Que Son Carnes Encurtidas?
Jorge Miranda
- 0
- 75
La carne encurtida, un corte de carne dura, cocida lentamente en la Paellera de Saladmaster, es ideal para ocasiones especiales o para grandes reuniones. Se añade col, patata y zanahoria, convirtiéndolo en una comida dulce y jugosa.
¿Qué es encurtido y ejemplos?
Qué son los encurtidos Los encurtidos son aquellos alimentos que se sumergen y se conservan en una solución de sal o de vinagre y que fermentan por sí solos o añadiendo una bacteria alimentaria como la Lactobacillus plantarum.
¿Qué son los productos encurtidos?
Encurtido es el nombre que se da a los alimentos que han sido sumergidos (marinados) en una solución de sal, y que fermenta por sí solo o con la ayuda de un inoculo (microorganismo como Lactobacillus plantarum), en el cual baja el pH y aumenta la acidez del mismo con el objeto de poder extender su conservación.
La característica que permite la conservación es el medio ácido del vinagre que posee un pH menor que 4,6 y es suficiente para matar la mayor parte de las necrobacterias. El encurtido permite conservar los alimentos durante meses.
Se suele añadir a la marinada hierbas y sustancias antimicrobianas, tales como la mostaza, el ajo, la canela o los clavos. Se denomina también ‘encurtido’ así al proceso que consiste en someter a la acción de vinagre, de origen vínico, alimentos vegetales..
¿Qué significa la palabra Encurtir?
definición de encurtir en el diccionario español En el diccionario castellano encurtir significa hacer que ciertos frutos o legumbres tomen el sabor del vinagre y se conserven mucho tiempo teniéndolos en este líquido.
¿Qué tipos de encurtidos hay?
¿Qué alimentos se pueden encurtir? – Los encurtidos son productos vegetales de diversa naturaleza. En principio, cualquier verdura, hortaliza, hongo o fruta es susceptible de someter a un proceso de encurtido, si bien hay algunas variedades más apreciadas por los buenos resultados que ofrecen. Entre los encurtidos clásicos encontramos el pepino -para hacer pepinillos-, la zanahoria, cebollas y cebollitas, dientes de ajo, calabacín, berenjena, coliflor, repollo y otras coles, guindillas y chiles, limones, espárragos, alcaparras, remolacha, nabos y rábanos. Frutas como cítricos o incluso la sandía también se pueden encurtir.
¿Cuáles son las desventajas de los encurtidos?
Pero, ¡ojo con los encurtidos! – A pesar de todas las propiedades de los encurtidos para nuestra salud hay que consumirlos de manera moderada por:
- Su alto contenido en sal que puede contribuir a enfermedades cardiovasculares y/o renales (sobre todo su sufrimos hipertensión).
- Su alto contenido en vinagre ya que en grandes dosis es perjudicial para nuestro estómago y salud bucal ya que es corrosivo
Muchas recetas de encurtidos suelen incluir algunas cucharadas de azúcar y la ingesta de éste reduce algunos beneficios como la ayuda en la digestión o perder peso. Recuerda:
- Los encurtidos nacen como una forma de mantener más tiempo los alimentos, pero se han convertido en una de las tapas más conocidas.
- Poseen varios beneficios para nuestro cuerpo: favorecen la digestión, ayudan a perder peso, tienen efecto saciante.
- Debemos vigilar el consumo de sal y asegurarnos de no exceder 3-5 gr. diarios.
¿Qué otro nombre recibe el encurtido?
- Categoría: Técnica
1. Preparación que consiste en dejar macerando en vinagre ciertos frutos o legumbres para que se conserven; también es el nombre que recibe el proceso de conservación. Entre los alimentos encurtidos que se consumen en la dieta diaria, los más comunes son los chiles. Foto: Conservas de chiles güeros encurtidos. © Ediciones Larousse / Francisco Palma. Proceso de maceración de frutas en alcohol de caña, ron, brandy o algún otro aguardiente. En Chiapa de Corzo, Chiapas, la tradición de los encurtidos es una de las más antiguas del país, allí se encurten en aguardiente de caña los jocotes (una variedad local de ciruelas), nanches y mangos verdes.
Los encurtidos o curtidos de frutas también se llaman frutas en escabeche; igualmente, cuando las verduras y hortalizas se encurten en vinagre se llaman, a menudo, escabeches. En los últimos años también se han preparado de la misma forma membrillos, duraznos y grosellas.
Desde hace mucho tiempo bastantes familias se han dedicado a encurtir frutas en alcarrazas; es normal que se dejen macerar por lo menos durante un año. Las alcarrazas fueron sustituidas por barriles de madera, después por vitroleras y, en la actualidad, por garrafones de plástico.
Se come la fruta encurtida y el licor resultante, llamado mistela, queda impregnado del sabor de la fruta y se bebe por separado. En Campeche producen de forma regional nanches encurtidos, reconocidos en todo el mercado del sureste por su alta calidad.
A este proceso se le conoce también como curtir. .
¿Cómo se come los encurtidos?
