La carne es definida como la carne de animales (incluyendo de pescados y aves) usada como alimento, que puede ser parte de una dieta saludable. La carne es la mayor fuente de nutrientes, como de proteína de alta calidad, hierro y vitaminas B.
¿Que se entiende por carnes?
La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume como alimento.
¿Cuáles son las 7 carnes?
¿Qué tipo de alimento es la carne?
CARNES, HUEVOS Y PESCADOS (grupo 2): –
- Carnes : son alimentos plásticos y proporcionan una gran cantidad de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales. Además en función del tipo de carne consumida nos proporcionará en mayor o en menor medida grasas, cuya proporción dependerá también del tipo de elaboración del alimento. La proporción de proteínas de las carnes oscila entre un 16-22% y son de alto valor biológico; tanto la carne de las aves como las de vacuno y porcino tienen la misma cantidad de proteínas, lo que varía es la proporción de grasas.
- Embutidos : productos elaborados con carne y grasa de distinta procedencia en distintas proporciones y con distintos aderezos, y secados posteriormente. Su composición es variable pero suelen tener un grado variable de grasa y proteínas y menos de hidratos de carbono.
- Huevos : el huevo es rico en proteínas que se encuentran fundamentalmente en la clara, sin embargo, en la yema predominan la grasa y el colesterol, vitaminas y hierro.
- Pescados : en este grupo podemos incluir los pescados y los mariscos (crustáceos y moluscos). Tienen un alto porcentaje de proteínas y son muy ricos en fósforo, sodio, yodo, potasio y hierro. El esqueleto de los peces si lo comemos nos aporta una importante cantidad de calcio. Los moluscos tienen más cantidad de proteínas y de colesterol que el pescado y son ricos en cinc, cobre y calcio.
Las menos grasas son las de vacuno, caballo, pollo (sin piel) y conejo y las más grasas son las de cerdo, cordero y pato. Las vísceras fundamentalmente aportan proteínas pero en el caso del hígado, riñones y corazón son ricas en hierro y vitaminas del grupo B y sin embargo, los sesos y las criadillas tienen gran cantidad de grasa y colesterol.
Los pescados tienen ácidos grasos omega-3, sobre todo en aquellos pescados azules o grasos. Estos ácidos grasos tienen efecto cardioprotector.
¿Cuál es la clasificación de las carnes?
Clasificación de la carne La carne se clasifica en tres tipos: Carne roja, la procedente del buey, el toro, la vaca, el caballo y el carnero. Carne negra, que es la procedente de la caza. Carne blanca, que es la carne de ternera, de cordero, de conejo y de aves de corral.
¿Cuál es la carne que más alimenta?
¿Qué carne tiene más proteínas? – La de conejo encabeza la lista con 33 gramos de proteínas por cada 100 aproximadamente, seguida del pavo, 29, pollo, 27, cerdo, 27, y ternera, 24. Así que punto para la carne de conejo.
¿Cuáles son las características de la carne?
Antecedentes Concepto de carne La NOM-009-Zoo-1994 define como carne, a la estructura compuesta por fibras musculares estriadas, acompañadas o no de tejido conjuntivo elástico, grasa, fibras nerviosas, vasos linfáticos y sanguíneos, de las especies animales autorizadas para el consumo humano. Por lo que respecta a la grasa el mejor color es el blanco cremoso, pero puede haber un color amarillo debido a que algunos animales son alimentados con hierbas. La proporción de músculo a hueso y grasa está muy marcado en el aspecto y, consecuentemente, en la palatabilidad de la carne. En la medida en que las naciones del mundo se industrializan, mejoran sus economías y el consumo de carnes aumenta, la demanda por una carne de mejor calidad y precios accesibles aumenta considerablemente por parte del consumidor.
Con el paso del tiempo se ha descubierto que la carne es uno de los alimentos más nutritivos para el organismo, debido a que proporciona aminoácidos esenciales que son aquellos obtenidos de la dieta, ya que no son sintetizados por el metabolismo humano, algunos ejemplos son la arginina, metionina y triptófano. Tiene también un alto valor biológico por el aporte de proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Los productos cárnicos pueden variar sus propiedades organolépticas, dependiendo de factores intrínsecos así como extrínsecos; al hablar de los intrínsecos nos referimos a los propios del animal como sexo, edad, especie y la misma raza; por ejemplo, no tiene el mismo color un corte de ganado porcino (cerdo) que un corte de ganado bovino (res), así como el color rosado de la carne de una ternera con el color rojo intenso de un toro.
