fermentados como yogur, chucrut o kimchi.
Foto: Flickr.
¿Por qué me huelen muy mal los gases?
– Hay varios factores que pueden causar gases malolientes, desde los más leves hasta los potencialmente graves. Las causas comunes incluyen:
- intolerancia a ciertos alimentos
- constipación
- dieta, incluyendo alimentos ricos en fibra y FODMAP
- afecciones digestivas subyacentes, como el síndrome del intestino irritable
- ciertos medicamentos y antibióticos
- infecciones y bacterias en el tracto digestivo, como el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO, en inglés)
- cáncer de colon