ENCURTIDOS CON AÑADIDOS – Se le pueden añadir condimentos fragantes para intentar neutralizar la acidez del vinagre. Las especias permiten también a las verduras encurtidas conservar un agradable olor aún más fuerte que el del vinagre utilizado para su conservación.
El proceso de encurtido se emplea habitualmente para preparar verduras, tanto cocinadas como crudas, tales como pepinillos, cebollas, zanahorias, nabos, jengibre, col y ajíes. Los encurtidos se sirven fríos, como aperitivo o como acompañantes, y entre ellos se hallan también los de frutas como mango o melón, así como de huevo o pescado.
Los encurtidos son muy bajos en calorías, pues solo tienen 17 por cada 100 gramos de producto. La excepción son las aceitunas pues poseen 140 calorías en 100 gramos de ellas, aunque son grasas totalmente saludables por ser monoinsaturadas, similares a las del aceite de oliva.
¿Qué tipo de enfermedades causan los encurtidos en exceso?
Luces y sombras de los encurtidos – Foto: iStock. Son tales sus beneficios para la salud que no solo la Organización de Consumidores y Usuarios recomienda su consumo, también el Instituto Macrobiótico de España. Y es que esta fuente natural de probióticos es también baja en calorías , rica en nutrientes y con un elevado contenido de agua.
- La presencia de probióticos en su composición los convierte en un gran aliado de la flora intestinal y, por lo tanto, del sistema digestivo. Cuando la primera se encuentra débil o dañada, la ingesta de encurtidos mejora el estado del sistema inmunológico y de nuestras defensas , protegiéndonos así de diversas enfermedades.
- Su escaso aporte de calorías no es la única propiedad que hace que estos alimentos sean sumamente eficaces en la pérdida de peso. Los encurtidos también eliminan las ganas de comer dulce, reducen la absorción de grasas y comparten su poderoso efecto saciante.
- Uno de los síntomas más molestos, y también más recurrentes, es la acumulación de gases en la zona abdominal, resultado de una mala digestión. Así, los encurtidos ayudan a la vesícula biliar a realizar sus funciones de producción de bilis , lo que favorece la digestión y elimina las flatulencias por completo.
Son ricos en vinagre y sal, por lo que no deben consumirse en exceso, en especial las personas con hipertensión
- Aunque para algunos pueda resultar extraño, los encurtidos también ayudan a los antibióticos en su labor , lo que no significa que deban utilizarse como sustitutivos de los mismos. “El trabajo de los antibióticos es el de eliminar ciertas bacterias que son perjudiciales para el organismo. Estas bacterias también son atacadas por sustancias naturales, algunas de las cuales están contenidas en los encurtidos”, explican desde Aceitunas La Huerta.
- Una de las sustancias que estimula las funciones de este alimento es la vitamina C. Esta hace que las células se mantengan jóvenes y fuertes, lo que después queda reflejado en unas defensas más resistentes o una piel más nutrida y elástica.
- Y por último, y no menos importante, reducen la actividad de ciertas enzimas , bacterias perjudiciales y patógenos que ponen en riesgo nuestro organismo, como el nitroreductasa o la glucuronidasa.
No obstante, tal y como hemos visto anteriormente, los encurtidos también suelen ir acompañados de una serie de contraindicaciones que pueden resultar nocivas para el cuerpo. En primer lugar, debido al alto contenido en vinagre, su poder corrosivo puede afectar tanto a la dentadura como a las paredes estomacales si se consume en exceso. Además, la gran cantidad de sal que incluyen puede empeorar el estado de las personas con hipertensión.
¿Qué beneficios tienen los encurtidos?
Todos hemos oído hablar de los encurtidos, ¡e incluso somos fans de ellos! Pero, ¿sabes qué proceso hay que llevar a cabo para que r eciban ese delicioso sabor? Y sobre todo, ¿sabes cuáles son sus beneficios? ¡Atento! Igual a partir de ahora te haces aún más adicto a ellos. Los encurtidos son vegetales y hortalizas que han sido sometidos a un proceso de conservación que consiste en exponer al alimento a una solución de vinagre y otros ingredientes, como azúcar o especias. Este método consigue mantener las cualidades de estos durante meses, ¡además de su sabor!
- Favorecen la digestión: gracias a las enzimas digestivas nos ayudan a prevenir los gases, la hinchazón y el estreñimiento.
- Refuerzan el sistema inmunológico: ¡son una barrera para las enfermedades! Esto se debe a que son ricos en vitamina C ayudando a nuestras células a mantenerse fuertes y jóvenes.
- Efecto saciante: ¿estás a dieta? Si es así, o simplemente estás cuidándote, tienes que saber que son ideales para comer entre horas cuando queremos perder peso. Ya que además de ser muy saciantes, también reducen la absorción de grasa. Sí, las aceitunas tienen grasa, pero es insaturada, es decir, es grasa buena.
- Reducen el deseo de consumir azúcar: si eres muy goloso, ¡estás de suerte! Los encurtidos ayudan a reducir el consumo de azúcar, especialmente el refinado, como el que tienen los dulces.
- Aliados de los antibióticos: no debemos sustituir los antibióticos por los encurtidos, pero estos ayudan en una mejor labor de estos. Esto se debe a que poseen sustancias naturales que ayudan a combatir las bacterias en nuestro cuerpo.
