Como Preparar Carbon Para Parrilla?
Jorge Miranda
- 0
- 82
Otra opción: líquido combustible – En el mercado existen líquidos combustibles que están pensados especialmente para encender el carbón de las parrillas con rapidez ; únicamente necesitas verterlo sobre todas las briquetas y usar un encendedor largo o un trozo de papel para iniciar la llama.
Es importante recordar que estos líquidos están elaborados con este fin en específico y por lo tanto no causan ningún problema en el sabor de la comida. Este no es el caso con otros productos inflamables, como bebidas alcohólicas, que pueden ocasionar inconvenientes al momento de asar la comida.
Si en previas parrilladas has notado que las briquetas no encienden parejo entonces siempre se puede recurrir a bañarlas con aceite vegetal o líquido combustible para parrillas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se debe rociar estos líquidos cuando el fuego ya está encendido , pues las brasas pueden descontrolarse y causar algún accidente.
¿Cómo se hace el carbón para la parrilla?
¿Cómo hacer para que el carbón prenda rápido?
Junta el carbón en una sola zona – Este método, consiste en apilar varios trozos de carbón (en montículo) y entre cada espacio colocar papelitos con aceite y azúcar. De esta manera prenderá más fácil gracias al humo que se hará dentro de la pequeña montaña.
¿Cómo tiene que estar el carbón para el asado?
Prepara la parrillada –
- Asegúrate de que los trozos de carbón sean grandes y que no se desmonoren fácilmente.
- Tu parrilla debe estar limpia y sin rastros de asados anteriores que puedan arruinar el sabor de tu carne.
- Precalienta la parrilla y dale unos brochazos de aceite vegetal. Esto hará que tu carne quede más jugosa y no se pegue o queme.
Estos secretos para limpiar tu parrilla te serán de utilidad.
¿Cómo se prepara el carbón?
Cuando hablamos de carbón, se tiende a mezclar el carbón vegetal con el carbón mineral, ambos son combustibles, son del mismo color e incluso en ocasiones pueden llegar a tener la misma forma, pero su producción se obtiene de procesos completamente diferentes. Como resumen, el carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, con un alto porcentaje de Carbono que se formo a partir de los vegetal es que crecieron durante los periodos Carboníferos (hace 359-299 millones de años) El carbón vegetal es un material combustible, solido, frágil y poroso, con un alto porcentaje de carbono.
.
¿Cómo saber si ya está listo el carbón?
Cuando las brasas tengan un color rojo vivo o vayan tomando ese tono gris apagado, es momento esparcir el carbón. Si aún están de color negro debes tener mucho cuidado, ya que podrían generar llamas que cocinarán antes de tiempo la primera capa de tu carne..
¿Cuánto carbón se usa por kilo de carne?
Argentina quedó descalificada del Mundial del Asado 2015, que tuvo lugar la semana pasada en Gotemburgo, Suecia. ¿La razón? Las reglas iban en contra de lo que la comitiva local considera un verdadero asado argentino. La organización, por su parte, se abstuvo de evaluarlas y mandó al fondo de la lista a los asadores locales.
- Pasa que para los argentinos asar es un arte;
- Arte que tiene reglas sagradas que cualquiera reconoce como dignas de un campeonato;
- Para los suecos la cosa no iba por ahí;
- En plan salomónico, salimos a buscar a los cocineros expertos en asado;
Personas que viven de hacer asado al gusto exacto para cada mesa, con conocimiento y paciencia que no se amilanan frente a un jurado: Gastón Riveira, propietario de La Cabrera, y Ariel Rodríguez Palacio, autor de un exquisito libro sobre la técnica del asado.
