Para hacer la mezcla para pegar ladrillos comunes en un parrilla la clave es la proporción entre arena y cemento:
- Cemento: 1 parte
- Arena: 3 partes
- Material para aislar si hiciera falta porque el lugar es húmedo
¿Cuál es la proporción de cemento y arena?
Mezclar mortero: proporciones – En primer lugar, lo primero que se ha de tener claro son las proporciones de cada uno de los elementos a mezclar. Por regla general, se deben emplear cuatro partes de arena para cemento por una de cemento (Portland o gris) y una de agua.
- Dependiendo del tipo de cemento (de albañilería, por ejemplo), la proporción puede variar, pasando a ser de tres partes de arena por una de cemento.
- La medida de cada una de esas partes puede ser, por ejemplo, una palada.
- Al tratarse de una mezcla proporcional, las cantidades se pueden doblar, triplicar, dividir, etc.
El siguiente aspecto a tener en cuenta sobre cómo mezclar mortero es el método a emplear. El tradicional es a mano, ya sea sobre una carretilla o en el suelo. Primero se mezclan los materiales secos creando una montaña, posteriormente se crea un cráter en el centro y después se añade una pequeña cantidad del agua correspondiente.
¿Cómo se prepara la mezcla para pegar piedras?
Proceso productivo – Como mencionábamos anteriormente, los morteros pueden emplearse en la construcción de muros de ladrillos o bloques como pega entre ellos o como revestimientos. La dosificación puede hacerse por volumen, pero es preferible por peso, siempre utilizando un recipiente de volumen conocido y, en lo posible, utilizar mezcladores mecánicos.
- El orden recomendado es ¾ del agua requerida y ½ de la arena y todo el cemento, mezclar por unos minutos y luego agregar el resto de los materiales.
- El tiempo de mezclado debe ser entre 4 a 5 minutos, ya que es el necesario para obtener uniformidad sin segregación en la mezcla.
- Si el mezclado se realiza manualmente (recomendado solo para trabajos menores) entonces el orden debería ser: primero mezclar la arena, el cemento, y la cal, el mezclado debe hacerse en seco.
Con ayuda de una pala removeremos la mezcla hasta que la veamos completamente uniforme. Como segundo paso se hace un pequeño hueco en el centro donde se irá incluyendo el agua poco a poco mientras mezclamos, hasta obtener una mezcla de aspecto plástico y buena consistencia.
Es importante tener en cuenta que la superficie donde se realiza debe ser dura, limpia y no absorbente. Después de mezclarse los morteros deben usarse antes de que se inicie la hidratación del cemento por contacto con el agua natural de la arena. En ningún caso se pueden utilizar después de 2 horas y media de haber sido mezclados, excepto los morteros de larga vida.
Antes de empezar con la actividad es importante tener en cuenta que las piezas de ladrillo o bloque por su propia naturaleza deben humedecerse antes de colocarlos, debido a su capacidad de absorción. Si no se mojan los bloques antes de su colocación, se corre el riesgo de que al aplicar el mortero de las juntas, parte del agua de la mezcla sea succionada, deshidratando el mortero y haciéndolo perder adherencia.
- Sin embargo, tampoco se debe saturar en exceso porque causaríamos el efecto contrario, incrementaríamos el agua en la mezcla y se reduciría la resistencia.
- Algunos estudios indican que es recomendable sumergirlo en agua durante al menos 2 horas.
- Por último, es importante luego de la colocación, tener en cuenta los cuidados que se le deben dar al mortero para prolongar su vida útil; un buen curado ayuda a permitir la hidratación del cemento.
El curado debe hacerse por lo menos los tres primeros días, y sobre todo en las zonas más cercanas a la superficie y más expuestas.
¿Qué materiales se necesitan para hacer una parrilla?
Materiales de construcción para una parrilla – Ya te mencionamos que los materiales de construcción más comunes para hacer una parrilla son los ladrillos, el acero y el concreto u hormigón. El acabado puede ser con cemento o con materiales vistos. Portones: tipos y materiales para que elijas el mejor
¿Cuánto de arena cal y cemento para pegar ladrillos?
Proporción de cemento, cal y arena En los muros impermeables se mezcla 1 de cemento, 1 de cal y 6 de arena. Por su parte, en los muros poco cargados se emplea 1 de cemento, 1 de cal y 8 de arena.
