2 respuestas – Respuesta de carloshutter, ingeniero electricista,experto en motores electricos,. Te comento que las resistencias son de alambre nicrome, espiraladas tipo resorte, luego se colocan dentro de un caño de acero inoxidable, se la llena con mármol en polvo y se las selle, así son las resistencias blindadas.
- Así son las que se utilizan en las cafeteras.
- O en las freidoras- Ahora bien puedes hacer en forma casera una resistencia del tipo de las planchas eléctricas.
- Si quieres hacer una parrilla es bien fácil.
- Debes comprar micanita de 2 mm de espesor y cortas una tira de 8 centímetros por 73 centímetros de largo,
En esta micanita cortas un montón de muescas en forma de u 0.8 cm una de la otra, la u debe ser del ancho y la profundidad del alambre nicrome. ES DECIR TE QUEDA COMO UN ENGRANAJE LOS BORDES DE LA MICANITA. esto lo haces en los dos bordes de 73 centímetros.
- Luego tomas el alambre nicrome y lo enganchas a una U y lo bajas a la u del borde inferior, luego lo enganchas en la u superior, luego lo enganchas en la inferior y así lo van cociendo.
- En la parte superior de la micanita.
- SI TU SIMPLEMENTE BOBINAS EL ALAMBRE ALREDEDOR DE LA MICANITA CALIENTAS LA PARTE DE ABAJO Y ESO NO TE CONVIENE PUES BAJA EL RENDIMIENTO DE TU COCINA.
Que te quede claro tu debes enganchar el alambre en las u y lo debes llevar por la cara de arriba de la micanita. Entonces esa cara calentará más que la otra y si la pones hacia arriba aumentará el rendimiento, es decir más calor con menor consume eléctrico.
- Debes enrollar 8 metros de cinta de nicrome de 0.1 x 1.5 mm ( en frio tendrá 55 ohm) Te digo cinta pues si la pones plana,
- Su superficie de radiación es mucho mayor que la de alambre.
- En 220 voltios tendrás 1200 wattios que es un valor normal de resistencias de calenatmiento,
- Luego debes cortar dos tapas de 11 x 76 centímetros, colocas una arriba y otra abajo.
puedes remacharlas con remaches de pantalones vaqueros o remaches de aluminio, ES DECIR FABRICASTES UN SÁNDWICH CON LA RESISTENCIA EN EL MEDIO. Al principio y al final debes empatillar un tramo de cable amiantado de alta temperatura,. Este cable debe estar sujeto a la micanita del medio ( la principal que sostiene la cinta de nicrome.
Para ello puedes hacer un orificio y pasar el cable en su interior. POR ÚLTIMO ESTE CALOR GENERADO SE DEBE TRANSFERIR A UN HIERRO, ENTONCES DEBES ARMAR DOS PLANCHAS DE HIERRO UNA ARRIBA Y OTRA ABAJO, Y APRETÁS EL CONJUNTO CON BULONES,. ENTONCES SE CALENTARÁ EL HIERRO ( lógicamente se calentará más la cara donde está colocada la resistencia),.
La micanita es un material donde normalmente se bobinan resistencias, puedes observar un secador de pelo,. Su resistencia está enrollada en ese material. Saludos y un fuerte abrazo : Ing Carlos Hutter. no dudes en volver a preguntar si te quedan dudas o bien cierra la pregunta, Es una fantastica solucion diria yo, perfecta, solo me quedo una duda, soy de mexico, de nuevo leon especificamente, es facil encontrar el material que me recomiendas? o como en que tipo de lugares los podria encontrar? el 24 abr.08 Es fácil encontrar esos materiales en una casa que se dedique a calefactores y resistencias indistriales, así también termometria industrial,, son materiales muy comunes, como te conté si miras dentro del caño de un secador de pelo, verás la resistencia bobinada sobre micanita. Quisiera hacer una resistencia de inmersión que me permita calentar el agua a los 90ºc en 10 minutos o menos. cuanto se necesita de alambre, ¿cuántas hay que hacerle? ¿Cómo lo hago? el 4 ago.14
¿Cómo funciona la resistencia de una parrilla electrica?
► ¿Cómo funciona una parrilla eléctrica? – Las parrillas eléctricas funcionan con resistencia eléctrica que, al conectarse al tomacorriente, calienta la superficie donde se colocan los alimentos, además, cuenta con un regulador calor que sirve para seleccionar la intensidad con la que se desea cocer las carnes y verduras. Encuentra una gran variedad de parrillas eléctricas en Hiraoka.com.pe
¿Cuánto voltaje necesita una parrilla electrica?
Partes de una parrilla eléctrica – Todas las parrillas están compuestas por los mismos elementos básicos: un panel o cubierta, que puede ser de acero inoxidable o de cerámica, quemadores y un set de perillas o sistema de encendido digital. Las funcionan con una conexión a la corriente eléctrica, y en la mayoría de los casos deben ser instaladas preferiblemente en tomas de luz de 220V.