- De ellos conseguimos los mejores trucos para hacer un asado de campeonato;
- Son: ¿Cuánto carbón hace falta? La proporción es 2×1: por cada kilo de carne se necesitan dos de carbón;
- Si se usa leña, con un kilo y medio por kilo de carne va a ser suficiente;
¿Temperatura de parrilla? Para medirla nada mejor que la mano del asador: puesta a unos 5 centímetros de la parrilla hay que contar los segundos que se tolera el calor. Seis es el número omega para un asado perfecto. ¿Mucha o poca sal? La academia dice que se emplean dos gramos de sal por cada kilo de carne.
Que se sala unos minutos antes de ponerla en la parrilla para que no pierda jugo. Y que el asado, en plan gourmet, puede salarse con una mezcla de 500 gramos de sal parrillera, 75 de pimienta molida y 50 de nuez moscada.
¿Cómo pongo la carne? Una parrillada en la que todo salga a su punto reconoce un orden cartesiano: primero el vacío, el asado de tira si está cortado grueso y los chinchulines. Cuando los damos vuelta le sumamos la mollejas, los chorizos y los riñones.
Antes de terminar agregamos la morcilla que sólo hay que calentarla. ¿La medida del vacío? Cuanto más pequeño mejor, ya que cuando es muy grande suele resultar gomoso. La cocción debe ser lenta, poca brasa y mucha paciencia.
Para lograr la costra crocante subir las brasas unos minutos de cada lado. ¿Joven o viejo? El color de la carne es uno de los indicadores de la edad del animal. Si es joven y por lo tanto tierno, prevalece el color rosado; mientras que si es rojo oscuro, se trata de animales añosos y más duros.
- ¿De qué lado el hueso? En cualquier corte con hueso, se lo coloca primero de ese lado fuego fuerte;
- Que el tejido se contraiga es señal de que la cocción marcha bien;
- Cuando la carne pegada al hueso se torne grisácea es hora de darlo vuelta;
¿Cuándo dar vuelta la carne? El punto de cocción es un dato clave en el arte de asar. La regla para manejarlo es estar atentos a cuando encharca jugo en la superficie: ese es el momento se darlo vuelta. Cuando se repite, la carne está lista. Todo talento local reconoce, sin embargo, que lo mejor de un asado es ese equilibrio justo entre fuego, carne y grasa, que le da un tono fundente y sabroso.
Pero disfrutar de la jugosidad de la carne y de la contundencia de las achuras requiere una bebida que limpie la boca. Por eso los vinos frescos y jugosos son ideales para acompañar un asado. Como estos que recomendamos en este listado.
Emiliano Rodríguez Egaña.
¿Cuánto tiempo tiene que arder el carbón?
No me dirás que no he estado poético con el título ¿eh? Iba a titular c’mon baby light my fire , pero igual no era tan bueno para el SEO , así que tiré de recurso fácil, ahora que todo el mundo anda como loco con Juego de Tronos. El tema es que te preguntarás qué tienen que ver los hielos aquí y a ver cómo salgo de esta, pero mira, el fuego es el tema principal de este post y los hielos, son los que están dentro del merecido gintonic con que se homenajea un buen parrillero una vez acabado su trabajo, cuando todo el mundo ya está satisfecho y empezando a hacer la digestión.
- Toma;
- Así que vamos al lío, ahora que ya has tenido una semana desde el post anterior para haberte decidido y comprado una barbacoa;
- Ahora que estás a punto de empezar tu carrera hacia el precioso arte de cocinar como se ha hecho desde tiempos inmemoriales, cuando no había vitrocerámicas ni microondas;
Un buen fuego y unas viandas para asar sobre las ascuas. Un fuego de leña o carbón, recordemos. Hay dos cosas que conviene tener claras sobre este tema:
- Un buen carbón es muy importante para el resultado final.
- Lo que venden en supermercados y gasolineras, no es buen carbón. Punto.
