Con la parrilla de observación que presentamos podremos obtener una visión global del proceso de resolución así como información que permita relacionar lo ocurrido con nuestras preguntas de investigación.
¿Qué es la parrilla de programación?
La parrilla de programación es uno de los conceptos básicos sobre los que se establece el triunfo de un canal de televisión. A continuación, te explicaremos sus características capitales y su uso entre otros aspectos.
¿Qué son las parrillas para analizar los blogs?
Si bien, en los últimos años, asistimos a la irrupción de un gran número de blogs realizados en su mayor proporción por los profesores (ya sean blogs personales o para sus clases), creemos que aún estamos lejos de ver el uso consolidado del blog como herramienta de comunicación en un contexto educativo.
Y por ello, y como uno de nuestros objetivos en esta investigación, hemos considerado que la forma más adecuada de abordar un estudio acerca de su uso sería realizar un análisis descriptivo y explicativo de los blogs, a fin de ofrecer una visión lo más completa y detallada posible.
Por tanto, las líneas metodológicas que perfilan esta investigación, dada su naturaleza, se desarrollan en el marco de la observación, lo que nos lleva a presentar un enfoque descriptivo- explicativo, tal y como lo define Del Ricón (1995:25). Investigación descriptiva: muestra un objeto de estudio que no ha sido explorado en profundidad: a partir de ella se puede plantear una hipótesis.
Investigación explicativa: relaciona elementos, define problemas y plantea hipótesis que permiten encontrar una explicación al por qué de ciertos hechos. Esta opción metodológica (descriptiva – explicativa) nos ha llevado a confeccionar unas parrillas de análisis aplicadas a un corpus de 20 blogs.
Este instrumento de investigación nos ha permitido establecer una: o Catalogación de tipos de blogs en función de sus administradores, autores, contenidos e interacciones registrados en cada blog. o Valoración cuantitativa de los datos obtenidos (empírico – analítico).
- o Valoración cualitativa de los datos (interpretativo);
- Habiendo constatado que son muchos los recursos que Internet pone a nuestra disposición, creemos que primeramente se impone la necesidad de ordenar, de algún modo, todo el volumen de información existente;
Si nos atenemos a los blogs con carácter educativo, la importancia de hallar una forma de clasificarlos y ordenarlos con cierto rigor para su posterior consulta podría ser muy útil para una posterior valoración por parte de profesores e investigadores.
Esta tarea, como hemos podido comprobar en el curso de esta investigación, no va a ser fácil. Implicará tener nuevos puntos de vista, establecer nuevas opciones y criterios de selección y una nueva dimensión, diferentes de lo que se ha hecho hasta ahora.
Por eso creemos que una parrilla de evaluación, que esté bien diseñada y que establezca con claridad sus objetivos, puede ser muy beneficiosa para llegar a nuestro fin último. Ya existen parrillas publicadas en la Red, que han sido especialmente diseñadas para el análisis de sitios con carácter pedagógico, pero que nos resultan insuficientes para abordar un análisis detallado de los blogs.
Por esta razón presentaremos y utilizaremos unas parrillas nuevas, que respondan a la estructura y a los contenidos de un blog. Una de las fuentes de referencia ineludible para su consulta es el estudio que acerca de los diferentes tipos de parrillas es el proyecto Flenet99 de la Universidad de León por el profesor Mario Tomé (1999), en uno de cuyos apartados se recogen las principales parrillas existentes en torno a sitios Web educativos100.
En él se hace un repertorio de las parrillas creadas para analizar sitios Web, recursos educativos, manuales de lengua, redes sociales y, lo más interesante para nosotros, blogs (como veremos más abajo). No se trata de parrillas creadas específicamente para analizar los blogs, por su características, pero nos han servido como punto de referencia a la hora de establecer los criterios que han de regir la elaboración por nuestra parte de una nueva parrilla.
- Citaremos por su interés y rigor las parrillas que nos proponen: • Thierry Perrot (2001); • J;
- Suso (2001); • Robert Bibeau (1999); • Alain Jambin (ND); • Mario Tomé (200) ; 99 Op;
- cit;
- 100 http://www3;
- unileon;
es/dp/dfm/flenet/grilles. html#retour%20sommaire Grille d’évaluation d’une page web (Université de Motréal) EDUCASUP- Français langue étrangère FLE – Base de données Description / Analyse de CD-Rom FLE Université de Lille 3 (1998) Grille d’évaluation d’ un site internet pédagogique (Thierry Perrot, 2001) Grille d’analyse des manuels/ensembles pédagogiques de FLE (J.