En relación con los factores extrínsecos, éstos dependen del mismo animal, es decir, todo lo que le rodea del medio ambiente en donde se encuentre: el clima, la alimentación, el transporte y el estrés al que es sometido el mismo animal. De la combinación adecuada de ambos factores se logrará la obtención de una carne con características organolépticas satisfactorias para el consumidor, pero antes de llegar a este punto, se toman en cuenta todos los procesos tanto bioquímicos como tecnológicos para tener una transformación química adecuada del músculo a carne después de su rigor mortis.
La palatabilidad de la carne es un término que se utiliza para analizar sus factores organolépticos como son: aspecto, olor, firmeza, jugosidad, ternura y sabor. Este artículo tiene el objetivo de dar a conocer los diferentes parámetros de la palatabilidad y cómo influye el conocer el tipo de animal, así como su trato antes del sacrificio. INTRODUCCIÓN El músculo (animal vivo) o carne (animal muerto) es propiamente el tejido que realiza las funciones de movimiento y soporte del animal.
La carne es un alimento importante y se puede consumir tanto cruda como elaborada o transformada. Presenta normalmente un color tinto rojizo que varía de acuerdo con la raza, métodos de conservación y edad del animal.
La forma en que se produce y se consume la carne ha cambiado en las últimas décadas. La reciente preocupación que se tiene sobre el consumo de grasa ha hecho que los consumidores la eviten en los alimentos y la industria de la carne ha respondido a esa tendencia. Los productos cárnicos pueden variar dependiendo de la raza, edad cronológica, alimentación y especie de que se trate, y con ello varía el contenido de proteínas miofibrilares y colágenas que poseen éstos, ya que puede ser más abundante entre una especie y otra.
Para entender mejor el concepto de proteínas de la carne, existen tres grupos del total de estas proteínas, y cada grupo realiza una función específica, tanto organoléptica como funcional. El primer grupo se conoce como proteínas miofibrilares, son aquellas que se encuentran en grupos formando fibras musculares, por lo tanto, son las más abundantes, rodeadas del tejido conjuntivo sarcolema, ricas en subproteínas llamadas actina y miosina, cuando el músculo está contraído se forma el complejo acto-miosina, lo que ocasiona dureza del corte, cuando se logra la suavidad de la carne, bioquímicamente lo que sucede es que este complejo acto-miosina se rompe; el segundo grupo pertenece a las proteínas sarcoplasmáticas, dentro de esta clasificación se encuentra la mioglobina y, el tercer grupo, menos abundantes pero no menos importantes son las proteínas del estroma, formadas por las proteínas colágeno y la elastina, que se encuentran principalmente en el tejido conectivo del animal y en los cartílagos.
Los rumiantes, como son los bovinos, ovinos y caprinos, son especies animales que trabajan mucho sus cuartos traseros, ya que les sirve de soporte a todo su cuerpo, sobre todo los que se alimentan en las praderas, pues el esfuerzo de ir de lugar en lugar a conseguir su alimentación hace trabajar a sus músculos, muy demandados por el consumidor, por cierto, sobre todo cortes como la bola, la pulpa o el cuete.
Con respecto al ganado porcino, éstos son más sedentarios, de ahí que la carne sea un poco más grasa que la de los bovinos, lo cual no quiere decir que sea dañina, porque mediante la alimentación del animal con piensos autorizados, se alimentan de cereales ricos en ácidos grasos esenciales, lo que origina carnes jugosas.
En cuanto al color, hay que mencionar la proteína que funciona como pigmento: la mioglobina. El color es una de las características más importantes de la carne, ya que es el atributo que en primer lugar puede observar el consumidor y del que proviene la decisión de comprarla o no. El color característico de la carne roja se origina de una proteína conjugada con el grupo HEM de la mioglobina, por lo tanto, la cantidad de esta proteína presente en un corte será el que indique que el color sea más fuerte o más claro del mismo. Por ejemplo, una carne de pollo tendrá más mioglobina en los muslos y piernas que en la pechuga, puesto que hay más oxigenación en las mitocondrias de las células de estas partes del animal, por el hecho de caminar; sin embargo, en la carne de los rumiantes los pigmentos varían según la edad cronológica, es decir, la ternera será más clara de color que el buey o el toro e incluso que la misma vaca, esto es que a medida que el animal crece, aumenta el pigmento.