¿Por qué? Pues porque el carbón, como deberías saber, está hecho de madera (no pensarías usar carbón mineral en una barbacoa, espero) y, por lo tanto, depende mucho de la calidad de esa madera el rendimiento que finalmente dé el carbón. El de supermercados suele ser de eucaliptos, que es una madera de poca densidad, se consume muy rápido, produce más humo y echa chispas. Una joya. En cambio, si tienes un buen carbón, probablemente acabes gastando la mitad de cantidad con un beneficio importante: no tendrás que estar reponiendo carbón, con el engorro que eso implica, cuando veas que aquello no tira y no se están cocinando bien las cosas.
- Además de que para cocinar con fuego directo, es recomendable que las brasas ya estén blancas;
- Si repones a la mitad, echando carbón nuevo sobre las brasas, ralentizas el proceso y pierdes la temperatura media;
Por eso verás que los más profesionales siempre tienen un sitio donde encender la brasa para pasarla luego a la parrilla principal. Yo decía que una barbacoa se puede hacer con carbón o leña. Personalmente, prefiero el primero, más que nada por temas prácticos: es más rápido (en 20 minutos está listo para cocinar) y más fácil de almacenar. ¿Y qué tipo de carbón deberías usar? Hay varios, pero yo manejo sobre todo estos:
- Carbón vegetal de encina : el clásico, de toda la vida. Enciende rápido y se mantiene razonablemente bien.
- Carbón de quebracho blanco : hecho en Argentina, tiene más durabilidad que el de encina y asegura una potencia calorífica uniforme. Mi favorito y el que sale en la foto de arriba.
- Carbón de cáscara de coco “ecobrasa” : perfecto para uso profesional. Casi no hace humo y dura fácilmente unas 3–4 horas encendido.
- Carbón prensado en briquetas, Firebrand : solo para ocasiones en las que hay que tener mucho calor y mucho fuego. Este carbón aguanta más de 5 horas encendido. Ojo, el calor que da es bestial, así que mucho cuidado con pasarse, que no podrás ni acercarte a la parrilla. Se puede mezclar con otro y usar dos o tres de estas briquetas.
Quédate con este dato: un buen carbón, aunque su precio sea superior, no sale más caro. Porque al aguantar más tiempo, requieres menos cantidad que de uno malo. Por ejemplo, el de coco, rinde hasta tres veces el carbón típico, por lo que si en una barbacoa normal usarías 6 kilos, con éste, te bastaría tener 2 kilos. Por cierto, puedes encontrar todos estos carbones en la carbonería del buen amigo Juan Manuel Benayás, en Embajadores 156 (Madrid) y en su tienda online.
Ahora, para unas chuletitas de cordero, nada las deja mejor que unos buenos sarmientos, eso es verdad, pero solo en ese caso. No me apetece pasarme 2 horas cuidando y avivando el fuego de siete kilos de troncos, para acabar teniendo las mismas brasas que con 2 kilos de carbón.
Déjate aconsejar, que es la tercera generación de su familia dedicada a la venta de carbón y leña, así que algo sabe el hombre. No lo digo solo yo; Martín Berasategui compartió programa de radio hace poco con él y se deshizo en halagos. Vale, digamos que ya tienes el carbón.
- Ahora toca lo mejor: encenderlo;
- Tranquilo, no sudes, que es mucho más sencillo de lo que parece;
- Lo primero que debes saber: si has comprado ya un líquido encendedor, pastillas de esas blancas que parecen de poliespán y te has agenciado el secador de pelo de tu madre/mujer/novia/hermana… tíralo todo;
Basura. No solo no hace falta, sino que además no es nada recomendable. Para encender, puedes recurrir a las técnicas clásicas que te harán parecer un boyscout o el mismo McGyver, o bien ir por el lado práctico y hacerte con un encendedor tipo chimenea o uno eléctrico tipo resistencia.
El primero funciona llenándolo de carbón y poniendo debajo un iniciador de fuego, que puede ser papel, piñas secas de pino, centros secos de mazorcas o una pastilla de encendido ecológica. Yo uso todo esto, según me dé el día.