¿Cómo se llama el alambre para hacer resistencia?
A menudo los vapeadores buscan nuevas formas de conseguir más vapor y más sabor de sus atomizadores. Si ya llevas tiempo vapeando, tarde o temprano llegarás al punto en el que querrás fabricar tus propias resistencias. Está claro que no es un paso sencillo, pero con la suficiente información sobre los tipos de hilos resistivos, podrás disponerte a dar el salto.
Es muy importante tener en cuenta toda esta información porque cada material se comporta de manera distinta. Aquí podrás encontrar información sobre lo que vas a encontrar utilizando cada tipo de hilo. Existen cinco tipos de hilo distintos dentro del mundo del vapeo. Estos materiales tienen características distintas unos de otros.
Dependiendo de ellas, podrás utilizarlos en modo control de potencia, o control de temperatura (o, en algún caso específico, en ambos). A lo largo de este artículo, podremos ver en detalle cómo funciona cada uno de ellos, pero antes, echaremos un vistazo al calibre del hilo (que a menudo viene indicado como GA).
El calibre es, por definición, el diámetro real del hilo. Normalmente, los diámetros habituales dentro del vapeo son 22, 24, 26, 28, 30 y 32. Cuanto más alta sea la cifra correspondiente al calibre, más fino es es el hilo. Por ejemplo, una hilo de 24ga mide aproximadamente 0,51mm, mientras que uno de 30ga mide alrededor de 0,25mm de diámetro.
En resumen, cuanto más alto es el GA, más delgado es el hilo. Es posible que pienses que debido a que el hilo es más grueso va a durar más. Esa es una idea completamente errónea tratándose del vapeo. Cuanto más grueso es el hilo, menor es su resistencia, y cuanto más fino sea, la resistencia será mayor, así como su duración. Respecto a los distintos tipos de hilo, hay que tener en cuenta que algunos materiales son más difíciles de manejar y enroscar. Cuando un hilo posee una mayor elasticidad, necesitarás que tenga un diámetro mayor, si utilizas un hilo muy fino simplemente no te irá bien y terminarás dañando tu atomizador.
Diferencias entre control de potencia y control de temperatura Existen dos modos principales de vapeo, el control de potencia y el control de temperatura. Ambos se diferencian en múltiples cosas y, sobre todo, hay que tener muy en cuenta que no todo hilo puede utilizarse en los distintos modos. Antes de utilizar cualquier tipo de hilo asegúrate de que conoces sus características y si se puede utilizar en el modo de vapeo que sueles practicar, acorde con tu dispositivo y tu atomizador.
El modo control de potencia (normalmente abreviado como VW por sus siglas en inglés) es el modo habitual de vapeo. Este modo de vapeo te permite modificar la potencia a tu gusto. Si este es el tipo de vapeo que utilizas, deberías buscar un hilo que no altere su resistencia al calentarse.
Por otro lado, el control de temperatura (cuya abreviatura aparece comúnmente como TC) tiene su particular funcionamiento. Este modo de vapeo te permite seleccionar la temperatura a la que quieres que se caliente tu resistencia. Los mods con TC utilizan el TCR (Coeficiente Térmico de la Resistividad) que distribuye de manera efectiva la corriente que fluye por la resistencia cuando lo haces funcionar.
A menudo hay gente que prefiere este tipo de vapeo porque reduce la cantidad de corriente que llega a la resistencia cuando llega a la temperatura seleccionada, lo que hace que no pase de los límites marcados. Tipos de hilo Existen distintos tipos de hilo que se utilizan para fabricar resistencias. Es importante tener los conocimientos y saber las diferencias entre cada uno de ellos, ya que cada uno en particular ha de usarse en cierto tipo de circunstancias, y el uso indebido de un hilo puede dar lugar a situaciones potencialmente peligrosas.
Kanthal El kanthal fue el primer hilo que se utilizó para el vapeo. Es el más común y lleva más de una década generando resistencias de alta calidad en este mundillo, tanto para amateurs como para profesionales de la industria. El kanthal puede que sea el más antiguo pero aún conserva su reputación intacta, sobre todo por que es muy fácil trabajar con él.
Otros factores que lo convierten en el hilo más utilizado son su precio económico, su amplia disponibilidad y su duración. Este tipo de hilo también es resistente a la oxidación, lo que significa que mantiene su forma al doblarlo, sin importar las vueltas que le puedas dar.
Este hilo también puede soportar temperaturas sumamente altas antes de que pueda fundirse. El kanthal es el hilo preferido para los que comienzan a introducirse en la fabricación de resistencias, no solo porque sea fácil de manipular, sino también porque las resistencias sencillas single coil son fáciles de crear para alguien que se esté iniciando.
La única contra al uso de este material es que no consigue sacar lo mejor de los sabores (algo que normalmente los vapeadores tienen muy en cuenta). Por ello, si lo que buscas es el sabor por encima del vapor, debes tenerlo en cuenta. Además, el kanthal es recomendable que se utilice solamente en modo control de potencia.