Existen otros pigmentos que son indicativos de deterioro de la carne, el color verde puede ser indicativo de una contaminación o putrefacción microbiana, sin embargo, la carne en un anaquel puede presentar un color verdoso sobre todo si esta empacada al alto vacío y no forzosamente es indicativo de putrefacción, ¿cómo podemos darnos cuenta de que no está contaminada? Muy simple, solo hay que abrir el empaque y dejar oxigenar la carne, si el pigmento de mioglobina tiene contacto con el oxígeno del ambiente, esta carne debe tomar de nuevo una tonalidad roja vivo, de lo contrario efectivamente está contaminada.
DESARROLLO La carne de res tiende a ser más dura porque es una especie de animal que realiza mucho esfuerzo a lo largo de su vida, lo cual le da mayor masa muscular en comparación con otras especies. Las especies cárnicas que presentan más musculatura contienen mayor cantidad de proteínas miofibrilares y colágenas originando zonas de mayor dureza para la palatabilidad del consumidor. Para saber si una carne será suave o no, se recomienda saber la especie del animal, ya que no es lo mismo una raza de res que es destinada a la producción de carne como la Angus o la Charolais que de una raza que puede ser de doble propósito como la Holstein o Pardo suizo, que su principal propósito es dar leche y después se sacrifica para obtener la carne de abasto. También es importante la cantidad de grasa intramuscular presente o el llamado marmoleo (veteado). Esta característica se puede ver a simple vista como un bloque de mármol en cortes, principalmente del lomo alto de la res como T-bone o Rib eye, a medida que sea más marmoleada la carne, más jugosidad y suavidad tendrá.
- Una de las partes de la carne de res con mayor dureza es el “Longisimus thoracis” conocido como cuete;
- A pesar de que es muy dura esta parte del cuarto trasero del animal es clasificada como un corte de primera categoría;
En cortes del cuarto trasero como el cuete, por ser músculos muy trabajados, no tendrá mucha grasa, pero hay técnicas culinarias para lograr la suavidad de estos cortes, por ejemplo, la cocción al horno, cocción en estofado o incluso técnicas más químicas como el uso de ablandadores naturales o artificiales. Químicamente lo que se busca es la hidrólisis de las proteínas que originan la dureza, mediante el uso de enzimas proteolíticas que van a originar polipéptidos de distintos pesos moleculares. Para la hidrólisis enzimática sobre la carne se han utilizado diversas enzimas como la papaína, la bromelaína, la hemisfericina, las catepsinas de bazo de bovino, la pepsina y se ha encontrado que cada una tiene una actividad específica sobre el músculo.
- Hay preparaciones culinarias, que ya utilizan estas técnicas como en la elaboración de la barbacoa, donde se utiliza carne de carnero (ganado ovino) junto con la hoja de plátano, esta hoja de plátano tiene estas enzimas proteolíticas que ayudan a ablandar la carne;
Respecto al sabor es una sensación compleja que incluye, el olor, el gusto, la textura, la temperatura y el pH. De éstos el olor es el más importante después de la suavidad de la carne, una carne cocinada es más apetitosa que la misma carne fresca, debido a los aldehídos presentes en la carne que se liberan por la combustión de la cocción. Hay olores, principalmente en los pescados, que pueden parecerse al amoniaco, ahí no hay duda de que es indicativo de putrefacción y no hay que consumir. Para concluir, solo podemos mencionar que la carne es un alimento muy versátil que puede tener diferentes colores, olores y sabores de acuerdo al tipo de carne que se está a punto de consumir, pero también depende de las técnicas de cocción y preparación de las mismas, de la forma y cuidados que se tuvo del ganado ya sea bovino, ovino o porcino, antes del sacrificio y de la conservación del mismo post mortem.
¿Cuántos tipos de carnes hay?