Suso, Univ. de Granada) Grille d’analyse d’un site FLE pédagogique (Université de León) Critères de sélection et d’analyse des ressources Internet pour le F. (M. Tomé, Thot 2000) Critères de sélection et d’analyse des cours de français sur Internet (M.
Tomé, Thot 2000) Grille descriptive d’un dispositif (M. Pothier, Université Blaise Pascal – Clermont 2) Grille d’analyse des ressources Internet (A. Alvarez, Universidad Autonoma de Madrid) Evaluating Web Resources (Criteria, Evaluation forms, Bibliographies) • Alfredo Álvarez (2007) Los criterios de análisis que en cada una de las propuestas de parrillas que presentan en dichas investigaciones, y que mencionaremos más detalladamente, son la base que nos ha permitido elaborar nuestra parrilla de análisis.
- La parrilla de análisis 101que nos propone Thierry Perrot102 se concibe para el análisis del portal pedagógico Polar Fle 103;
- Su intención es contrastar dicho portal o página Web y su relación con las aplicaciones propuestas;
Y para ello establece tres bloques de análisis. Présentation 2. Analyse de l’interface 3. Analyse pédagogique Lo que más nos interesa es su forma de establecer los criterios de base para su análisis que aparecen en su presentación como son la identificación del sitio Web, de la lengua utilizada en su interfaz y las diferentes actividades propuestas.
Asimismo conviene destacar su interés por marcar algunos aspectos que nos parecen muy interesantes a la hora de establecer un criterio de evaluación que denomina: • Le contenu • La navigation • Les exercices structuraux • Activités Ludiques En ellas establece una valoración a tres niveles (“passable”, “bien”, “excellent”), si bien, en una primera instancia no se especifican los criterios a seguir para establecer dichos valores.
101 Para ver la parrilla completa consúltese el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3. PERROT, T. (2001), Grille d’évaluation d’un site internet pédagogique, 102 PERROT, T. (2001), Grille d’évaluation d’un site internet pédagogique, http://www3. unileon. es/dp/dfm/flenet/grilles2.
- html#TPerrot Aunque parezca evidente, no debemos dejar pasar de largo la importancia de iniciar el análisis de cualquier sitio Web identificando claramente el nombre de la página, la URL, la fecha de creación (que no siempre aparece) , la entidad en la que reside su autor, así como su plataforma de publicación;
Los contenidos han de aparecer explicados de un modo claro (objetivos pedagógicos, claridad de consignas, pertinencia de recursos), y no es menos importante la navegabilidad. Un sitio Web no es un libro y por tanto sus condiciones de lectura, es decir, su navegabilidad, han de ser las adecuadas para que su lector (visitante), reaccione positivamente ante ella.
- Es decir, debemos tener en cuenta factores como colores, imágenes, resolución;
- que en un libro no serían significativos, pero en el caso de un portal o sitio Web serían determinantes de una mayor o menor accesibilidad;
Aunque pueda parecer más recargada y menos flexible, en la parrilla de análisis 104que propone J. Suso105 (2001) se establecen, 10 apartados o parrillas de análisis de un sitio Web. Nos interesa particularmente el análisis detallado que hace de los objetivos, contenidos, tipos de actividades y dinámica de las mismas, puesto que ello permitirá un conocimiento sólido del sitio analizado.
- Todas sus parrillas contienen una gran variedad de parámetros, que consideran no sólo la estructura interna del sitio, sino también las implicaciones externas derivadas de su uso;
- La impresión que nos sugiere esta parrilla de evaluación es que algunos de los parámetros parecen un listado de rúbricas de evaluación más cualitativas que 104 Para ver la parrilla completa consúltese el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3;
105 SUSO LOPEZ Javier (2001) : Grille d’analyse des manuels/ensembles pédagogiques de FLE ,. Universidad de Granada (Dpto. de Filología Francesa) cuantitativas, sin que permitan poner en evidencia el uso real de los apartados mencionados. Todos ellos podrían estar presentes en una parrilla de análisis pero queda por determinar la frecuencia y alcance real de los mismos.