¿Cómo se hace la mezcla para pegar ladrillos refractarios?
Ladrillos refractarios – Todo lo que necesitas saber Los ladrillos refractarios son un tipo de ladrillo especial destinados al revestimiento de hornos, barbacoas y estufas, entre otras. Este tipo de ladrillos tienen una característica distintiva, y es que soportan estupendamente las elevadas temperaturas.
Aunque se trata de materiales cerámicos, el ladrillo refractario cuenta también con otros materiales exclusivos, como son la alúmina y la sílice. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este material, cuáles son las propiedades de los ladrillos refractarios y otras cuestiones sobre cómo colocar ladrillos refractarios, cómo se pegan y cómo limpiar el ladrillo refractario.
Sigue leyendo este artículo para más información. Como explicábamos en la introducción, los ladrillos refractarios son un tipo de ladrillo especial —más costosos que los ladrillos tradicionales—. Se trata de un ladrillo que soporta estupendamente el calor, por lo que puede ser sometido a temperaturas extremas de calor,
- Además, destacan por sus propiedades refractarias, gracias a las cuales pueden cambiar la dirección de los rayos de luz y de otras radiaciones electromagnéticas.
- Estos ladrillos son utilizados principalmente para la construcción y revestimiento de hornos rotatorios de cementeras, barbacoas y estufas, así como también para calderas y ollas de aceleración.
Además, podemos encontrar dos tipos distintos de ladrillo refractario, dependiendo de sus materiales. Estos son:
Ladrillo refractario de sílice : Son ladrillos que han sido fabricados con una gran cantidad de sílice, además de la arcilla. Estos ladrillos soportan muy bien las elevadas temperaturas, sin embargo, suelen dilatarse cuando son sometidos a distintas fases de calor y frío, por lo que pueden acabar sufriendo algunas alteraciones —por ello, son recomendados para zonas con temperaturas elevadas constantes—. Ladrillo refractario de alúmina : Son los ladrillos más caros, estos cuentan con una gran cantidad de alúmina en su composición y la cantidad de arcilla es mucho más reducida. Estos ladrillos soportan muy bien las temperaturas extremas sin presentar dilataciones ni deformaciones con el calor y el frío.
Los ladrillos refractarios son ladrillos fabricados para soportar temperaturas de calor extremo. Las propiedades de los ladrillos refractarios y de sus materiales hacen que estos sean capaces de trabajar por encima de 1650º C sin que sufran ninguna alteración. Para la creación de los ladrillos refractarios es necesario que sus componentes estén sometidos a presiones muy bajas mientras son cocidos a temperaturas muy elevadas. Los ladrillos refractarios pueden estar cortados en forma rectangular, con forma de teja, de dovela o de canto,
- Estos suelen ser de color marrón, aunque también lo podemos encontrar en un tono mostaza o arena.
- En cuanto a su aspecto, el ladrillo refractario no tiene hueco, no está vacío en su interior.
- Estas piezas son compactas, pesadas y de alta densidad, con una textura lisa y homogénea.
- Para responder a cómo colocar los ladrillos refractarios es fundamental preguntarnos primero para qué queremos utilizarlos.
Es decir, si queremos hacer una barbacoa o parrilla, si queremos un horno, una chimenea de leña En estos casos, deberemos averiguar primero cómo hacer un horno de ladrillo refractario, cómo hacer una chimenea y cómo hacer cualquier otra obra que emplee este tipo de ladrillos.
- Ahora bien, lo que debes tener en cuenta, en la mayoría de los casos, es que los ladrillos refractarios son utilizados como revestimiento,
- Es decir, estos suelen revestir la estructura que vaya a ser construida con ladrillos comunes, consiguiendo de esta forma, aislar el calor en chimeneas, en barbacoas, en parrillas, en hornos sin que los ladrillos comunes se deterioren.
Esto es, no suelen crearse estructuras exclusivas con estos ladrillos ya que se trata de materiales más costosos. Ahora bien, para responder a la forma sobre cómo colocar ladrillos refractarios, o mampostería —al igual que ocurre con los ladrillos tradicionales—, lo más recomendado es que estos sean colocados con un aparejado a soga,
Es decir, creando una disposición de los bloques de ladrillos por su lado horizontal —utilizado, también en muros o paredes—. Al tratarse de ladrillos con superficies lisas, la adherencia al mortero es inferior, por ello la forma con que se pegan los ladrillos refractarios varía ligeramente, así como los materiales que se utilizan para ello.