- Amigos de la vesícula: ayudan a asimilar mejor las grasas ya que colaboran en la producción de bilis.
- Efecto detox en el organismo: los encurtidos ayudan naturalmente a nuestro organismo a neutralizar, transformar o eliminar materiales o toxinas no deseadas.
- Reducen y controlan el colesterol: estos vegetales tienen alto contenido en fibra, lo que ayuda a reducir el colesterol.
- Ricos en agua: no todos los encurtidos tienen las mismas propiedades y proporciones, pero algunos de ellos, como los pepinillos, ¡están compuestos en un 90% por agua!
- ¡Apenas tienen calorías!: por cada 150 gramos de producto, solo tienen una media de ¡17 kcal!
¿Estás deseando que llegue la hora del aperitivo para tomarte unos encurtidos después de ver todos los beneficios que estos tienen? ¡Ya queda menos! En nada llega la hora de reunirte con tus amigos y familia para que podáis disfrutar de un rato juntos mientras picáis algo. ¿Y tú, con quién lo vas a compartir? Cuéntanos en los comentarios..
¿Qué es Salobrar?
El Salobrar de Campos, situado en el municipio español de Campos, en las Islas Baleares, es un conjunto de estanques artificiales dedicados a la extracción de sal, aunque también comprende áreas inundables de forma natural.
¿Qué quiere decir curtir en Argentina?
Universidad de São Paulo – El DILE hace una propuesta que trabaja a contramano de los sentidos que aceitan y retroalimentan la máquina disciplinadora del panhispanismo, sentidos alimentados desde siempre por las reivindicaciones de la Real Academia Española, en cuyo sitio encontramos un recuadro dispuesto a resolver “las dudas de los hablantes sobre el uso correcto del español”: En estudios previos venimos insistiendo en que en ese gesto, que seguramente se piensa como comunicativo y abierto al diálogo, opera el presupuesto de que el sujeto de esa lengua “duda” o “debe dudar” (con el vaivén al que lleva ese “debe” al funcionar como marca de la proyección de una hipótesis o de un enunciado deóntico, de imposición). Tal proyección materializa el juego político mediante el cual se naturaliza que el hablante sea dudante (para que no se lo califique como dudoso) de modo que, en su querer decir (“vouloir dire”, observaría Claudine Haroche), se lo hace decir de un modo y no de otro.
- En el DILE es el sujeto del lenguaje –y de la(s) lengua(s)– el que introduce palabras y las define, lo que nos lleva a decir que la interpelación ahí funciona de otro modo; no abre el juego a un sujeto vacilante sino a un sujeto que, con determinación, afirma sus formas de decir, con ellas se identifica y en ellas se afirma;
Así, yo misma, atravesada por los sentidos del espacio desde el cual escribo (un Brasil en el que el español como lengua extranjera vale mucho dinero para la empresa neocolonialista del panhispanismo) y a contramano de una memoria de colonización fuertemente instaurada en el campo de lo que se define como “lexicografía hispánica”, fui a ejercer el derecho que en el DILE se me reconoce como hablante. Mi intención era incluir la palabra “curtir”, pero constaté que ya había sido definida: La definición, que inicialmente vincula la palabra al espacio uruguayo (UY) y luego al ámbito más amplio del Río de la Plata, funciona como una extensión de al menos una de las registradas en el Diccionario Integral del Español de la Argentina (DIEA), del 2008: curtir 1 tr Someter la piel de un animal a un tratamiento adecuado para transformarla en cuero: una preparación química para curtir la piel de oveja / la piel curtida del tambor. § 2 tr Endurecer la piel a través de la exposición a condiciones climáticas desfavorables, especialmente al sol: El sol iba curtiendo el rostro de los marineros. § 3 tr Acostumbrar a alguien a vivir experiencias difíciles, de modo que se habitúe a ellas y dejen de afectarlo tanto: La infancia en un campo entrerriano bastó para curtirlo en los trabajos rurales.
/ Tantos desamores le fueron curtiendo el corazón. § 4 tr Azotar, especialmente a un animal: Lo curtieron a latigazos. § 5 tr COLOQUIAL Llevar un determinado modo de vida o demostrar determinada actitud o interés por alguien: Reconocé que hay gente que no curte tu onda.
/ Los surfistas curten un look distinto de los demás veraneantes. § 6 intr COLOQUIAL Tener relaciones sexuales: Se conocieron y curtieron en la primera cita. / ¿Ya curtiste con ella? El enunciado definidor (el número 5), destacado, introduce una serie de sentidos amenos –también altamente presente en 6, pero no en los anteriores (1 a 4)– que continúa, se amplía, se afina en la formulación de la entrada que anónimamente fue introducida en el DILE, el 5 de julio de 2015.
Observamos que, en esta última, se hace el registro de que esa forma fue incorporada al castellano del Río de la Plata desde el portugués de Brasil, algo que marca la heterogeneidad de esa acepción pero, en la pluralidad de interpretaciones que suscita, también podríamos decir que le da la bienvenida, haciéndole casi, como trataremos de mostrar, el debido y necesario homenaje.