Nicromo El Nicromo es un hilo más avanzado si lo comparamos con el kanthal. Aunque este hilo es ligeramente más difícil de manipular que el kanthal, el nicromo es igual de firme ante la oxidación y también funciona muy bien ante altas temperaturas sin que se dañe el material. No obstante, has de tener muy en cuenta los componentes de este hilo.
El nicromo es en realidad la unión de níquel y cromo. Debido a ello, posee un tiempo de aceleración muy breve y puede calentarse realmente rápido. Por eso, debemos tener cuidado y dar potencia suavemente a las resistencias de nicromo al principio para que no se quemen.
- No obstante, gracias a esa rápida aceleración, el nicromo es extremadamente popular entre los vapeadores que fabrican resistencias complejas.
- Importante, debido a que el nicromo lleva níquel, cualquiera que sea alérgico a este material debería mantenerse alejado de él.
- El nicromo solo debe utilizarse en modo control de potencia.
Niquel Si eres un vapeador experimentado, sabrás que el níquel fue el primer material que utilizaban los dispositivos con control de temperatura. Por eso, este hilo posee un TCR de 0,006, lo que significa que es fácil para los dispositivos determinar la cantidad de corriente que necesitan para mantenerse y cuando cortarla para reducir los riesgos de sobrecalentamiento.
- Dicho esto, huelga decir que este hilo solamente debe usarse en modo control de temperatura.
- Posee un alto riesgo de sobrecalentamiento cuando se usa en modo control de potencia, existiendo incluso la posibilidad de prenderse, fundirse, o en el peor de los casos, liberar sustancias que pueden resultar tóxicas.
Sin embargo, nada de esto pasará si escoges cuidadosamente un dispositivo con un buen control de potencia (TC). El níquel es un hilo seguro pero, por supuesto, debe utilizarse cómo se debe. También posee una aceleración rápida (más incluso que el kanthal), y aunque esto puede ser una desventaja teniendo en cuenta lo ya mencionado, la parte buena es que se pueden fabricar resistencias bastante complejas.
El hilo de níquel puede encontrarse en la mayoría de tiendas, y es un tipo de material que está entre los que consiguen los mejores sabores dentro del universo del vapeo. Acero inoxidable El hilo de acero inoxidable (SS), suele venir en distintas categorías (316, 316L, 410, 413, etc.) y la mayoría de estas categorías son apropiadas para fabricar resistencias.
No obstante, debido a que hay tantos entre los que elegir, suele resultar un tanto confuso saber cual es el más práctico, lo que lleva a muchos a odiarlo mientras que a otros les encanta (dependiendo, en muchos casos, de la categoría que estén usando).
- Como todo, este hilo tiene ventajas y desventajas.
- Para empezar con los pros, lo más importante es el hecho de que el hilo de acero inoxidable se puede usar en ambos modos, tanto en control de potencia como de temperatura.
- De hecho, es el único que puede hacerlo, lo que lo convierte en un hilo muy versátil.
Este material también es muy duradero con lo que puedes olvidarte de cambiar tus resistencias a menudo. Siguiendo con la parte positiva, el hilo de acero inoxidable posee un alto punto de fusión, lo que significa que puedes hacerle un dry-burn sin tener que preocuparte de si se puede dañar tu tanque o no.
- Además, no contiene níquel, con lo que es una buena opción para los alérgicos a este material.
- Entre los contras, el acero inoxidable es más reciente que otros materiales y tiene un precio algo más elevado.
- También puede ser más difícil de encontrar en tiendas dependiendo de la categoría que estés buscando.
Titanio Todo el mundo ha oído hablar del titanio, pero hay que tener cuidado. El titanio libera óxido de titanio cuando alcanza su límite máximo de calor. Única y exclusivamente debe utilizarse en modo control de temperatura, ya que si lo usas en modo control de potencia, y supera los 1130ºF (610ºC) puede incendiarse y es un material extremadamente difícil de apagar.
De todos modos, si lo usas tal y cómo se debe, no debería dar ningún problema. El control de temperatura posee una gran capacidad de mantener la corriente en su capacidad neutral, por lo que no existe modo alguno en el que la resistencia pueda llegar a límites peligrosos. A parte del problema del óxido de titanio (cosa que solo puede ocurrir si no sigues a rajatabla las normas), el titanio es posiblemente el mejor de los hilos.
No es tan elástico y mantiene bien la forma con la que lo dobles o enrolles. El titanio también produce sabores puros y nítidos. Este hilo también dura relativamente más que los otros materiales, lo que supone una ventaja al no tener que cambiar las resistencias a menudo.
La pega principal que se le puede poner es que estos hilos suelen ser muy caros. De hecho, suele costar mucho más que cualquiera de los cuatro anteriores. También es recomendable exclusivamente para aquellos vapeadores que tengan mucha experiencia en la fabricación de resistencias. Además, por lo general, suele ser bastante difícil de encontrar en tiendas de vapeo.