Las pastillas en realidad son unas bolsitas hechas de fécula de patata, que no dan humo ni olor, hechas en Dinamarca, que se llaman Burner. Tuve un tiempo unos hatillos pequeños de virutas de madera impregnadas en cera, marca Oui, que eran la bomba, pero ya no los encuentro más.
Recientemente me compré un encendedor eléctrico, de los que comentaba más arriba, y estoy encantado. Pones una capa fina de carbón, encima el encendedor, lo cubres con otra capa y enchufas. En 15 minutos las brasas están hechas y listas para trabajar.
Grandioso. También sé que hay quien enciende usando una pistola decapadora , pero yo no he llegado a eso todavía. Eso sí, para el carbón de cáscara de coco, es una técnica excelente. Por último, unos consejos:
- Ten siempre carbón en casa, más del que creas que necesitas. Nunca sabes cuándo vas a querer meterte en faena y si no tienes carbón a mano, mal. Irás al Carrefour y acabarás pillando lo que encuentres. Fail. Yo tengo un cesto en la terraza, que forré por dentro con plástico, lleno hasta arriba. Compro sacos de 20 kilos y así siempre hay y se mantiene a salvo de posibles lluvias.
- Enciende el carbón antes de ponerte a hacer nada más. Así, mientras se van formando las brasas y alcanzan la temperatura adecuada, puedes dedicarte a preparar otras cosas.
- No dejes que nadie más que tú lo encienda. Por seguridad y por cerciorarte de que todo queda prendido uniformemente.
- La barbacoa no es un cenicero. No permitas, bajo pena de quedarse sin comer, que te echen la ceniza o las colillas de los cigarrillos entre el carbón. Que todo eso se queda luego en los alimentos y es un asco.
- Cubre toda la superficie de la parrilla con el carbón, pero no hagas montañas ni te pases de cantidad. El exceso de calor no es bueno. Así que no oigas a los que se arriman a decir que “ahí falta chicha”. Es más, échales inmediatamente y no los vuelvas a invitar.
Ya está por hoy. Tanto fuego me ha dado sed y va siendo la hora de meter unos hielos en un buen gintonic..
¿Cómo activar el carbón?
Pasos para hacer carbón activado casero: –
- Lo primero que tienes que hacer es una fogata mediana en un lugar seguro , preferiblemente al aire libre pero puede ser también en una chimenea.
- Coge una olla de metal y mete trozos pequeños de madera , si es posible que sea dura. Si no la consigues puedes utilizar un material vegetal fibroso, como la cáscara del coco. Sea cual sea el material, que esté completamente seco. Una vez que la madera esté calentándose, ponle la tapa, que debe tener agujeros para que pueda ventilarse.
- Deja que la olla esté al fuego durante 3-5 horas para que se haga el carbón activado casero. La ventilación permitirá que se evaporen los humos y gases y se quede únicamente el carbón.
- Cuando deje de salir humo es cuando ya estará listo el carbón. Lávalo con agua después de que se haya enfriado , para lo cual debes utilizar agua fría. Esto te servirá para eliminar cenizas y otros residuos.
- Con el carbón ya limpio, colócalo en un recipiente y utiliza un mortero con pilón hasta conseguir un polvo fino. También puedes meterlo en una bolsa plástica y aplastarlo hasta conseguir ese polvillo.
- Deja que el carbón se seque al aire por completo y pásalo a un recipiente limpio. Tardará unas 24 horas en secarse.
- Ahora ya podrás activar el carbón, para lo cual debes mezclar 3 partes de agua con una de cloruro de calcio. La cantidad debe ser suficiente como para cubrir el carbón por completo. Si no tienes cloruro de calcio puedes utilizar zumo de limón, en la misma cantidad.
- Mezcla esa solución con el carbón en polvo , que debe estar en un recipiente de acero inoxidable o vidrio. Debes añadir la solución poco a poco hasta conseguir una consistencia pastosa.