Respondiendo al interrogante sobre con qué material se pegan los ladrillos refractarios, lo que se debe utilizar es arena refractaria en combinación con cemento —para mejorar la firmeza— y cal, Ahora bien, veamos más claramente cuál es el proceso y cómo pegar los ladrillos refractarios, por ejemplo, para responder a la cuestión de cómo hacer un horno de leña con ladrillo refractario:
Hacer la mezcla de arena refractaria, con cemento y cal hasta que se quede una masa homogénea.Extender la mezcla sobre el soporte en forma de paños pequeños o con una llana dentada para asegurarnos que la superficie quede lisa.Hacer un doble encolado generoso en las superficies planas del ladrillo refractarios.Colocar la pieza según el diseño que deseemos y hacer mucha presión. Se deben dejar juntas de unos 5mm.Después de 48 horas, rellenar las juntas con el mismo material.Limpiar con una esponja húmeda y esperar, al menos 48 horas, antes de utilizar el horno de leña en cuestión.
Recuerda que, en el momento de llevar a cabo la obra, la temperatura no debe ser inferior a los 4º C, Asimismo, ten en cuenta que el ladrillo refractario no debe colocarse nunca sobre paredes de yeso, madera o aglomerados. Tampoco utilices pastina para las juntas. Acabamos de ver cómo pegar ladrillos refractarios, veamos ahora cómo limpiar los ladrillos refractarios. Existen varias formas para proceder a la limpieza que resultan muy efectivas, sobre todo cuando se trata de ladrillos refractarios en revestimientos de barbacoas o parrillas, así como de chimeneas de leña:
Bicarbonato y jabón : Es el método más sencillo. Debemos combinar 3 cucharadas de detergente para lavar los platos con media taza de bicarbonato de sodio. Haremos una pasta con ello y la colocaremos revistiendo los ladrillos refractarios. Pasados 5 minutos, cuando se haya asentado, procederemos a limpiar de abajo arriba. Agua y vinagre : Otra forma de limpiar los ladrillos refractarios es rociándolos con agua y vinagre. Ambos líquidos deben ser mezclados a partes iguales. Se deben fregar con un movimiento circular. Por último, se enjuagará con agua tibia para retirar la suciedad. Este método no debe ser utilizado en ladrillos refractarios con una antigüedad superior a los 20 años ya que la acidez del vinagre puede deteriorarlos.
Los ladrillos refractarios comprenden distintos precios en función de los modelos, colores y medidas que necesitas. Habitualmente, las medidas son de 11×22 cm con grosores de 3 a 5 cm. Siendo el más utilizado el de 4x11x22 cm. También hay que tener en cuenta el precio del envío y si existen descuentos por volumen.
¿Qué pasa si le pongo mucha arena al cemento?
Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto PROCEMCO El concreto moderno es una mezcla que incorpora materiales cementantes (cemento y adiciones, que ocupan entre el 7 % y el 15% del volumen), agua (de hidratación y lubricación, que ocupa entre el 14 % y el 21% del volumen), aire (natural o incorporado, que ocupa entre el 0,5 % y el 8 % del volumen), agregados finos (que ocupan entre el 24 % y el 30 % del volumen), agregado grueso (que ocupa entre el 30 % y el 51 % del volumen), aditivos (que ocupan entre el 0,1 % y el 2 % del volumen), y complementos, como fibras y polímeros (que ocupan entre el 1 % y el 4 % del volumen).
- Así, podría decirse que el concreto moderno es más “completo” si lo comparamos con el concreto de tiempo atrás, y es importante conocerlo para así mismo poder manejarlo bien en la obra.
- El diseño de mezcla se enfoca en determinar la participación específica de cada ingrediente para obtener determinados resultados.
En este artículo repasaremos algunas situaciones que se pueden presentar, y cuales serían sus consecuencias en el concreto. La pasta de cemento En estado fresco la pasta de cemento actúa como lubricante de los agregados, y dependiendo de su fluidez permitirá obtener una mezcla más o menos trabajable, en función de la cantidad de agua y de cemento incorporados.