Pienso que, de hecho, estamos frente a un gesto afable: la entrada de curtir en el DILE, por un lado, ignora el término “préstamo”, regular incluso en el campo de los estudios del lenguaje, y que –crudo como metáfora– podría quedar pegado a los sentidos de las prácticas mercantiles, sujetas a intereses y devoluciones.
Como si el nombre (“préstamo”) empobreciese, diría Carlos Drumond de Andrade, la compleja referencia de lo que realmente ocurre en el plano de la(s) lengua(s). Por otro lado, no trata la palabra como un extranjerismo.
Este último término, caro al funcionamiento del riñón (el filtro purificador) de la máquina panhispánica, el Diccionario Panhispánico de Dudas (remito al estudio de Brianezzi O Diccionario panhispánico de dudas em questão: dúvida, regulação e memória, Tesis de maestría, FFLCH/USP, 2014), nos hace pensar en una serie o una categoría de “lo que se deja afuera”, de lo que no se deja pasar, de lo que no se asimila o de lo que no se traga como se diría por las bandas del Río de la Plata.
- Lo que señalamos nos lleva a concluir, entonces, que el propio desplazamiento de la palabra “curtir” en el castellano, que pasa a significar brasileñamente, y su registro en el DILE son hechos mediante los cuales se reconoce que las lenguas se relacionan entre sí y que de ahí surge un entrelazamiento de saberes a contramano de las clausuras, que –como bien señala Diego Tatián en ” La Lengua del saber “, en Página/12 de Buenos Aires del 26 de octubre de 2012– resultarían estériles;
En el espacio de enunciación delimitado como Río de la Plata, muy al sur del río Grande, la relación específica entre los hablantes de castellano y de portugués de Brasil ha hecho surgir esta incorporación, que a los hablantes les da gusto. Cuando a una lengua nos llegan formas o términos de otra, en muchos casos, el fenómeno tiene que ver con el hecho de que vienen vinculados a un saber o a una red de saberes.
Llegan como realización material en esa otra lengua de una metáfora precisa y singular que se nos impone (no siempre en el sentido negativo) y a la cual es difícil renunciar porque algo se perdería. Para ejemplificar con un caso muy presente en la actualidad, el del inglés, cuando nos llegan los términos del mundo de la tecnología, podemos reconocer que se refieren a “hallazgos” formulados o acuñados en palabras de esa lengua, cuya sintaxis atraviesa imperativa e imperialmente el mundo contemporáneo.
De hecho, pueden llegar a molestarnos ya que irrumpen en avalancha y, además, vinculadas a la grilla que atraviesa nuestra cotidianeidad, mediante dispositivos y aplicativos que crean necesidades y, sobre todo, urgencias que se van naturalizando. Siguiendo ese razonamiento, deberíamos preguntarnos: ¿qué saber o serie de saberes “curtir” trae o aporta al castellano? Para tratar de responder, tenemos que comenzar por decir que la introducción de la palabra en el cuerpo de la lengua de esa región rioplatense (que no sé si ya no supera los límites de esa geografía) no puede dejar de vincularse con una serie intrincada de acontecimientos del orden de la historia, y específicamente, de migraciones.
- La evocamos aquí mediante la enumeración de algunos tránsitos de argentinos que, en buena parte, deben haberse entrelazado a los de los uruguayos y que nos gustaría que se interpretasen como un fluir de sujetos hablantes, de sus prácticas y de sus interlocuciones;
Claro que preferiría evitar los gentilicios – argentinos, uruguayos, brasileños – que nos imponen el peso de la línea simbólico-imaginaria de las fronteras nacionales, ya que esos movimientos se dieron a partir de y en el espacio (dis)continuo de la línea de la pampa (cfr.
A Linha Fria do Horizonte , documental de Luciano Coelho, Brasil, 2012), al sur de un Brasil Tropical, habitado por gente abrigada por el “Templadismo” del que habla Jorge Drexler. Nos referimos al deambular de los mochileros en los 60 y los 70; al migrar vinculado al exilio, sobre todo en los 70 y 80, pero también probable en los 60.
Ese tránsito se refuerza y se reata en los 90 con el “uno a uno” de los argentinos (la fórmula que popularmente refería a la equiparación del dólar y el peso de la época menemista), que propiciaba que, en las pequeñas transacciones de compra de productos en Brasil, esos turistas no pudiesen contener el “deme dos”.
- De ese intrincado ir y venir, de ese trajín que cada vez se hace más intenso, surge el curtir;
- Si, en la memoria discursiva, para un argentino “curtir”, en ciertos casos se refiere al cuero del animal, en otras acepciones se vincula a los sentidos de curtirse (es posible consultar esta sub-entrada en el DIEA o en la versión que de este Clarín divulga en su sitio), refiriéndose ambos – el pronominal y el no pronominal – a la delicada frontera entre la piel y la exterioridad (como intemperie de la historia), piel que puede – literal o metafóricamente – endurecerse, volverse resistente y hacerse cuero, para que el cuerpo o la subjetividad que lo habita no sufran, no sean castigados;
En la entrada del DIEA ya citada (3. “Acostumbrar a alguien a vivir experiencias difíciles, de modo que se habitúe a ellas y dejen de afectarlo tanto”) está presente esa línea de sentidos. “Curtir”, con los sentidos del portugués brasileño –sentidos también relativamente recientes en estas tierras–, irrumpe y entra del brazo de otra semántica, que no estaba prevista ni por el no pronominal ni por el pronominal (tanto en las formas transitivas como no transitivas) del castellano de la región.