En definitiva, ¿cuál es el mejor hilo? La conclusión es que no existe un hilo que pueda considerarse como “el mejor”. Esto siempre depende de cómo vapea cada persona. Todos tienen pros y contras, sobre todo si los comparamos entre ellos, y algunos pueden no ajustarse a nuestras preferencias de vapeo o a nuestros dispositivos o atomizadores, mientras que otros lo harán perfectamente.
¿Cuál es el alambre de nicrom?
Utiliza este alambre en reparaciones o mantenimiento de aparatos eléctricos. Por su gran resistividad y difícil oxidación es comúnmente utilizado en elementos de calefacción eléctrica, así como en electrodomésticos y herramientas.
¿Cuánto tiempo de vida tiene una parrilla eléctrica?
Una cocina eléctrica o un horno tostador pueden durar al menos unos 17 años, mientras que una cocina a gas puede durar 19 años. Puede llegar a tener alrededor de 1.000 limpiezas si, como mínimo, la limpias semanalmente.
¿Cómo se llama el cable que usan las parrillas eléctricas?
Utilice cable de cobre calibre 8.
¿Cuánto tiempo se puede dejar prendida una parrilla eléctrica?
Para evitar la ocurrencia de enfermedades o incendios, Magdalena Vargas, directora de Ingeniería en Seguridad y Prevención de riesgos de la UNAB, aconseja ventilar el hogar y esperar cuatro horas antes de encender nuevamente la estufa. – por: La Segunda Online jueves, 30 de junio de 2011 Experta recomienda no tener la estufa encendida por más de tres horas. Foto El Mercurio Luego de las lluvias registradas esta semana, según la Dirección Meterológica de Chile, las temperaturas mínimas debiera caer bajo los cero grados en Santiago y en otras ciudades del Valle Central, como Parral, podrían llegar incluso a los -4 grados.
- Ante este escenario, la estufa se vuelve un bien de primera necesidad para las familias.
- Pero también puede ser una fuente adicional de riesgos, sobre todo de incendios e intoxicaciones por emanaciones de gases.
- Magdalena Vargas, directora de la carrera de Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos de la Universidad Andrés Bello, entrega algunas recomendaciones para tener una calefacción segura.
No más de tres horas seguidas : Según Magdalena Vargas, lo ideal es lograr que la casa esté a una temperatura de 21 o 22 grados Celsius, para lo cual basta con tener la estufa encendida, en promedio, unas tres horas. “Luego de llegar a ese punto se debe apagar durante unas tres a cuatro horas para mantener la temperatura”, explica la especialista, quien agrega que mantener la estufa encendida todo el día, no solo reduce la cantidad de oxígeno disponible en el hogar, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y de incendios por sobrecalentamiento del aparato.
- Ventilación cada cuatro horas : Es fundamental tomar esta precaución para evitar la acumulación de humedad y los riesgos biológicos producidos por hongos que afectan al sistema respiratorio, dice Magdalena Vargas.
- La estufa fuera del dormitorio : una práctica común es dormir con la estufa apagada al interior del dormitorio.
Según Magdalena Vargas, luego de su uso, las estufas deben ser dejadas en lugares ventilados. “Por lo general, las de parafina comienzan con procesos de liberación de contaminantes que no son recomendables para la salud, por lo cual deben sacarse de las habitaciones”, explica.
- El calefactor fuera del baño : muchas personas usan calefactores eléctricos para temperar el baño mientras se duchan.
- Una práctica peligrosa a juicio de Magdalena Vargas, pues pueden iniciar incendios al interior del recinto.
- Los calefactores deben ser apagados y dejados lejos de artefactos comburentes como estufas y toallas, los cuales con un exceso de calor pueden provocar incendios”, recomienda.
Secar ropa a 1,5 metro de distancia: aunque idealmente no se debe usar la estufa para secar ropa, muchas personas deben hacerlo para lograr que sus prendas se sequen en días de frío o lluvia. Para Magdalena Vargas, es clave no ubicar la ropa excesivamente cerca de la estufa: “El ideal es colgar la ropa y dejarla secar a un metro de alto y a una distancia de 1,5 metro de la estufa”, explica la especialista.
- También es recomendable preferir espacios que cuenten con extractores de aire que permitan evitar la acumulación de humedad en las habitaciones.
- Jabón para las fugas de gas : Si la estufa desprende mucho olor a gas y las personas tienen dudas sobre la existencia de una fuga, el jabón puede ser una buena herramienta para despejar esa inquietud.
“Se puede hacer una solución jabonosa y aplicarla en mangueras, conectores y reguladores. Si al abrir el gas algunos de estos elementos empieza a generar burbujas, es señal de que hay una fuga”, explica Magdalena Vargas, quien agrega que jamás hay que encender fuego cerca de estos componentes para chequear la existencia de un escape de gas.