En estado endurecido, llena los vacíos entre los agregados, lo cual reduce la porosidad y permeabilidad del concreto. Actualmente esto se conoce como Concepto de Hermeticidad, que incluye no solamente el uso del cemento sino de adiciones suplementarias que le ayudan al cemento a cumplir con sus funciones.
Por ejemplo, las cenizas aportan a aumentar la hermeticidad del concreto. Una vez fraguada y endurecida, la pasta -en unión con los agregados- contribuye con la resistencia mecánica del concreto. El concreto es un material en el que se debe ser lo más estricto posible en la dosificación. ¿Qué pasa si se coloca menos cantidad de cemento del especificado en el diseño de una mezcla de concreto? Disminuir la cantidad de cemento tendría consecuencias, entre ellas:
- Se reduce el volumen de la mezcla, es decir, el contenido de cemento requerido para 1 m 3, será menor.
- Se alterará la relación agua/cemento, y, por ende, el diseño de la mezcla. Al haber menos cemento y mayor cantidad de agua libre, habrá mayor A/C.
- Se reducirá el valor de f’ cr (resistencia del concreto especificada por el calculista más un factor de seguridad).
- Se deteriora la facilidad de colocación y compactación del concreto, y puede haber tendencia a la segregación, porque está sobrando agua.
- Se puede aumentar el asentamiento, deteriorando la facilidad de acabado.
- Hay menos calor de hidratación
- Se puede aumentar la exudación.
- Hay mayor riesgo de contracción plástica y de asentamiento plástico.
- Hay mayor contracción por secado.
- El concreto queda más poroso y menos durable.
- Se reducen la adherencia en la interfaz pasta – agregado, la resistencia mecánica y l a durabilidad.
- Se disminuye el peso unitario.
- Se deteriora la apariencia del concreto.
¿Qué pasa si se coloca mayor cantidad de cemento del especificado en el diseño de una mezcla de concreto? Podría pensarse que colocar más cemento no tiene efectos negativos en la mezcla. Sin embargo, esta premisa es cierta si la mayor cantidad de cemento se estipula desde la fase de diseño. Si se coloca más cemento en la dosificación, nuevamente se alterarán algunas propiedades, entre ellas:
- Se aumenta el volumen de la mezcla porque hay más ingredientes.
- Se reduce la relación agua/material cementante.
- Al haber más cemento, la demanda de agua es mayor, y la tomará del agua de lubricación, por lo que la facilidad de colocación y compactación será menor.
- Se afecta la manejabilidad, impactando el asentamiento y disminuyendo la facilidad del acabado. La cohesión es tan alta que se pierde la capacidad de deformación que debe presentar el espécimen con el que se está haciendo el ensayo de asentamiento.
- Hay más calor de hidratación.
- Se reduce la exudación.
- Hay riesgo de contracción y asentamiento plásticos.
- El concreto queda más poroso, afectando la durabilidad.
- Se mejora la resistencia mecánica.
- Se aumenta el peso unitario.
- Se puede mejorar la apariencia del concreto.
- El concreto será más costoso.
Los agregados Los agregados ocupan entre el 60 % y 75 % del volumen del concreto. Al ocupar un porcentaje tan alto, su importancia dentro de la mezcla es alta. Estos deben contar con características idóneas para lograr las propiedades mecánicas requeridas para hacer parte del concreto. En el caso de concretos especiales, los agregados cobran gran importancia. ¿Qué pasa si se coloca demasiada arena en la mezcla? El factor arena agregado es importante en algunos métodos de diseño de mezclas de concreto, y dependerá del ensamble granulométrico que se genere entre los agregados.
- Se altera el volumen de la mezcla.
- Se disminuye la eficiencia del cemento, ya que en la medida en que el agregado es más fino, se requerirá más pegante para lograr el mismo nivel de resistencia. Es decir, entre más fino sea el agregado, se requerirá mayor cantidad de cemento para adherir esas partículas y lograr la resistencia requerida.
- Se deteriora la facilidad de colocación y compactación ya que la mezcla es de aspecto pastoso y segregable.
- Se altera el asentamiento y se afecta la facilidad del acabado.
- Hay mayor riesgo de contracción plástica y de asentamiento plástico.
- Hay mayor contracción por secado.