Carnes rojas – Desde el punto de vista gastronómico y culinario, la carne roja hace referencia al color rosado o rojo que tienen estos alimentos en su estado crudo, proveniente de los mamíferos como la vaca, el toro, jabalíes, ciervos, y algunos tipos de aves como pichones, perdices, avestruz o codorniz. En general, las aves de corral se consideran como carnes blancas , pero hay excepciones, como es el caso del pato y el ganso que son consideradas como rojas. Si te preguntas ¿ cuáles son las carnes rojas y tipos más populares? Nos encontramos las siguientes:
- Carne de res : Para bistéc, asados, guisos, barbacóas
- Carne de cerdo : Costillas, jamones, falda, espaldilla, paletilla
- Carne de caballo : Bistéc, milanesas, guisos, estofados
- Carne ovina : Cordero, borrego, oveja, capón y carnero
Muchos se preguntan además si la carne de cerdo es blanca o roja y aquí hay un punto bastante curioso, ya que, si el animal es un adulto, se considera como carne roja, mientras que, si se trata de un cochinillo, se une a la clasificación de carne blanca, lo mismo con el cordero, que, dependiendo del corte y la pieza, puede tratarse de carne roja o blanca, como es el caso de solomillo (roja) y el lomo (blanca). Por otro lado, lo que determina el color rojizo en la carne es su concentración de mioglobina , una proteína que encuentra en los mamíferos y que se relaciona con la forma en la que procesan el oxígeno, donde, por ejemplo, la carne de cerdo y el filete tienen unas concentraciones entre el 0.
- Consumo mundial:
Respecto al consumo de carnes rojas, se estima que para el año 2019, se ubicaba en 59. 5 millones de toneladas, esto según cifras de la USDA (United States Department of Agriculture) y Estados Unidos es el principal consumidor, con una estimación del 20% total en el consumo mundial. La Unión Europea, por otro lado, se situaba en el 2018 con un consumo de carne bovina de 8.
- Carcinogenicidad del consumo de carne roja y procesadas:
Algo que ha estado en debate desde hace bastante tiempo, es si el consumo de carnes rojas representa un factor de riesgo en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, al igual que enfermedades cardíacas o diabetes tipo 2. La OMS señala como carne roja aquella obtenida de mamíferos como res, ternera, cerdo, cordero, caballo, cabra, entre otros, mientras que en las procesadas entran salchichas, carnes tratadas, curadas o ahumadas. Los riesgos señalados por la Organización Mundial de la Salud se basan en evidencia limitada que procede de distintos estudios y aunque son bajos, estiman que al menos 34.
- 1 y 0;
- 3% de esta heteroproteína, mientras que la carne blanca como el pollo, presenta unos valores por debajo de 0;
- 05%;
- 02 millones de toneladas, aunque se estima que este disminuirá con el paso de los años, algo que puede estar asociado con una menor producción y una baja rentabilidad de este tipo de actividad, además del aumento del precio y los distintos estudios relacionados a los perjuicios de la ingesta de este tipo de carne;
000 muertes de cáncer al año pueden estar relacionadas con dietas altas en consumo de carnes procesadas. Respecto a las carnes rojas, no se establece su consumo como una causa de cáncer, sin embargo, de demostrarse diferentes estudios asociados, estaríamos hablando de que las dietas ricas en carnes rojas estarían vinculadas, al menos, con 50.
¿Qué tipo de carne es la de pollo?
Tanto las carnes rojas como las blancas constituyen un excelente aporte de proteínas de alta calidad y por este motivo su consumo es importante de cara a mantener una dieta equilibrada. Además de las proteínas, aportan minerales y vitaminas esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Las carnes rojas hacen referencia a carne de vacuno, buey, caballo y a carne de caza (perdiz, codorniz, etc. ), incluso a vísceras. La carne considerada o llamada blanca es la carne de pollo, pavo o conejo.
La carne de cordero o cerdo puede variar en coloración, siendo roja o blanca dependiendo de la edad del animal o de la parte del cuerpo. Las carnes rojas y las vísceras contienen más cantidad de hierro que las blancas. También contienen en general más grasa y mayor cantidad de purinas.
- Las purinas son un producto de degradación de las proteínas y contribuyen a la formación de acido úrico, de ahí que los enfermos de gota deban abstenerse del consumo elevado de carne roja, ya que al tener cristales de ácido úrico en las articulaciones padecen artritis o inflamación de las articulaciones y el consumo elevado de carne roja puede empeorar estas patologías;
La mayor cantidad de grasa y sangre de la carne roja le da a ésta más sabor y la hace más sabrosa, que por ejemplo la carne de pollo. En términos generales, se recomienda el consumo de tres o cuatro raciones por semana de carne, permitiéndose que sea carne roja tres o cuatro veces al mes.