¿Por qué se quema la resistencia?
Cuando pulsas el botón de encendido, la electricidad fluye a través de la resistencia y ésta se calienta. El calor emitido por la resistencia es absorbido por el e-líquido, que se empapa en la mecha y convierte el líquido en vapor. Cuando el líquido de la mecha se ha evaporado, la mecha se seca un poco.
¿Cómo hacer la resistencia en paralelo?
Cómo combinar resistencias en serie y paralelo – 3 pasos La resistencia eléctrica es una parte importante de la electrónica. Se refiere al grado en que un componente especialmente hecho impide el flujo de corriente. A menudo, una placa de circuito contendrá muchas resistencias conectadas, y en estos casos es importante ser capaz de calcular la resistencia equivalente de todos los componentes.
- La resistencia equivalente calculada depende de si las resistencias están conectadas en serie o en paralelo.
- Hay reglas que permiten el cálculo de la resistencia equivalente en función de cómo los componentes individuales están conectados.
- Pasos a seguir: 1 Sume el número total de resistencias en serie.
Las resistencias están en serie cuando están directamente conectadas entre sí en un circuito. Para calcular la resistencia combinada de una serie de resistencias en serie, sólo tiene que sumar las resistencias de las resistencias individuales. Por ejemplo, si tres resistencias están conectadas en serie y cada una tiene una resistencia de 100 ohmios, la resistencia combinada es de 300 ohmios.2 Sume el total de las resistencias en paralelo.
Las resistencias están en paralelo cuando no están conectadas directamente sino que están opuestas entre sí en un circuito eléctrico. Para calcular la resistencia combinada de las resistencias en paralelo, sume el inverso de la resistencia individual de cada resistor. Para dos resistores en paralelo con valores de resistencia de 100 ohmios, 1 / 100 + 1 / 100 = 2 / 100.
Luego tome la recíproca de la respuesta, en éste caso, la resistencia combinada es de 100 / 2 = 50 ohms.3 Sume las resistencias combinadas que están en serie y luego las que están en paralelo. Por ejemplo, si un circuito eléctrico tiene tres resistores en serie que están en paralelo con tres resistores en serie, y si todos los resistores tienen valores de 100 ohms, primero debe sumar las resistencias en serie.
Para este ejemplo, cada rama tiene una resistencia combinada de 100 + 100 + 100 = 300 ohms. A continuación, sume las distintas ramas en paralelo. Para este ejemplo, 1 / 300 + 1 / 300 = 0,0067. Ahora tome el recíproco, que nos da un total de 1.641,8 ohms. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo combinar resistencias en serie y paralelo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de,
MariCarmen 07/05/2014 Necesito saber como combinar dos circuitos, uno en serie y otro paralelo formado por dos bombillas, un interruptor y un conmutador. Cómo combinar resistencias en serie y paralelo Cómo combinar resistencias en serie y paralelo : Cómo combinar resistencias en serie y paralelo – 3 pasos
¿Cuántos amperes consume una parrilla eléctrica?
¿Cuánto consume al mes una parrilla eléctrica? – Si eres de las personas que cuentan con una parrilla eléctrica como uno de sus electrodomésticos favoritos, es probable que tu cuota de luz sea un poco elevada, y es que este dispositivo llega a tener un consumo entre los 1.000 a 2.000 watts al mes, siendo esto algo un poco alto para las personas.
- Esto no quiere decir que todas las parrillas eléctricas del mundo gasten eso, existen algunos modelos que son un poco más ahorrativos en comparación de los demás, mientras que por otro lado se encuentran algunas que destacan por cocinar con más potencia y al mismo tiempo consumir mucho más.
- Inclusive algunos hogares no cuentan con el suficiente voltaje para poder utilizar una parrilla eléctrica sin que esta llegue a dañarse o que baje las palancas del centro de carga de dicha casa, ya que estos necesitan de un voltaje un poco más elevado al tradicional que se encuentran en la mayoría de estas.
Te puede interesar: Horno eléctrico Disa Home 3 en 1 con tostador, cafetera y parrilla en uno solo Esto tampoco quiere decir que no debes de hacer uso de una parrilla eléctrica, al contrario, siempre debes de tener una a la mano en caso de que te encuentres cocinando y necesites de terminar la elaboración de dicho platillo sin tener que hacer uso del gas para poder cocinar.
¿Cuánto es el consumo de 1500 watts?
1500 watts = $180 pesos por hora aprox.
¿Cómo encontrar la resistencia de un alambre?
Electricidad: Cálculo de la Resistencia eléctrica según el tipo y la forma del conductor – Sabemos que una corriente eléctrica es un flujo de electrones. Al moverse a través de un conductor, los electrones deben vencer una resistencia; en los conductores metálicos, esta resistencia proviene de las colisiones entre los electrones.