Según esa semántica, se instaura otra relación entre sujeto y exterioridad, pues el sujeto gramatical puede ser una persona (yo, vos, él…) y pasa a funcionar, claramente, como un agente experimentador de gozo, sin estar afectado necesariamente por la condición de sufrir.
En síntesis, la serie de sentidos vinculada a los significantes “curtir/curtirse” del castellano se expande y sufre una torsión capaz de acompañar y de alojar los saberes que llegan desde otro espacio (precipitados, tal vez, por el imaginario del rioplatense sobre un Brasil paraíso).
Hay ahí una leve pero expresiva agitación de las rutinas de la memoria: opera una inversión para dar cuenta de una nueva relación sujeto/experiencia. Y hay, no lo olvidemos, más que lenguas, hablantes: sujetos que, en su enunciación, por identificación, adhieren a nuevas formas de decir.
Para colmo, caro lector, si no me falla la memoria, allá por los 60/70, por las misma bandas rioplatenses se sabía oír, por ejemplo, “Ese se castiga en la playa” o “Mirá cómo se castiga”, para expresar un alto grado de disfrute; algo que después se viene sabiendo decir con curtir.
- En síntesis, el curtir del brasileiro llegó en el momento justo, posibilitando esa expresiva inversión de sentidos;
- Y llegó, insistimos, como materialización de la relación entre los hablantes de “dos lenguas” que, al revés de lo que ocurre en los diccionarios de la máquina panhispánica (cfr;
Michele Costa, Instrumentalização e (des)colonização linguística: estudo discursivo do Diccionario integral del español de la Argentina, Tesis de maestría, FFLCH/USP, 2014), están expuestos a la intemperie de la otredad y, por eso, sujetos a identificaciones o capturas, en una lengua-língua que los acompanha en sus movimentos, porque é capaz de significarlos y, por isso, é deles. VOLVER DESCARGAR EN PDF &t=Curtir, sin duda, Por Maite Celada” target=”_blank” onclick=”return fbs_click(400, 300);”> DESCARGAR EN PDF –>.
¿Cuál es el tiempo de vida de un encurtido?
Los encurtidos son otra alternativa muy interesante. Las hortalizas conservadas en vinagre son un alimento útil que puede alargarse su consumo hasta los dos años.
¿Cómo se conservan los encurtidos?
marzo 4, 2014 6,308 Vistas Como hemos visto hasta ahora, los encurtidos son muy fáciles de elaborar, pero bien es verdad, que hay que tener ciertas precauciones a la hora de elaborarlos. Después de daros los pasos fundamentales a la hora de elaborar pepinillos y alcaparras, no queremos dejar pasar la ocasión de daros también algunos consejos a tener en cuenta en vuestras elaboraciones de encurtidos. Lo primero que tenemos que saber es que hay dos tipos básicos de encurtidos: los curados o fermentados y los frescos. – Los curados son aquellos encurtidos los cuales se fermentan en salmuera durante varias semanas. En esa salmuera se desarrollan un tipo de bacterias las cuales producen ácidos necesarios para su posterior conservación. Estas bacterias producen una serie de olores y sabores característicos a este tipo de encurtidos.
- Después de la fermentación, puede añadirse ácido acético;
- – Los encurtidos en fresco son aquellos que se elaboran con la simple adición de un ácido comercial (vinagre);
- Consejos de seguridad: – Seguir siempre recetas fiables y no modificar nunca las cantidades de agua, sal o vinagre que vengan escritas;
– Lavar bien las verduras a usar antes de su manipulación. – Usar siempre un vinagre al 5% de ácido acético, nunca menor ya que no será lo suficientemente fuerte como para garantizar la calidad en los encurtidos. – La sal es un ingrediente fundamental a la hora de hacer las salmueras. • Precauciones a tener en cuenta:
- Ingredientes
Materia prima. Como hemos dicho en muchas ocasiones, la materia prima que vayamos a usar debe ser fresca, ni muy madura ni muy verde, y que esté libre de defectos. Vinagre. Asegurase de que vamos a usar un vinagre al 5%. Tratar de usar vinagres blanco corriente para que el producto quede más nítido.
Por tanto, usar siempre sal de buena calidad. No usar vinagres hechos en casa o con acidez desconocida y mucho menos, diluirlo o usar menos cantidad de la que aparezca, o el efecto conservador se verá disminuido.
Sal. Utilizar sal no yodada. Agua. Usar agua blanda si es posible. Agua extremadamente dura puede causar la decoloración de encurtidos, especialmente si tiene un alto contenido de hierro. Especias. Si van a usar especias, éstas deben mantenerse en recipientes bien cerrados y guardados en sitios oscuros y frescos.
Control de la acidez del producto La acidez del producto final tiene que ser siempre controlada, ya nos estemos refiriendo a un producto curado o en fresco, para prevenir el crecimiento de Clostridium botulinum y la posible producción de toxinas.