- El concreto queda más poroso, afectando la durabilidad.
- Se reduce la resistencia mecánica.
- Se altera el peso unitario.
- Se deteriora la apariencia del concreto.
¿Qué pasa si se coloca demasiado agregado grueso en la mezcla? En caso de colocar mayor cantidad de agregado grueso, la apariencia del concreto será la de una mezcla piedruda, debido al exceso de agregado grueso y falta de agregado fino. Además:
- Se altera el volumen de mezcla.
- Se disminuye la eficiencia del cemento por mayor número de vacíos.
- Se afecta la facilidad de colocación y compactación, ya que la mezcla tendrá un aspecto pedroso y segregado, alterando la compacidad de la mezcla.
- Se altera el asentamiento y se deteriora la facilidad de acabado.
- Hay mayor riesgo de hormigueros y vacíos.
- Hay mayor contracción por secado.
- El concreto queda más poroso, afectando la durabilidad
- Se reduce la resistencia mecánica.
- Se altera el peso unitario.
- Se deteriora la apariencia del concreto.
En general, se recomienda no variar las proporciones de los agregados, estipuladas en el diseño de mezcla, y hacer las respectivas correcciones por humedad de los agregados. ¿Qué pasa si cambia la cantidad y la calidad de las adiciones? Existen adiciones de muchos orígenes: cenizas volantes tipo F y tipo C (Según la ASTM C 618-08A), puzolanas artificiales, escorias de alto horno finamente pulverizadas, y aditivos minerales como el metacaolín o el humo de sílice que se pueden adicionar a las mezclas.
Tienen propósitos específicos dentro de las mezclas de concreto, siendo suplementarios al cemento para cumplir con sus funciones. Por esto, es muy importante garantizar su cantidad y calidad. En el caso de las adiciones, puntualmente escorias – que son las más utilizadas a nivel mundial – se puede adicionar entre el 20 % y 50 % en mezclas convencionales (en mezclas especiales puede llegar hasta el 70 %).
En esos volúmenes tan importantes un cambio en la calidad o en las cantidades de los constituyentes va a alterar de manera significativa la mezcla de concreto.
¿Cómo hacer una mezcla de cemento resistente?
¿Qué necesito para preparar hormigón? – Si quieres saber como hacer hormigón lo primero a conocer son los materiales que necesitas. Puedes seguir nuestra estructura 1,2,3. • 1 parte de cemento • 2 partes de arena • 3 partes de grava • Agua Esta proporción al fin y al cabo no es fija pues dependerá del uso que quiera dar a su hormigón.
¿Cómo hacer la mezcla para pegar?
Mortero para los tarrajeos La mezcla se hace con arena fina, la proporción recomendada es de un volumen de cemento por 5 volúmenes de arena fina. Esta proporción se logra usando 1 bolsa de cemento con 1 1/2 buggies de arena fina y la cantidad de agua necesaria para lograr una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.
¿Qué es mejor para pegar piedra cemento o mortero?
Mortero –
- El mortero es un producto compuesto de cemento y arena, por lo que estamos en presencia de un material de construcción extremadamente firme.
- Es un conglomerante de color gris que es usado para tapar huecos en muros y entre bloques de distintos materiales.
- Cabe remarcar que, cuando se mezcla con agua, el cemento, que es parte de la mezcla, se activa y permite un mejor agarre,
- El mortero es el producto perfecto para unir ladrillos por que es firme, se seca rápido y presenta una textura perfecta.
- Es preciso señalar que existen varios tipos de morteros, cuya elección va a depender de las proporciones que se agreguen de cal o cemento.
- En este sentido el bastardo, de cemento, justacken, aéreo y de cal son los tipos de mortero más comunes.
¿Cómo hacer para que el asado quede tierno?
Para que un asado te quede tierno En ocasiones, tras dedicar largo tiempo a hacer un asado, te das cuenta de que el resultado no es el esperado. Hay trucos para conseguir que la carne salga tierna y jugosa. Este modo de realizarla me ha dado buen resultado, toma nota, y si por el contrario tienes algún truco que compartir, esperamos que nos lo cuentes.
- Debes marinar la carne con aceite de oliva, zumo de limón y tomillo dejándolo reposar como mínimo una hora.