A. En un buen conductor, que opone baja resistencia, los e lectrones fluyen ordenadamente, sin chocar entre sí.B. En un mal conductor, eléctrico, que ofrece alta resistencia al flujo de corriente, los electrones chocan unos contra otros al no poder circular libremente y generan calor, lo que aumenta la resistencia. |
Entonces: Se llama resistencia eléctrica a la oposición o dificultad que encuentra una corriente al recorrer un circuito eléctrico cerrado, y que permite frenar o atenuar el libre flujo de electrones. La unidad de resistencia es el ohmio (W o Ω): y ohmio es la resistencia que ofrece un conductor cuando por él circula un amperio (intensidad) y entre sus extremos hay una diferencia de potencial (tensión) de un voltio.
Físicamente, cualquier dispositivo o material intercalado en un circuito eléctrico representa en sí una resistencia para la circulación de la corriente eléctrica, y dependiendo de las características de dicho dispositivo o material se puede aumentar o disminuir la resistencia a una corriente eléctrica.
Por lo tanto, la resistencia eléctrica de un conductor depende de la naturaleza del material, de su longitud y de su sección, además de la temperatura. A mayor longitud, mayor resistencia. A mayor sección, menos resistencia. A mayor temperatura, mayor resistencia. Léase: Resistencia ( R ) es igual al producto de rho (ρ) por la longitud (L) del conductor dividido o partido por la sección o grosor (área) (S) del conductor. Donde ρ (rho) es una constante (conocida y que depende del material), llamada resistividad,
Material | Resistividad (Ω • mm 2 / m) a 20º C |
Aluminio | 0,028 |
Carbón | 40,0 |
Cobre | 0,0172 |
Constatan | 0,489 |
Nicromo | 1,5 |
Plata | 0,0159 |
Platino | 0,111 |
Plomo | 0,205 |
Tungsteno | 0,0549 |
Ahora bien, para calcular valores de resistencia sabemos que la constante de resistividad (ρ) es conocida, por lo tanto debemos abocarnos a conocer (averiguar, descubrir o calcular) tanto el largo del conductor (L) como la sección (grosor, en mm 2 ) del mismo, ya que como dijimos: A mayor longitud, mayor resistencia.
Conductor más largo, mayor resistencia |
Conductor más corto, menor resistencia |
Sección o área mayor (conductor más grueso) menor resistencia |
Sección o área menor (conductor más delgado), mayor resistencia |
Otro factor que influye en la mayor o menor resistencia de un material o conductor es la temperatura. Los materiales que se encuentran a mayor temperatura tienen mayor resistencia, Ver: Variación de la resistencia con la temperatura, Ejercicio Veamos ahora un ejemplo práctico para hallar la resistencia que ofrece al paso de la corriente eléctrica un conductor de cobre de 500 metros de longitud cuyo diámetro es 1,6 mm. El área del círculo se obtiene multiplicando el valor de π por el radio al cuadrado. Repasar: Cálculo del área o superficie del círculo, Reemplazamos los valores en la fórmula: El valor de π (pi ) lo conocemos (3,1416), Si el diámetro del conductor de cobre es 1,6 mm, su radio será 0,8 mm, valor que elevamos al cuadrado (0,8 multiplicado por 0,8) 0,8 mm • 0,8 mm = 0,64 mm 2 Entonces Área o sección = 3,1416 • 0,64 mm 2 = 2 mm 2 Ahora podemos completar la fórmula Por tanto, la resistencia ( R ) que ofrece al paso de la corriente eléctrica un alambre de cobre de 2 mm 2 de área (sección) y 500 metros de longitud, a una temperatura ambiente de 20º C, será de 4,3 ohmios. Veamos ahora un problema de tipo general: Un alambre conductor cilíndrico de radio r y largo L tiene una resistencia eléctrica R,
¿Cuál será la resistencia eléctrica de otro alambre conductor, también cilíndrico y del mismo material que el anterior, pero de radio r/2 y largo L/2? Dentro de las propiedades de los conductores metálicos, sabemos ahora que la resistencia eléctrica que presentan éstos depende de la naturaleza del material y es directamente proporcional al largo e inversamente proporcional al área de la sección transversal (grosor) del conductor.
Pero veamos la fórmula: Como ρ (la constante de resistividad) es igual en ambos casos, prescindiremos de ella para el cálculo. Nos queda L, (largo del alambre)lo conocemos en ambos casos. Si le damos un valor inicial de 1 (uno), para el segundo caso será de ½ (un medio). Pero S, la sección, superficie o área del cable conductor, no la conocemos en ninguno de los casos, ya que solo tenemos como dato el radio, que si le damos valor 1 (uno) en el primer caso, entonces será 1/2 en el segundo. Como π es común para el cálculo en ambos casos, prescindimos de él, y como nos interesa el valor de r 2 para el segundo caso, hacemos (1/2) 2 que es igual a ½ • ½ = ¼ Reemplazamos ahora en la fórmula
¿Qué material es el alambre de amarre?