Se considera más saludable el consumo de carne blanca, ya que ésta posee similar valor nutricional pero contiene menos grasa y menos purinas, que consumidas en exceso se relacionan directamente con la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Dr. Alfonso Pérez. Médico y director de equipo de EAP Roselló (CAPSE – Hospital Clínico de Barcelona).
¿Qué tipo de carne es el pescado?
Grasas de la carne y del pescado
Tabla contenido en grasas de carnes y pescados | |
---|---|
Tipo de carne | Contenido en grasa |
Carne roja | 10 – 26% |
Carne blanca | 0,5 – 2% |
Pescado graso o azul | 6% |
.
¿Cuál es la mejor carne para la salud?
Aunque la carne no debe ser el elemento principal de nuestra dieta, su consumo tiene enormes beneficios. Dejando a un lado las consideraciones éticas de su ingesta, la carne constituye una importante fuente de proteínas, vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc, que veganos y vegetarianos suelen echar en falta.
- Pero no todas las carnes son iguales;
- Los consumidores solemos distinguir dos tipos básicos de carne, la “blanca” y la “roja”;
- Elcolor viene determinado por el nivel de mioglobina presente en cada animal, una proteína que contiene hierro y cuya presencia es más elevada en las carnes “rojas”;
Las carnes blancas suelen ser las de ave, y las rojas las de mamífero. Pero no siempre es así. Por ejemplo, el conejo es un mamífero y su carne es blanca (y de lo más saludable). Pero ¿qué carnes son las más beneficiosas? En general, los nutricionistas recomiendan priorizar el consumo de carnes magras, que tienen menos grasa : es decir, mejor pollo, conejo o pavo, que ternera, cordero ocerdo. Canguro Aunque el consumo de canguro está muy extendido en Australia, en España no deja de ser una delicatessen que sólo se puede encontrar en las secciones gourmet de algunos supermercados. Pese a esto, hay granjas españolas que han empezado a explotar su carne , que se puede encontrar fresca sobre todo en invierno. Si obviamos su precio todo son ventajas: se trata de la carne roja más magra y con mayor contenido proteico , su contenido en grasa es similar a la de pavo (en torno al 1%), tiene más hierro que el pollo o la ternera, es baja en colesterol y contiene ácidos grasos omega-3 (los mismosque losdel pescado).
Ahora bien, ninguna delas carnes convencionales es lamás saludableque podemos tomar (aunque constituyan la práctica totalidad de nuestra ingesta). Hay diversas carnes exóticas que tienen mayores beneficios, ycuyoconsumodeberíamos empezar a considerar.
Además de los beneficios para la salud, elcanguro se postula como la carne del futuro por ser la alternativa más respetuosa conel medio ambiente , ya que es la que produce menos gases de efecto invernadero. Esto se debe a que al no ser una especie rumiante, el canguro apenas genera metano en su intestino. Caimán La carne de caimán, que normalmente proviene del yacaré (una especie de caimán presente en zonas de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), se caracteriza por su bajo contenido en grasas, y su alto aporte en minerales y vitaminas. Hasta hace poco tiempo su carne sólo era consumida por los indígenas de la zona, pero cada vez existen más explotaciones comerciales de su carne. Se trata de una de las carnes con mayor aporte de ácidos grasos omega-3, que se encuentra en cantidad similar al pescado. Avestruz Las granjas de carne de avestruz comenzaron a proliferar en España,sobre todo en Andalucia, a partir de la crisis de las vacas locas. Se trata de una de las carnes más saludables que podemos adquirir. Su aspecto es similar a la de la carne de vacuno, pero su contenido en grasa es muchísimo menor: mientras la carne de ternera magra tiene un 10% de grasa, la de avestruz tiene sólo un 2%, menos incluso que la pechuga de pollo.
- A la hora de cocinarla, es importante tener en cuenta que la carne de canguro se echa a perder si se hace demasiado , pues pierde mucho sabor;
- Por eso es tan habitual prepararla como carpaccio;
- Como se trata de una carne de ave, tiene un mayor contenido en ácidos grasos polisaturados que el cerdo, el cordero o la ternera, además proporciona más cantidad de vitaminas del grupo B, que son esenciales para el funcionamiento del cerebro;
El avestruz se puede adquirir de muchas formas: en solomillo, filetes, hamburguesas… Incluso se puede adquirir el cuello, que se prepara de forma similar al rabo de toro. Caballo En nuestro país el consumo de carne de caballo estaba bastante extendido: en casi todos los barrios había una carnicería equina. En la actualidad (pese al extraño repunte que vivió su consumo con motivo de un sonado fraude alimentario ), pocas familias la consumen con frecuencia. Aunque quizás deberían. El caballo es una carne roja, pero en comparación con la carne de ternera (a la que más se parece) tiene menos calorías y mucha menos grasas : menos del 2%. Emú La carne de emú es quizás la más desconocida de este listado, pero hay incluso granjas en España donde se produce. Se trata de una carne roja similar al avestruz y, como esta, muy baja en grasas. Aunque también es de origen australiano, se está criando con profusión en Chile, dado que es una de las carnes exóticas más parecidas a la ternera, pero con más hierro, proteínas, vitaminas A, C y B12.