Tratamiento térmico Hay ciertos microorganismos que pueden proliferar en medios ácidos. Por ello, es estrictamente necesario que se lleven a cabo fuertes medidas de higiene. Siempre debemos lavarnos las manos antes de manipular cualquier alimento y la superficie donde vayamos a tratarlos, tiene que estar perfectamente limpia.
Por otro lado, los tarros de vidrio, así como las tapas a usar, tienen que esterilizarse antes de su uso. Todos aquellos encurtidos que hayan sido elaborados mediante uso de levaduras tienen que ser posteriormente pasteurizados para eliminar levaduras, el moho y las bacterias que causan el deterioro del producto y para inactivar las enzimas que pueden afectar al color, al sabor y a la textura del producto encurtido.
Además, con la pasteurización, también se asegura un buen cierre en el frasco. Es cierto que en otros productos no siempre es necesario pasteurizar el producto tras su elaboración, ya que las condiciones en las que se encuentra hacen casi imposible la existencia de microorganismos patógenos, aún así, siempre es recomendable. Conservación Después de la elaboración del encurtido, lo mejor es conservar los productos en tarros de vidrio, en sitios oscuros y frescos, durante más o menos 2 semanas antes de su consumo. Para aquellos encurtidos que se realizan en fresco lo ideal es mantenerlos refrigerados durante 7-10 días.
¿Qué son los encurtidos y conservas?
Encurtido es el nombre que se da a los alimentos que han sido sumergidos (marinados) en una solución de sal, y que fermentan por sí solos, lo que hace que baje el pH y aumente la acidez del mismo con el objeto de poder extender su conservación. La técnica de encurtido se utiliza habitualmente para preparar verduras como pepinillos, cebollas, guindillas, pimiento, zanahorias, ajos… y servirlos como aperitivo frío o acompañamiento. Algunos arqueólogos creen que el método de encurtido data de la antigua Mesopotamia , alrededor del año 2400 A. , y los primeros pepinillos nativos de la India llegaron al Valle del Tigris en el 2030 A. Los pepinillos se mencionan dos veces en la Biblia y el mismo Aristóteles en el año 350 A. predicaba las propiedades curativas de los mismos. Emperadores romanos, entre ellos Julio César, daban pepinillos de comer a sus tropas en la creencia de que mejoraban sus capacidades físicas y espirituales.
- Las conservas y encurtidos son métodos de conservación de alimentos muy antiguos, originados por la necesidad de conservar las cosechas en temporada;
- Aunque la textura y sabor de los alimentos difieren de los originales y tenemos a nuestra disposición métodos industriales más modernos, siguen siendo populares tanto a nivel casero como industrial;
La conserva más antigua de la que se tiene registro fue preparada por el francés Nicolas Appert en 1795 , quien descubrió que si un alimento se coloca dentro de un recipiente de vidrio hermético y se calienta lo suficiente, no se va a descomponer. Este invento resultó de la necesidad del emperador Napoleón Bonaparte de alimentar a sus tropas.
- Posteriormente, el inglés Peter Durand llevó la experimentación al siguiente nivel y desarrolló el método de sellar alimentos dentro de un contenedor de lata;
- Ésta idea la perfeccionaron Bryan Dorkin y John Hall, quienes establecieron la primera enlatadora comercial en el año de 1813;
Curiosamente, no fue sino hasta 50 años más tarde cuando Luis Pasteur probó que la efectividad de este método se debía a que impedía el crecimiento de los microorganismos por el procesado térmico. Los principios básicos detrás de esta tecnología no han cambiando desde sus primeros tiempos. Los alimentos se colocan dentro de la lata o frasco , los cuales se sellan herméticamente y se calientan por vapor a presión hasta temperaturas de 116-121°C. El tiempo necesario para lograr la estabilización depende de la acidez, densidad y capacidad de transferencia de calor de cada producto.
- Por ejemplo, el puré de tomate requiere de un menor tiempo que los granos de elote;
- Debido a que el empaque es hermético, las bacterias no pueden llegar hasta el producto y por lo tanto se elimina la necesidad de usar conservadores químicos;
La duración de las conservas y enlatados es de hasta dos años. Con el fin de reducir costos y asegurar que los alimentos estén lo más frescos posible antes de procesarlos, las fábricas se localizan cerca de los cultivos en el caso de los vegetales y de los muelles en el caso de mariscos y pescado. Una conserva curiosa es la británica mincemeat , que se traduce al español como carne molida, aunque no lleva carne en su receta. Ésta es una conserva que se fabrica principalmente a nivel casero. Se hace a base de manzanas y frutos secos con sebo, aromatizada con especias remojadas en ron o brandy y ha sido parte de la cocina británica por siglos. Originalmente la mezcla contenía carne molida y es el relleno tradicional de pays individuales que se sirven calientes en Navidad, aunque también se puede utilizar para rellenar tartas o empanadas.
En cuanto a nutrición, se ha comprobado que algunos nutrimentos tales como el licopeno se liberan durante el proceso térmico, de tal forma que los tomates enlatados lo contienen en mayor cantidad que los frescos.