- Y por tanto sería preciso definir de un modo más detallado las valoraciones que se conceden a cada uno de los parámetros establecidos;
- Por otra parte, debemos mencionar también los criterios que para la realización de un análisis de sitios Web nos propone R;
Bibeau106, en su parrilla107 creada en 1999. Si la comparamos con la parrilla de J. Suso (2001) lo más destacable es la presencia de datos complementarios de tipo numérico, es decir, la posibilidad de realizar una valoración tanto cualitativa como cuantitativa de los aspectos considerados para su análisis.
En ella concede mucha importancia a los apartados de “fuentes y derechos de autor”, “navegación” y “contenidos”. La valoraciones que se hacen en términos de “passable”,”bien” y “excellent” se acompañan con una puntuación, si bien no se justifican los contenidos que se ajustarían a cada valoración.
De la misma manera, para entender mejor los criterios que nos han llevado a la elaboración de nuestra parrilla, hemos tomado en consideración la propuesta de Alain Jambin108. Este investigador de la Académie de Toulouse nos presenta una serie de parrillas109 que permitan « […] aux équipes disciplinaires de faire un choix raisonné des manuels à l’usage de leurs classes.
Elles sont le fruit de la réflexion menée par un groupe de professeurs de l’Académie de Poitiers sous la direction de Mesdames Baubeauet Rerolle. Elles concernent les deux cycles. 106 BIBEAU, R. En: http://www.
robertbibeau. ca/ 107 Para ver la parrilla completa consúltese el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3. 108 JAMBIN, A. : Choisir un manuel, http://pedagogie. ac-toulouse. fr/anglais/manuels. html 109 Véase en el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3. El profesor Jambin presenta un total de 7 parrillas110 en torno a la selección de un manual.
- Se estructuran de la siguiente manera;
- Conception du manuel II;
- Contenu / organisation du manuel élève a;
- Aide à l’enseignant b;
- Aide à l’élève III;
- Analyse d’une unité (manuel – cahier d’exercices – cassettes) a;
Les enregistrements b. Pratique raisonnée de la langue c. Evaluation En un primer análisis, estas parrillas pueden parecer extensas, pero destacan por el rigor y la sencillez en sus planteamientos en torno al contenido y organización del manual, así como la propuesta de valoración de una unidad didáctica.
¿Qué es una parrilla de televisión?
Definición – Concretamente, ¿qué es una parrilla de televisión? Es la hoja de ruta en la que se concreta el inicio y el final de cada programa que va a emitirse. Se acostumbra a difundir de manera semanal, ya que un buen número de veces, los formatos se repiten constantemente.
¿Qué es una parrilla de evaluación?
Si bien, en los últimos años, asistimos a la irrupción de un gran número de blogs realizados en su mayor proporción por los profesores (ya sean blogs personales o para sus clases), creemos que aún estamos lejos de ver el uso consolidado del blog como herramienta de comunicación en un contexto educativo.
Y por ello, y como uno de nuestros objetivos en esta investigación, hemos considerado que la forma más adecuada de abordar un estudio acerca de su uso sería realizar un análisis descriptivo y explicativo de los blogs, a fin de ofrecer una visión lo más completa y detallada posible.
Tipos de observacion directa, indirecta, participante y no participante
Por tanto, las líneas metodológicas que perfilan esta investigación, dada su naturaleza, se desarrollan en el marco de la observación, lo que nos lleva a presentar un enfoque descriptivo- explicativo, tal y como lo define Del Ricón (1995:25). Investigación descriptiva: muestra un objeto de estudio que no ha sido explorado en profundidad: a partir de ella se puede plantear una hipótesis.
- Investigación explicativa: relaciona elementos, define problemas y plantea hipótesis que permiten encontrar una explicación al por qué de ciertos hechos;
- Esta opción metodológica (descriptiva – explicativa) nos ha llevado a confeccionar unas parrillas de análisis aplicadas a un corpus de 20 blogs;
Este instrumento de investigación nos ha permitido establecer una: o Catalogación de tipos de blogs en función de sus administradores, autores, contenidos e interacciones registrados en cada blog. o Valoración cuantitativa de los datos obtenidos (empírico – analítico).
- o Valoración cualitativa de los datos (interpretativo);
- Habiendo constatado que son muchos los recursos que Internet pone a nuestra disposición, creemos que primeramente se impone la necesidad de ordenar, de algún modo, todo el volumen de información existente;
Si nos atenemos a los blogs con carácter educativo, la importancia de hallar una forma de clasificarlos y ordenarlos con cierto rigor para su posterior consulta podría ser muy útil para una posterior valoración por parte de profesores e investigadores.