- También es una excelente fuente de hierro y zinc;
- Se puede realizar con ella todas las preparaciones típicas de la carne de ternera;
- Aunque la carne no debe ser el elemento principal de nuestra dieta, su consumo tiene enormes beneficios;
Dejando a un lado las consideraciones éticas de su ingesta, la carne constituye una importante fuente de proteínas, vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc, que veganos y vegetarianos suelen echar en falta. Pero no todas las carnes son iguales..
¿Qué tipo de nutrientes tiene la carne?
Carne, fuente de proteínas de alto valor biológico – La carne es una fuente importante de proteínas de alto valor biológico. Dentro de las vitaminas y proteínas de la carne aporta en mayor proporción vitaminas como B6 y B12, además de vitamina A. También posee pequeñas cantidades de otras vitaminas como vitamina E, el ácido pantoténico y la biotina.
¿Qué pasa si una persona come carne todos los días?
‘Los estudios demuestran de forma sistemática que comer mucha carne roja o carnes procesadas aumenta el riesgo de sufrir infartos, cáncer y diabetes’, sostiene Haythe. ‘Por el contrario, las personas que ingieren menos carnes rojas y procesadas tienen menos factores de riesgo para la salud’.
¿Cuál es la importancia de la carne?
Autor: Equipo Editorial Comecarne Uno de los debates más comunes en la actualidad, es si realmente el consumo de carne es necesario para garantizar la salud de las personas. A continuación, te compartimos 5 razones por las que comer carne es pieza clave para lograr llevar una dieta saludable y equilibrada.
- Es una de las principales fuentes de proteína
Las proteínas son los pilares de la vida, ya que se encuentran en cada célula de nuestro cuerpo. Nuestros órganos y tejidos están hechos, en su mayoría, de proteínas. Para saber más sobre la función de estos nutrientes, visita nuestro artículo.
- Aporta vitamina B12
Entre las principales funciones de esta vitamina se encuentran, producir glóbulos rojos saludables, mantener un adecuado funcionamiento del sistema nervioso y participar en la síntesis del ADN. Descubre más sobre esta vitamina en el siguiente artículo.
- Mejora el rendimiento
Por sus propiedades nutricionales, la carne se convierte en un elemento importante para el rendimiento ya que ayuda a fortalecer y construir los músculos, permite la correcta oxigenación del cuerpo y convierte los alimentos en combustible. Conoce más acerca del papel de la carne en la dieta de un atleta en el siguiente artículo.
- Es pieza clave en el desarrollo cerebral
Estudios realizados por la universidad de Harvard, lograron descifrar que, gracias al consumo de carne, el tamaño y la forma del cerebro cambiaron. En la actualidad se ha demostrado que es esencial consumir carne para mantener el funcionamiento óptimo del cerebro. Encuentra más información en el siguiente artículo.
- Fuente de hierro hemínico
El hierro es un nutriente necesario para la formación de hemoglobina , la cual es una proteína presente en los glóbulos rojos y su principal función es llevar oxígeno a todas las células del cuerpo. La forma en que nuestro organismo absorbe y aprovecha mejor este nutriente, es el hierro hemínico, que es el que proviene de productos de origen animal como res, cerdo, pescado y aves. Conoce más sobre la importancia del hierro en nuestra alimentación en el siguiente artículo.
- Por estas y más razones, incluir carne en nuestra dieta es pieza clave que contribuye a lograr una vida saludable;
- Recuerda complementar tu dieta con frutas, verduras, cereales y leguminosas; así como con buenos hábitos alimenticios, actividad física e higiene personal, para llevar un estilo de vida saludable;
–> –>.
¿Cuál es el mejor tipo de carne?