Si bien las conservas caseras pueden llegar a ser muy atractivas, es muy importante tener el cuenta el riesgo de Clostridium botulinum. Este microorganismo es el responsable del botulismo, una enfermedad que puede ser mortal, y se desarrolla en ambientes anaerobios y de baja acidez (pH mayor a 4.
- 6), tal como el que se encuentra en ejotes, frijoles o granos de maíz en conserva;
- A nivel de cocina no es posible garantizar un proceso térmico suficiente para eliminar de las esporas de esta bacteria, y es por esto que las normas actuales de higiene alimentaria no recomiendan la compra de conservas caseras por parte de restaurantes;
Sin embargo, las de nivel industrial se someten a controles de calidad que si nos garantizan su seguridad..
¿Cómo se comen los encurtidos?
ENCURTIDOS CON AÑADIDOS – Se le pueden añadir condimentos fragantes para intentar neutralizar la acidez del vinagre. Las especias permiten también a las verduras encurtidas conservar un agradable olor aún más fuerte que el del vinagre utilizado para su conservación.
El proceso de encurtido se emplea habitualmente para preparar verduras, tanto cocinadas como crudas, tales como pepinillos, cebollas, zanahorias, nabos, jengibre, col y ajíes. Los encurtidos se sirven fríos, como aperitivo o como acompañantes, y entre ellos se hallan también los de frutas como mango o melón, así como de huevo o pescado.
Los encurtidos son muy bajos en calorías, pues solo tienen 17 por cada 100 gramos de producto. La excepción son las aceitunas pues poseen 140 calorías en 100 gramos de ellas, aunque son grasas totalmente saludables por ser monoinsaturadas, similares a las del aceite de oliva.
¿Qué beneficios tienen los encurtidos?
Beneficios – Podemos considerar los encurtidos un alimento interesante en nuestra dieta ya que pueden ser muy útiles para aperitivos, ayudándonos a condimentar nuestros platos, ensaladas y nos aportan saciedad. Además, explica Beatriz Cerdán que en el caso de que los encurtidos sean fermentados puede considerase como alimentos probióticos y aportar beneficios a nuestra microbiota intestinal destacando, por ejemplo, la col fermentada, llamada ‘chucrut’ o la col china fermentada llamada el kimchi.
«Los encurtidos, además de favorecer la flora intestinal, son desintoxicantes para el organismo, activan el metabolismo, ayudan a la digestión de alimentos y al control de la diabetes, tonifican el hígado, alivian el estreñimiento y la aerofagia o acumulación de gases en el estómago y aparato digestivo», cuenta Beatriz Vinaches.
La experta recalca los siguientes beneficios: – Ricos en probióticos. Los microorganismos esenciales para cuidar nuestra flora intestinal, primordial para una salud óptima. – Favorecen la digestión. Por sus enzimas digestivas ayudan a prevenir los gases, la hinchazón y el estreñimiento.
- – Refuerzan el sistema inmunológico;
- Nos protegen de diferentes enfermedades, son ricos en vitamina C, ácido fólico, lo que ayuda a nuestras células a mantenerse jóvenes y fuertes;
- – Efecto saciante;
- Ideales para comer entre horas cuando queremos perder peso;
También reducen la absorción de grasa. En este sentido, las aceitunas, aunque tengan grasas, son insaturadas. – Reducen el deseo de consumir azúcar , especialmente azúcar refinado como los dulces. – Aliados de los antibióticos. Los ayudan en su labor al tener sustancias naturales que ayudan a combatir las bacterias en nuestro cuerpo.
- No debemos sustituir los antibióticos por los encurtidos;
- – Ayudan a la vesícula a la producción de bilis;
- A su vez, tenemos que tener en cuenta que los encurtidos tienen un lado oscuro puesto que son alimentos muy ricos en sal, por lo que en casos de hipertensión hay que tener especial precaución;
«El limite de sal, según la Organización mundial de la salud, son 5 gramos al día. Por ejemplo, un bote de aceitunas común puede tener 2 ó 3 gramos de sal en 100 gramos, aunque no nos comamos el tarro entero, más de 1,2 gramos de sal en 100 gramos de producto ya lo podemos considerar como un exceso de sal, hay que tener cuidado al final todo suma.
Por lo que en casos de hipertensión sería buena idea buscar productos bajos en sal», indica Beatriz Cerdán. Otro de los aspectos a valorar es que muchos de los encurtidos contienen potenciadores del sabor como el glutamato monosódico , por eso sería interesante siempre mirar etiquetado y elegir la versión más saludable también puedes, según la nutricionista, lavarlos un poco antes de consumirlos o incluso hacer los encurtidos en casa (siempre siguiendo los pasos correctamente y garantizando una seguridad alimentaria).
Hay que consumir encurtidos de manera moderada por los siguientes motivos: – Su alto contenido en sal puede contribuir a enfermedades cardiovasculares y/o renales (sobre todo su sufrimos hipertensión). – Su alto contenido en vinagre en grandes dosis es perjudicial para nuestro estómago y salud bucal ya que es corrosivo.
¿Cuál es la diferencia entre un encurtido y un escabeche?