Esta tarea, como hemos podido comprobar en el curso de esta investigación, no va a ser fácil. Implicará tener nuevos puntos de vista, establecer nuevas opciones y criterios de selección y una nueva dimensión, diferentes de lo que se ha hecho hasta ahora.
Por eso creemos que una parrilla de evaluación, que esté bien diseñada y que establezca con claridad sus objetivos, puede ser muy beneficiosa para llegar a nuestro fin último. Ya existen parrillas publicadas en la Red, que han sido especialmente diseñadas para el análisis de sitios con carácter pedagógico, pero que nos resultan insuficientes para abordar un análisis detallado de los blogs.
- Por esta razón presentaremos y utilizaremos unas parrillas nuevas, que respondan a la estructura y a los contenidos de un blog;
- Una de las fuentes de referencia ineludible para su consulta es el estudio que acerca de los diferentes tipos de parrillas es el proyecto Flenet99 de la Universidad de León por el profesor Mario Tomé (1999), en uno de cuyos apartados se recogen las principales parrillas existentes en torno a sitios Web educativos100;
En él se hace un repertorio de las parrillas creadas para analizar sitios Web, recursos educativos, manuales de lengua, redes sociales y, lo más interesante para nosotros, blogs (como veremos más abajo). No se trata de parrillas creadas específicamente para analizar los blogs, por su características, pero nos han servido como punto de referencia a la hora de establecer los criterios que han de regir la elaboración por nuestra parte de una nueva parrilla.
Citaremos por su interés y rigor las parrillas que nos proponen: • Thierry Perrot (2001); • J. Suso (2001); • Robert Bibeau (1999); • Alain Jambin (ND); • Mario Tomé (200) ; 99 Op. cit. 100 http://www3. unileon.
es/dp/dfm/flenet/grilles. html#retour%20sommaire Grille d’évaluation d’une page web (Université de Motréal) EDUCASUP- Français langue étrangère FLE – Base de données Description / Analyse de CD-Rom FLE Université de Lille 3 (1998) Grille d’évaluation d’ un site internet pédagogique (Thierry Perrot, 2001) Grille d’analyse des manuels/ensembles pédagogiques de FLE (J.
Suso, Univ. de Granada) Grille d’analyse d’un site FLE pédagogique (Université de León) Critères de sélection et d’analyse des ressources Internet pour le F. (M. Tomé, Thot 2000) Critères de sélection et d’analyse des cours de français sur Internet (M.
Tomé, Thot 2000) Grille descriptive d’un dispositif (M. Pothier, Université Blaise Pascal – Clermont 2) Grille d’analyse des ressources Internet (A. Alvarez, Universidad Autonoma de Madrid) Evaluating Web Resources (Criteria, Evaluation forms, Bibliographies) • Alfredo Álvarez (2007) Los criterios de análisis que en cada una de las propuestas de parrillas que presentan en dichas investigaciones, y que mencionaremos más detalladamente, son la base que nos ha permitido elaborar nuestra parrilla de análisis.
La parrilla de análisis 101que nos propone Thierry Perrot102 se concibe para el análisis del portal pedagógico Polar Fle 103. Su intención es contrastar dicho portal o página Web y su relación con las aplicaciones propuestas.
Y para ello establece tres bloques de análisis. Présentation 2. Analyse de l’interface 3. Analyse pédagogique Lo que más nos interesa es su forma de establecer los criterios de base para su análisis que aparecen en su presentación como son la identificación del sitio Web, de la lengua utilizada en su interfaz y las diferentes actividades propuestas.
- Asimismo conviene destacar su interés por marcar algunos aspectos que nos parecen muy interesantes a la hora de establecer un criterio de evaluación que denomina: • Le contenu • La navigation • Les exercices structuraux • Activités Ludiques En ellas establece una valoración a tres niveles (“passable”, “bien”, “excellent”), si bien, en una primera instancia no se especifican los criterios a seguir para establecer dichos valores;
101 Para ver la parrilla completa consúltese el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3. PERROT, T. (2001), Grille d’évaluation d’un site internet pédagogique, 102 PERROT, T. (2001), Grille d’évaluation d’un site internet pédagogique, http://www3. unileon. es/dp/dfm/flenet/grilles2.