- Tapa el recipiente y deja que repose durante 24 horas. Pasado ese tiempo, retira el líquido sobrante, el carbón debe estar húmedo pero no empapado.
- Vuelve a poner el carbón en una olla metálica y ponla al fuego durante 3 horas con temperatura alta , como si fueras a hervir agua. Esto será el toque final para que el carbón se active.
.
¿Cómo se activa el carbón vegetal?
– El carbón activado está disponible en diferentes formas, incluyendo en polvo. El carbón activado no es la misma sustancia que la que se encuentra en los trozos de carbón o en los trozos de comida quemados. La fabricación del carbón activado lo hace extremadamente absorbente, lo que le permite unirse a las moléculas, iones o átomos.
- De esta manera, los elimina de las sustancias disueltas;
- El carbón activado se fabrica calentando los materiales ricos en carbón, como madera, turba, cáscaras de coco o aserrín, a temperaturas muy altas;
Este proceso de ‘activación’ elimina el carbón de las moléculas absorbidas previamente y libera las áreas de unión. Este proceso también reduce el tamaño de los poros en el carbón y produce más huecos en cada molécula, así aumentando su área de superficie.
¿Cómo se hace el carbón vegetal?
El carbón vegetal es un residuo negro y ligero de carbono que se produce al calentar fuertemente la madera (u otros materiales animales y plantas) hasta temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire, en un mínimo de oxígeno para eliminar toda el agua y los componentes volátiles.
¿Qué está hecho el carbón?
El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro y muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre otra de arena y arcilla. Se empezó a formar hace millones de años, a partir de la vegetación existente.
Los grandes depósitos de carbón se comenzaron a generar en el período Carbonífero (hace 350-280 millones de años, aproximadamente). Este proceso de formación de carbón continuó durante el periodo Pérmico (280-225 años atrás, aproximadamente) y “más recientemente” en el Cretácico (unos 100 millones de años atrás).
Hay también carbones más jóvenes formados en la Era Terciaria (hace pocas decenas de millones de años). Los helechos y los gigantescos árboles existentes en aquellas épocas, a medida que morían, se depositaban formando capas y se fueron transformando por la acción de hongos y bacterias en carbón.
Mediante un proceso anaeróbico (pobre de oxígeno) a temperatura moderada (250 ºC) y altas presiones se fue formado la materia orgánica en carbón, proceso conocido como carbonificación. En el proceso de formación del carbón, la desaparición de la humedad de los sedimentos y la compactación han hecho posible que aumente gradualmente el contenido de carbono y de otros compuestos presentes en el mismo.
Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales inorgánicos, éstas se componen en gran parte de macerales, que son compuestos vegetales que van desde plantas leñosas hasta resinas. Las tres categorías generales de macerales son la vitrinita, la liptinita y la inertinita.
Los datos de los macerales reflejan la composición básica del carbón, lo cual tiene su importancia para determinar su origen y procedencia. El carbono (principalmente), el hidrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del carbón, aunque también tiene azufre, nitrógeno, y otros elementos.
Debido a su composición, el carbón es combustible (es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor). Dependiendo de su antigüedad, de las condiciones de formación y de su contenido en carbono y materias volátiles, existen distintos tipos de carbón, con texturas y poder calorífico diferente.
- Para su venta se suele medir la calidad del carbón por el porcentaje de carbono fijo, materia volátil, humedad, azufre, hidrógeno, y por el poder calorífico (que viene condicionado por los anteriores parámetros);
Se dice que cuanto más contenido en carbono tenga, y más edad, el carbón es de mayor rango y, generalmente, más capacidad para proporcionar calor en la combustión. .
¿Cómo hacer carbón activado de forma casera?
Pasos para hacer carbón activado casero: –
- Lo primero que tienes que hacer es una fogata mediana en un lugar seguro , preferiblemente al aire libre pero puede ser también en una chimenea.