- Tras este tiempo, escurre la carne marinada y dórala a fuego vivo dándole la vuelta para que se forme una costra dorada en la superficie.
- Pero después no pinches con el tenedor, perdería los jugos por los pequeños orifícios.
Recuerda que para marinar la carne no debes utilizar un recipiente de aluminio o hierro, ya que este tipo de recipientes harían oscurecer la carne a causa del zumo de limón. A la hora de cortar la carne utiliza siempre una tabla, el corte lo debes hacer perpendicular porque si no, pueden desmenuzarse los filetes quedando también correosos.
Otro truquillo es envolver el asado (una vez hecho) en papel de aluminio y dejarlo reposar durante 10 minutos antes de cortarlo, de esta manera los jugos interiores de la carne se distribuyen uniformemente y la carne se corta mejor. Con este sistema conseguirás que el asado te quede tierno, ya verás como todo serán elogios al cocinero/a.
: Para que un asado te quede tierno
¿Qué es mejor para una parrilla hierro redondo o ángulo?
Las parrillas aquí en Argentina tienen todo un folklore alrededor sobre cual es la parrilla ideal. Empecemos a hablar de los tipos de emparrillados, algunos afirman que los mejores emparrillados son en hierro redondo, en hierro ángulo, en hierro cuadrado, enlozados, sin enlozar, en acero inoxidable, alambre. Vamos a ir desglosando todas las opciones. EMPARRILLADOS DE HIERRO REDONDO: Los amantes del hierro redondo afirman que es la mejor opción y que es fácil de limpiar ya que cae todo sobre el fuego y se consume. Y aseguran que en el hierro ángulo se junta la grasa del asado y la carne a cocinar sale frita o hervida. La cocción del hierro cuadrado es similar al del hierro redondo, pero se destaca por marcar la carne de manera mas pareja dandole una mejor presentacion. EMPARRILLADO DE HIERRO ÁNGULO: Los amantes del hierro ángulo afirman que en el hierro redondo toda la grasa cae al fuego y esto además de generar llamas genera un efecto de pirolisis que dicen que no es nada bueno para la salud. el día a día se trata de usar leña de bosques que se reforestan de forma continua, y solo maderas duras en la noche en que se necesita que el hogar tenga mayor autonomía. (8hs aproximadamente con leña dura y regulando la entrada de aire al mínimo) | ||
EMPARRILLADO ENLOZADO: Dicen que el emparrillado enlozado es mas fácil de limpiar y afirman que los emparrillados sin enlozar se terminan oxidando y que el oxido es malo para la salud. EMPARRILLADO SIN ENLOZAR: Dicen que en el emparrillado sin enlozar se deja con la grasa del último asado para que no se oxide y que esto hace que el asado siguiente salga con un sabor “especial”. Una vez hecha todas estas exposiciones les cuento que básicamente cualquier tipo de emparrillado que adquieran la mitad de los invitados a su casa van a estar disconformes con la elección y le van a dar una lección de porque otra alternativa era la ideal. MATERIAL DEL EMPARRILLADO: Dentro de los emparrillados de formato ángulo hay hierro ángulo y chapa en “V”. La diferencia es simplemente el espesor del material. El emparrillado de chapa tiene menor espesor y la vida útil es más corta, al estar en contacto con la llama directa se deforma mucho más fácil que el de hierro. En cuanto a los tipos de parrillas hay varias divisiones: Parrillas con patitas, Parrillas plegables, Parrillas rodantes, Chulengos, Barbacoas, Parrillas Pre-moldeadas, Parrillas para embutir, Emparrillados, Emparrillados con contrapeso, LAS PARRILLAS CON PATITTAS O DE PIE normalmente son parrillas muy económicas y pueden ser plegables o no. Las que son de chapa o hierro en “V” vienen con un desnivel para llevar la grasa a la grasera, las de hierro redondo a veces vienen rectas total la grasa cae a la brasa. No permiten la regulación de la altura. Las Parrillas Plegables son muy utilizadas para gente que la lleva en el baúl del auto o para un camping. Hay algunas que se pliegan hasta llegar a un “tubito” que contiene toda la parrilla ahí dentro especialmente diseñada para motociclistas. Para visualizar los diferentes modelos de parrillas de pie y plegables en nuestra web haga click en este link. | ||