- html#TPerrot Aunque parezca evidente, no debemos dejar pasar de largo la importancia de iniciar el análisis de cualquier sitio Web identificando claramente el nombre de la página, la URL, la fecha de creación (que no siempre aparece) , la entidad en la que reside su autor, así como su plataforma de publicación;
Los contenidos han de aparecer explicados de un modo claro (objetivos pedagógicos, claridad de consignas, pertinencia de recursos), y no es menos importante la navegabilidad. Un sitio Web no es un libro y por tanto sus condiciones de lectura, es decir, su navegabilidad, han de ser las adecuadas para que su lector (visitante), reaccione positivamente ante ella.
- Es decir, debemos tener en cuenta factores como colores, imágenes, resolución;
- que en un libro no serían significativos, pero en el caso de un portal o sitio Web serían determinantes de una mayor o menor accesibilidad;
Aunque pueda parecer más recargada y menos flexible, en la parrilla de análisis 104que propone J. Suso105 (2001) se establecen, 10 apartados o parrillas de análisis de un sitio Web. Nos interesa particularmente el análisis detallado que hace de los objetivos, contenidos, tipos de actividades y dinámica de las mismas, puesto que ello permitirá un conocimiento sólido del sitio analizado.
- Todas sus parrillas contienen una gran variedad de parámetros, que consideran no sólo la estructura interna del sitio, sino también las implicaciones externas derivadas de su uso;
- La impresión que nos sugiere esta parrilla de evaluación es que algunos de los parámetros parecen un listado de rúbricas de evaluación más cualitativas que 104 Para ver la parrilla completa consúltese el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3;
105 SUSO LOPEZ Javier (2001) : Grille d’analyse des manuels/ensembles pédagogiques de FLE ,. Universidad de Granada (Dpto. de Filología Francesa) cuantitativas, sin que permitan poner en evidencia el uso real de los apartados mencionados. Todos ellos podrían estar presentes en una parrilla de análisis pero queda por determinar la frecuencia y alcance real de los mismos.
Y por tanto sería preciso definir de un modo más detallado las valoraciones que se conceden a cada uno de los parámetros establecidos. Por otra parte, debemos mencionar también los criterios que para la realización de un análisis de sitios Web nos propone R.
Bibeau106, en su parrilla107 creada en 1999. Si la comparamos con la parrilla de J. Suso (2001) lo más destacable es la presencia de datos complementarios de tipo numérico, es decir, la posibilidad de realizar una valoración tanto cualitativa como cuantitativa de los aspectos considerados para su análisis.
En ella concede mucha importancia a los apartados de “fuentes y derechos de autor”, “navegación” y “contenidos”. La valoraciones que se hacen en términos de “passable”,”bien” y “excellent” se acompañan con una puntuación, si bien no se justifican los contenidos que se ajustarían a cada valoración.
De la misma manera, para entender mejor los criterios que nos han llevado a la elaboración de nuestra parrilla, hemos tomado en consideración la propuesta de Alain Jambin108. Este investigador de la Académie de Toulouse nos presenta una serie de parrillas109 que permitan « […] aux équipes disciplinaires de faire un choix raisonné des manuels à l’usage de leurs classes.
- Elles sont le fruit de la réflexion menée par un groupe de professeurs de l’Académie de Poitiers sous la direction de Mesdames Baubeauet Rerolle;
- Elles concernent les deux cycles;
- 106 BIBEAU, R;
- En: http://www;
robertbibeau. ca/ 107 Para ver la parrilla completa consúltese el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3. 108 JAMBIN, A. : Choisir un manuel, http://pedagogie. ac-toulouse. fr/anglais/manuels. html 109 Véase en el Volumen de Anexos, – Capítulo 3 – ANEXO 3. El profesor Jambin presenta un total de 7 parrillas110 en torno a la selección de un manual.
Se estructuran de la siguiente manera. Conception du manuel II. Contenu / organisation du manuel élève a. Aide à l’enseignant b. Aide à l’élève III. Analyse d’une unité (manuel – cahier d’exercices – cassettes) a.
Les enregistrements b. Pratique raisonnée de la langue c. Evaluation En un primer análisis, estas parrillas pueden parecer extensas, pero destacan por el rigor y la sencillez en sus planteamientos en torno al contenido y organización del manual, así como la propuesta de valoración de una unidad didáctica.