- Coge una olla de metal y mete trozos pequeños de madera , si es posible que sea dura. Si no la consigues puedes utilizar un material vegetal fibroso, como la cáscara del coco. Sea cual sea el material, que esté completamente seco. Una vez que la madera esté calentándose, ponle la tapa, que debe tener agujeros para que pueda ventilarse.
- Deja que la olla esté al fuego durante 3-5 horas para que se haga el carbón activado casero. La ventilación permitirá que se evaporen los humos y gases y se quede únicamente el carbón.
- Cuando deje de salir humo es cuando ya estará listo el carbón. Lávalo con agua después de que se haya enfriado , para lo cual debes utilizar agua fría. Esto te servirá para eliminar cenizas y otros residuos.
- Con el carbón ya limpio, colócalo en un recipiente y utiliza un mortero con pilón hasta conseguir un polvo fino. También puedes meterlo en una bolsa plástica y aplastarlo hasta conseguir ese polvillo.
- Deja que el carbón se seque al aire por completo y pásalo a un recipiente limpio. Tardará unas 24 horas en secarse.
- Ahora ya podrás activar el carbón, para lo cual debes mezclar 3 partes de agua con una de cloruro de calcio. La cantidad debe ser suficiente como para cubrir el carbón por completo. Si no tienes cloruro de calcio puedes utilizar zumo de limón, en la misma cantidad.
- Mezcla esa solución con el carbón en polvo , que debe estar en un recipiente de acero inoxidable o vidrio. Debes añadir la solución poco a poco hasta conseguir una consistencia pastosa.
- Tapa el recipiente y deja que repose durante 24 horas. Pasado ese tiempo, retira el líquido sobrante, el carbón debe estar húmedo pero no empapado.
- Vuelve a poner el carbón en una olla metálica y ponla al fuego durante 3 horas con temperatura alta , como si fueras a hervir agua. Esto será el toque final para que el carbón se active.
.
¿Dónde se encuentra el carbón vegetal?
El carbón vegetal o carbón activado se obtiene, generalmente, a partir de las partes leñosas carbonizadas de árboles y arbustos que son sometidos a procesos especiales, que tienen como finalidad aumentar su grado de porosidad. También, es frecuente su obtención a partir de la cáscara del coco.
Después de su carbonización y activación la porosidad le confiere al carbón vegetal un fuerte poder de absorción. Desde el punto de vista químico, se trata de un carbón prácticamente puro con una estructura cristalina reticular similar a la del grafito.
El carbón vegetal está autorizado por vía oral para el tratamiento sintomático de los procesos diarreicos inespecíficos y para el alivio sintomático de los gases. El carbón vegetal, una vez ingerido, permanece en el tubo digestivo donde tiene una buena tolerancia.
- Gracias a su poder absorbente es capaz de fijar en su superficie toxinas, agua y gases;
- Asimismo, en uso tópico se utilizan los apósitos de carbón activado, generalmente combinado con otros principios activos, para el tratamiento de heridas muy exudativas o infectadas por la absorción de las secreciones y microorganismos;
Además, en uso hospitalario, el carbón vegetal se utiliza como antídoto de ciertas intoxicaciones en caso de sobredosis de ciertos medicamentos o ante la ingesta de determinados productos tóxicos. A la hora de usar el carbón activado debe saberse que puede reducir la absorción de otros medicamentos administrados por vía oral, por ello debe separarse la toma del carbón activado al menos dos horas de la toma de alimentos o medicamentos.
Conviene destacar que el carbón activado puede colorear de negro las heces y que no se debe emplear más de dos días seguidos, o bien, si existe fiebre , sin el correspondiente control médico. Recuerda, pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza experto en plantas medicinales.
Te aconsejamos y resolveremos cualquier duda que tengas. Recuerda, ante cualquier duda acude a tu farmacia y consulta a tu farmacéutico.