Parrillas a la plancha: También existe una tendencia reciente de usar parrillas tipo plancha. Esto consiste en suplantar el emparrillado por una chapa enteriza y cocinar con brasas debajo pero sobre la plancha. Hay modelos en los que esta chapa se puede sacar y se puede usar la base como fogón. Para visualizar los diferentes modelos de parrillas a la plancha en nuestra web haga click en este link. | ||
Las Parrillas Rodantes son prácticas ya que se pueden colocar en cualquier lugar del jardín de acuerdo al momento de hacer el asado. Las de ruedas grandes son prácticas para mover sobre pasto y las de ruedas chicas giratorias son óptimas para mover sobre superficies lisas. Este tipo de parrillas deben estar protegidas de la intemperie. Si se las deja sin protección tendrán una vida útil de unos 3 o 4 años, si se las puede resguardar un poco debajo de un techo o con una funda duraran hasta 6 años. Suelen traer tejuelas refractarias en su base y laterales. Algunas son desarmables como para facilitar su traslado inicial. Para visualizar los diferentes modelos de parrillas rodantes en nuestra web haga click en este link. | ||
Los Chulengos son las barbacoas argentinas. Se construyen en base a un tambor de aceite de 200 litros. El nombre de chulengo viene porque en el sur cuando se ve a uno de estos tambores con su chimenea desde lejos se asemeja a la cría del guanaco, “chulengo”. Estos tambores se hacen con emparrillados móviles o fijos, con diferentes tipos de tapas, chicos, grandes La particularidad del chulengo es la posibilidad de poder cocinar con la tapa cerrada y de esta manera se logra una cocción más pareja y se puede ahumar mejor la carnel. Para visualizar los diferentes modelos de parrillas chulengos en nuestra web haga click en este link. | ||
Las Barbacoas son de origen americano. Se construyen en base a una boya marítima, esto hace que sus materiales sean de extraordinaria resistencia a la intemperie. La cocción de estas barbacoas están súper estudiadas y calculadas. Normalmente el argentino le ofrece cierta resistencia, pero una vez que uno se acostumbra a hacer el asado en estos aparatos, no los cambia más. Son muy estéticos y vienen esmaltados en diferentes colores, algunos traen pirómetros para medir la temperatura interior. Para visualizar los diferentes modelos de barbacoas en nuestra web haga click en este link. | ||
Las Parrillas Pre moldeadas son las de mayor vida útil. Estas parrillas tienen una vida útil de 20 años aproximadamente. Tienen el beneficio de no necesitar de más de 45 minutos de instalación. Estas parrillas son modulares y se pueden conseguir con una gran variedad de alternativas. Vienen en diferentes tamaños y se arman a gusto del cliente. Normalmente el plazo de entrega es de 10 díasr. Para armar y cotizar su parrilla premoldeada perzonalizada en nuestra web haga click en este link. | ||
Las Parrillas para embutir o cerramientos son una excelente opción que logra unos detalles de terminación excelentes. Básicamente se trata de la caja de fuego ya medida y hecha bajo planos que certifican su buen funcionamiento y correcta evacuación de humo. El tiraje es correcto. Estas parrillas ya vienen con el emparrillado y en algunos casos inclusive esta incluido el fogón uruguayo. Son para revestir del material que uno quiera y se apoyan sobre una loza. Se les puede agregar puertas tipo guillotina, o rebatibles, de acero inoxidable o de placa de acero negra. Suelen colocarse en quinchos o casas que incluyen la parrilla en la cocina. Lo ideal es no colocarlas a la intemperie y hacerles al menos un techito para que no reciban el agua directamente. Para visualizar los diferentes modelos de cerramientos para parrillas en nuestra web haga click en este link. | ||
Los Emparrillados se venden de todas las formas y tipos. De medidas estándar o a medida. Siempre lo importante es el hueco libre que queda para usar. Dentro de ese hueco nosotros calculamos los espacios para lograr la mejor combinación de brasero uruguayo, emparrillado, parrilla a gas o cualquier otro implemento que desee colocar dentro de la parrilla. Estos emparrillados varían su altura mediante a una manija lateral o frontal que gira y va enroscando las cadenas que tiran del emparrillado haciéndolo subir y bajar. Para visualizar los diferentes modelos de emparrillados en nuestra web haga click en este link. | ||
|
/td>
/td>