Se fabrica trefilando el alambrón hasta el diámetro deseado. Después el alambre de bajo contenido de carbono es recocido para regenerar su microestructura, permitiéndole alcanzar una apropiada ductilidad.
¿Qué alambre es resistente al calor?
Una de las características que hacen que el alambre de acero inoxidable sea popular es que es resistente a la corrosión y no se oxida. Tiene cualidades atractivas para su fabricación como la flexibilidad, dureza, durabilidad, resistencia a la intemperie y resistencia al calor.
¿Cómo se hace el nicrom?
De forma muy resumida, el proceso de cromado consiste en la aplicación mediante electrólisis de una capa de cromo sobre la superficie de un objeto previamente niquelado o cobreado.
¿Cómo se le una resistencia?
Como se leen los colores de las resistencias Hola gente, un web didáctico de electrónica como Inventable no puede ignorar la cuestión de los códigos de colores de las resistencias. Aunque si los fabricantes de componentes modernos tienden a usar resistencias de montaje superficial (SMD) porque mucho más pequeñas y adaptas para la producción industrial, en ámbito DIY (“hazlo tu mismo”) las resistencias con dos patillas y bandas de colores siguen siendo fundamentales.
- El problema que encuentra la gente que empieza con la electrónica es el de saber el valor de resistencia en base a los colores de las bandas y esto es muy importante.
- En algunos proyectos publicados (como hace siempre Inventable), la vista pictórica del circuito muestra las resistencias con sus correspondientes colores pero esto no es una regla generalizada.
Por lo tanto hoy hablaremos de resistencias con bandas de color y de como leer sus respectivos valores. Antes de profundizar específicamente el tema de los colores hagamos un resumen sobre las características generales de las resistencias. En las resistencias existen 3 características fundamentales: – el valor de resistencia – la potencia – la tolerancia A excepción de la potencia que depende de las dimensiones de las resistencias (en un próximo artículo hablaré de este tema), el valor de resistencia y la tolerancia son indicados con bandas de color.
- Existen dos tipo de codificación para las resistencias con bandas de color: la de 4 bandas o la de 5 bandas para las resistencias de precisión.
- En ambos sistemas, la última banda indica la tolerancia, es decir cual es la variación que el valor real de resistencia puede diferir respecto al indicado en el cuerpo.
En la codificación de 4 bandas, si falta la banda de tolerancia quiere decir que la tolerancia es de +/- el 20% y por lo tanto veremos solo 3 bandas. La codificación de 4 bandas Empezamos con la codificación de 4 bandas, la primera banda se reconoce porque es la más cercana al borde del cuerpo de la resistencia mientras que la cuarta banda (la tolerancia) está más separada respecto a las otras tres. Tabla completa para 4 bandas de colores usada generalmente en resistencias con tolerancias del +/- 20%, +/- 10% y +/- 5%. La primera banda nos indica el primer dígito del valor de resistencia. La segunda banda, nos da el segundo dígito y la codificación de colores es igual que la primera.
- Los dos dígitos de las primeras dos bandas nos dan un número que puede variar entre 0 y 99.
- La tercera banda es el multiplicador, es decir, un factor con el cual debemos multiplicar el número de las dos primeras bandas.
- Por ejemplo, si el valor de las primeras bandas es 47 y el multiplicador es 1000 (o 1K) el valor de resistencia será de 47.000 ohms (47K).
En la tabla pueden ver todos los colores, las bandas y los valores correspondientes. En la parte alta del diseño podemos ver un ejemplo concreto. Es interesante observar que para valores de resistencia más bajos de 10 ohms es necesario que el multiplicador sea inferior a 1.
- Para esto se usan el dorado con un factor de multiplicación de 0,1 y el plateado con un factor de 0,01.
- Con la tercera banda de color dorado el rango de valores puede ser desde 1 ohm hasta 9,9 ohms mientras que con el plateado el rango será entre 0,10 ohms y 0,99 ohms.
- No obstante la cantidad de combinaciones posibles de colores puede ser muy elevada, por motivos de orden práctico fue adoptado universalmente una serie de valores estándar que siguen patrones bien definidos y que se repiten para cada década en base al valor del multiplicador.
El estándar mencionado fue definido por la EIA (Electronic Industries Alliance) y está compuesto por distintos grupos en base a la precisión de las resistencias. Para resistencias codificadas con 4 bandas el más conocido se llama E12 y está compuesto, como su nombre lo indica, por una serie de 12 números que son: 10, 12, 15, 18, 22, 27, 33, 39, 47, 56, 68, 82 y que se repiten para cada década del multiplicador. Tabla que nos muestra todos los valores estándar para resistencias con 4 bandas y tolerancia del +/- 10%. (Serie E12 de la EIA). El código E12 se usa con tolerancias del +/- 10% (cuarta banda plateada) y también del +/- 5% (cuarta banda dorada). Para resistencias al 5% (cuarta banda dorada) existe otro grupo llamado E24 y que tiene una mayor variedad de valores.