Escabeches: preparaciones llenas de sabor – Foto cortesía de Flickr/ Gónzalo Hernández Araujo La diferencia más marcada entre un encurtido y un escabeche radica en el uso de especias como orégano, pimienta gorda, clavos de olor, laurel, etc. , así como aceite frito e incluso vino blanco. De igual forma, se utilizan verduras u hortalizas precocidas o salteadas en aceite, lo cual aporta más sabor a la preparación. Un ejemplo de un escabeche muy cotidiano son los chiles en escabeche. Podría interesarte: Principios básicos para que hagas encurtidos perfectos en casa En México, los chiles en escabeche se utilizan como guarnición o como complemento de otras preparaciones.
¿Qué son los encurtidos y conservas?
Encurtido es el nombre que se da a los alimentos que han sido sumergidos (marinados) en una solución de sal, y que fermentan por sí solos, lo que hace que baje el pH y aumente la acidez del mismo con el objeto de poder extender su conservación. La técnica de encurtido se utiliza habitualmente para preparar verduras como pepinillos, cebollas, guindillas, pimiento, zanahorias, ajos… y servirlos como aperitivo frío o acompañamiento. Algunos arqueólogos creen que el método de encurtido data de la antigua Mesopotamia , alrededor del año 2400 A. , y los primeros pepinillos nativos de la India llegaron al Valle del Tigris en el 2030 A. Los pepinillos se mencionan dos veces en la Biblia y el mismo Aristóteles en el año 350 A. predicaba las propiedades curativas de los mismos. Emperadores romanos, entre ellos Julio César, daban pepinillos de comer a sus tropas en la creencia de que mejoraban sus capacidades físicas y espirituales.
- Las conservas y encurtidos son métodos de conservación de alimentos muy antiguos, originados por la necesidad de conservar las cosechas en temporada;
- Aunque la textura y sabor de los alimentos difieren de los originales y tenemos a nuestra disposición métodos industriales más modernos, siguen siendo populares tanto a nivel casero como industrial;
La conserva más antigua de la que se tiene registro fue preparada por el francés Nicolas Appert en 1795 , quien descubrió que si un alimento se coloca dentro de un recipiente de vidrio hermético y se calienta lo suficiente, no se va a descomponer. Este invento resultó de la necesidad del emperador Napoleón Bonaparte de alimentar a sus tropas.
- Posteriormente, el inglés Peter Durand llevó la experimentación al siguiente nivel y desarrolló el método de sellar alimentos dentro de un contenedor de lata;
- Ésta idea la perfeccionaron Bryan Dorkin y John Hall, quienes establecieron la primera enlatadora comercial en el año de 1813;
Curiosamente, no fue sino hasta 50 años más tarde cuando Luis Pasteur probó que la efectividad de este método se debía a que impedía el crecimiento de los microorganismos por el procesado térmico. Los principios básicos detrás de esta tecnología no han cambiando desde sus primeros tiempos. Los alimentos se colocan dentro de la lata o frasco , los cuales se sellan herméticamente y se calientan por vapor a presión hasta temperaturas de 116-121°C. El tiempo necesario para lograr la estabilización depende de la acidez, densidad y capacidad de transferencia de calor de cada producto.
Por ejemplo, el puré de tomate requiere de un menor tiempo que los granos de elote. Debido a que el empaque es hermético, las bacterias no pueden llegar hasta el producto y por lo tanto se elimina la necesidad de usar conservadores químicos.
La duración de las conservas y enlatados es de hasta dos años. Con el fin de reducir costos y asegurar que los alimentos estén lo más frescos posible antes de procesarlos, las fábricas se localizan cerca de los cultivos en el caso de los vegetales y de los muelles en el caso de mariscos y pescado. Una conserva curiosa es la británica mincemeat , que se traduce al español como carne molida, aunque no lleva carne en su receta. Ésta es una conserva que se fabrica principalmente a nivel casero. Se hace a base de manzanas y frutos secos con sebo, aromatizada con especias remojadas en ron o brandy y ha sido parte de la cocina británica por siglos. Originalmente la mezcla contenía carne molida y es el relleno tradicional de pays individuales que se sirven calientes en Navidad, aunque también se puede utilizar para rellenar tartas o empanadas.
- En cuanto a nutrición, se ha comprobado que algunos nutrimentos tales como el licopeno se liberan durante el proceso térmico, de tal forma que los tomates enlatados lo contienen en mayor cantidad que los frescos;
Si bien las conservas caseras pueden llegar a ser muy atractivas, es muy importante tener el cuenta el riesgo de Clostridium botulinum. Este microorganismo es el responsable del botulismo, una enfermedad que puede ser mortal, y se desarrolla en ambientes anaerobios y de baja acidez (pH mayor a 4.
- 6), tal como el que se encuentra en ejotes, frijoles o granos de maíz en conserva;
- A nivel de cocina no es posible garantizar un proceso térmico suficiente para eliminar de las esporas de esta bacteria, y es por esto que las normas actuales de higiene alimentaria no recomiendan la compra de conservas caseras por parte de restaurantes;
Sin embargo, las de nivel industrial se someten a controles de calidad que si nos garantizan su seguridad..