Por tercer año consecutivo, JN Meat International se ha alzado como ganador del Concurso La Mejor Carne de Vacuno del Mundo 2021. En esta ocasión ha presentado un solomillo procedente de un ejemplar de la raza Ayrshire, que fue alimentado diariamente con pasto y una ración de entre 300 y 500 gramos de chocolate.
¿Cuál es la función de la carne?
Carne de bovino. Las carnes rojas son un alimento que nos aporta muchos nutrientes si lo consumimos correctamente; por ello, te presentamos algunos de los beneficios que te aporta su consumo:
- Es una fuente de vitamina B12; esta vitamina nos ayuda a metabolizar proteínas, a formar glóbulos rojos y a darle mantenimiento al sistema nervioso central.
- Es rica en zinc, que ayuda a protegernos contra el daño oxidativo, a la cicatrización de la piel y para crear hemoglobina.
- Aporta hierro, un elemento importante para mantener un adecuado transporte de oxígeno en nuestra sangre.
En cuanto a la producción de carnes rojas en México encontramos que en 2017:
- La producción de carne bovina superó el millón 980 mil toneladas
- La producción de carne ovina sobrepasó las 62 mil toneladas
- La producción de carne porcina fue mayor al millón 502 mil toneladas
Recuerda que debes tener una dieta balanceada para mantenerte sano, pues nada en exceso es bueno..
¿Cuál es el día de las 7 carnes?
Los ‘siete potajes’, una tradición que conmemora la muerte y resurrección del hijo de Dios. Foto: Getty Images/iStockphoto – Gulcin Ragiboglu La Semana Santa es un momento de reflexión y descanso que hace parte de las tradición católica. Durante esta época las carnes rojas no hacen parte de los acostumbrados menús que se prepararan en los hogares colombianos, sino que se le abre la puerta a propuestas gastronómicas que incluyen ensaladas, pescados e incluso alimentos dulces que conmemoran la muerte y resurrección del hijo de Dios.
- La tradición, que nació entre las familias santandereanas y nortesantandereanas, y que algunos todavía conservan es conocida como los ‘siete potajes’;
- Se celebra todos los jueves santos a la hora del almuerzo, poniendo en las mesas platos típicos de la región que representan las siete palabras que pronunció Jesús antes de morir;
Algunos expertos en el tema han asegurado que este día deben consumirse sopas y siete carnes blancas, sin embargo, los comensales tienen la oportunidad de “armar” este popular banquete a su gusto. En nuestra sección de Gastronomía y Recetas nos unimos a la mencionada tradición, que además se convierte en la oportunidad perfecta para compartir en familia y agradecer el alimento, en honor a la vida del mesías.
¿Qué es la carne en la Biblia?
¿Qué es la carne y de dónde proviene? – Dios creó al hombre con un espíritu, alma y cuerpo a fin de que el hombre pudiera contener a Dios y le expresara. Cada parte del hombre era pura, incluso su cuerpo. No obstante, cuando Adán y Eva comieron del árbol del conocimiento del bien y del mal , sucedió algo terrible.
Tomaron la naturaleza pecaminosa del diablo. Esto amorteció su espíritu, dañó su alma y corrompió su cuerpo puro cambiándolo a la carne de pecado. Podemos ver que el apóstol Pablo se percató acerca de la carne en Romanos 7: “Pues yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien”.
(v. 18) Las palabras de Pablo son enfáticas: en nuestra carne, no mora el bien. ¿A qué se debe esto? La nota 2 respecto a este versículo en la Versión Recobro nos brinda una explicación clara acerca de lo que es la carne: “La carne aquí es el cuerpo humano caído y corrupto, junto con todas sus concupiscencias.
Esta carne no fue creada por Dios, sino que es una mezcla de lo que Dios creó y el pecado, el cual es la vida de Satanás, el maligno. Dios creó el cuerpo del hombre como un vaso limpio, pero este vaso fue corrompido y convertido en la carne en el momento de la caída cuando Satanás, como pecado personificado, está en la carne del hombre, haciendo su hogar allí, y reinando como dueño ilegal, dominando al hombre y obligándole a hacer lo que no le gusta.
Este pecado que reside en todos los hombres, el cual es la naturaleza maligna que no se puede cambiar, es lo que los constituye pecadores (5:19)”. Satanás es el pecado personificado, y como dice Pablo en el versículo 20, el pecado ahora mora en nosotros.