- De cualquier manera los valores del E12 han entrado en la tradición electrónica y son los que se conocen mejor y se usan normalmente.
- Observen que la tolerancia se indica como +/-10%.
- Esto quiere decir que el valor de resistencia puede ser un 10% más bajo o 10% más alto que el indicado.
- Por lo tanto, la tolerancia real será del 20%.
Hagamos un ejemplo. Una resistencia indicada como de 4.700 ohms podría ser en realidad de 4.230 ohms o también de 5.170 ohms. De cualquier manera, salvo en circuitos especiales, esta tolerancia no crea problemas de funcionamiento. Serie E12 (tolerancia +/- 10%) 10, 12, 15, 18, 22, 27, 33, 39, 47, 56, 68, 82 A continuación les muestro los valores “base” para la codificación E24 (tolerancia del +/- 5%) Serie E24 (tolerancia +/- 5%) 10, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 27, 30, 33, 36, 39, 43, 47, 51, 56, 62, 68, 75, 82, 91 La codificación a 5 bandas para resistencias de precisión Para resistencias de precisión, es decir, con tolerancias menores del +/-5% se usa la codificación de 5 bandas.
- El principio es el mismo del de 4 bandas pero la banda multiplicadora es la cuarta mientras que la tercera es otro dígito que se agrega a los otros de las dos primeras bandas.
- En la tabla siguiente les muestro todos los colores, las bandas y los valores correspondientes para la codificación a 5 bandas.
Como en el otro caso, en la parte alta del diseño podemos ver un ejemplo concreto. Tabla completa para 5 bandas de colores usada en resistencias de precisión con tolerancias del +/- 2%, +/- 1% y +/- 0,5%. Es importante notar que el agregar un tercer dígito hace que el multiplicador aumente de una década su valor. Por lo tanto, una resistencia de 10K codificada con 4 bandas tendrá un multiplicador de color naranja mientras que con 5 bandas el multiplicador será rojo.
- Para las resistencias de precisión se usan los siguientes códigos en base a la tolerancia:
- E48 (48 valores de resistencia por cada década): +/- 2% E96 (96 valores de resistencia por cada década): +/- 1% E192 (192 valores de resistencia por cada década): +/- 0,5%,+/- 0,25%,+/- 0,1%
- A continuación les muestro los valores “base” para la codificación E48 (tolerancia del +/- 2%) y la más conocida E96 para resistencias de precisión con tolerancia del +/-1%.
- Serie E48 (tolerancia +/- 2%)
100, 105, 110, 115, 121, 127, 133, 140, 147, 154, 162, 169, 178, 187, 196, 205, 215, 226, 237, 249, 261, 274, 287, 301 316, 332, 348, 365, 383, 402, 422, 442, 464, 487, 511, 536, 562, 590, 619, 649, 681, 715, 750, 787, 825, 866, 909, 953 Serie E96 (tolerancia +/- 1%) 100, 102, 105, 107, 110, 113, 115, 118, 121, 124, 127, 130, 133, 137, 140, 143, 147, 150, 154, 158, 162, 165, 169, 174 178, 182, 187, 191, 196, 200, 205, 210, 215, 221, 226, 232, 237, 243, 249, 255, 261, 267, 274, 280, 287, 294, 301, 309, 316, 324, 332, 340, 348, 357, 365, 374, 383, 392, 402, 412, 422, 432, 442, 453, 464, 475, 487, 499, 511, 523, 536, 549, 562, 576, 590, 604, 619, 634, 649, 665, 681, 698, 715, 732, 750, 768, 787, 806, 825, 845, 866, 887, 909, 931, 953, 976 La codificación a 6 bandas Existe también una codificación de 6 bandas en la cual la sexta banda indica el coeficiente de temperatura, es decir, cuanto cambia el valor de resistencia en base a la temperatura. Tabla que muestra los números de la sesta banda de color usada para el coeficiente de temperatura. Códigos de colores para otros componentes Una cosa interesante del sistema de colores explicado es que no se usa solo para las resistencias sino también para otros componentes electrónicos como por ejemplo los capacitores y las inductancias. Fotografía de una inductancia de 680 uHy codificada con 4 bandas de colores.
- banda 1: azul (6) banda 2: gris (8) banda 3: marron: (x 10) banda 4: dorado (+/-5% de tolerancia)
- Para completar este artículo les propongo una calculadora on-line muy simple que he hecho y que pueden usar haciendo click sobre el diseño siguiente:
Espero que el artículo les haya gustado. Hasta la próxima!!
¿Cómo se calienta el agua con una resistencia?
Para otros usos de este término, véase Resistencia, Resistencia calentadora chaqueta de INCOLOY de inmersión. Las resistencias calentadoras convierten energía eléctrica en calor, Procedimiento descubierto por James Prescott Joule cuando en 1841 al hacer circular corriente eléctrica a través de un conductor se liberó calor por encontrar resistencia,