Para los amantes de la carne y de un buen asado, los últimos estudios científicos publicados respecto a que esta contendría ciertos nutrientes como la carnitina , que en alta cantidad puede ser perjudicial para la salud, no han sido buenas noticias. Es que a las habituales recomendaciones nutricionales de limitar la ingesta de carnes rojas y privilegiar las blancas, se han agregado análisis de cuánto influye su elevado consumo en la aparición de diversos trastornos, algunos de los cuales quizás nunca imaginamos.
¿Cuáles conforman la lista de “carnes rojas? En general, este término hace referencia a las de mamíferos, como vacuno, cerdo, cordero o caballo. También los embutidos como longaniza, chorizo, tocino e interiores.
Las blancas son las aves de corral (como el pollo o el pavo), aunque también incluyen la de conejo, que es un mamífero, y el pescado. “Generalmente se aconseja moderar o reducir el consumo de carnes rojas, especialmente los cortes con mayor contenido graso , por su asociación con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto cardíaco y accidente vascular cerebral.
Esta asociación se ha atribuido tradicionalmente al mayor contenido de grasas saturadas y colesterol, aunque recientes estudios muestran que habría otros componentes alimentarios diferentes de las grasas saturadas involucrados en este riesgo” , advierte el doctor Fernando Carrasco, nutriólogo de Clínica Las Condes.
La parrilla Pero eso no es todo. Según explica el especialista, el alto consumo de carnes rojas no solo se ha relacionado con mayor riesgo cardiovascular, sino también con mayor riesgo de cáncer del tubo digestivo (intestino grueso o colon y recto). “Las rojas, en particular, aportan gran cantidad de hierro unido a hemoglobina, que en exceso se ha relacionado también con mayor riesgo de cáncer de intestino grueso”.
- Riesgo que también se ha encontrado en carnes rojas y blancas procesadas (jamón de pavo, por ejemplo), ahumadas o asadas a la parrilla, debido a los compuestos cancerígenos (compuestos nitrosos, nitritos, aminas e hidrocarbonos) que se generan en estos modos de cocinarlas;
“En este sentido, otra recomendación es preferir el consumo habitual de aquellas no procesadas, ya sea horneadas o cocidas, en vez de asadas o grilladas”. El doctor Carrasco sostiene que, además, es frecuente encontrar un patrón de conducta asociado a un alto consumo de carnes grasosas como mayor ingesta de alcohol, sedentarismo y tabaquismo, factores que se potencian para aumentar el riesgo de obesidad y de enfermedades cardiovasculares.
“Por ello, es importante reducir la exposición a otros factores de riesgo para contribuir a la salud general y cardiovascular. No solo es comer menos carne, también es poner atención a otros hábitos poco saludables que podamos estar teniendo”.
¿No como más? A juicio del nutriólogo de Clínica Las Condes, en la población general un consumo moderado de carnes rojas magras, por ejemplo, 150 gramos o 1 bistec mediano, 2 veces por semana, no debiera causar problemas. Mientras que en ciertos grupos, como niños y adolescentes, embarazadas y en mujeres en edad fértil, el consumo de carnes rojas es muy importante para cubrir los mayores requerimientos de hierro, vitamina B 12 y otros minerales, que se encuentran en mayor concentración en estos alimentos.
Además, un consumo moderado de rojas magras puede contribuir a una alimentación saludable por su efecto de saciedad, previniendo un exceso de consumo de otras fuentes calóricas. La proporción adecuada de consumo de carnes rojas para lograr un buen balance entre el riesgo y el beneficio no está bien definida.
Aun así es prudente recomendar que no más de 1/3 de su consumo provenga de rojas y 2/3 de blancas”, agrega. En el otro extremo existen personas que por su condición de salud tienen por indicación médica no consumirlas. Entre ellos, quienes padecen la enfermedad de gota, caracterizada por la presencia de altos niveles de ácido úrico en la sangre, el cual resulta del metabolismo de las proteínas de las carnes rojas (purinas).
- “Dependiendo de la severidad de la enfermedad, en estos pacientes es necesario eliminar su consumo, y permitirlo solo en forma ocasional y en cantidad moderada (menos de 200 gramos)”;
- ¿Qué pasa con los vegetarianos? Desde el punto de vista de la salud, la planificación de una dieta vegetariana debe contemplar el reemplazo de una gran cantidad de nutrientes esenciales que aportan las carnes, lo mismo las porciones adecuadas de vegetales para lograr la equivalencia; las concentraciones de vitaminas, proteínas, cinc y calcio, entre otras, son distintas en los alimentos de origen animal y vegetal;
Por otra parte, la calidad y capacidad de absorción de nutrientes tampoco es igual. Tal es el caso del hierro, el de las carnes es del tipo “hem” y se absorbe fácilmente, lo que no ocurre con el de los vegetales, “no hem” cuya su absorción es deficiente.
Por último, los vegetarianos deben priorizar el consumo de vegetales ricos en proteínas (carne de soya o tofu) para evitar la disminución o pérdida de masa muscular. ¿Sabías que el consumo excesivo de carnes rojas se asocia a mayor riesgo de enfermedades por varios mecanismos?: ¿Qué cortes preferir? Debieran preferirse los cortes magros de carnes rojas tales como posta, tártaro, filete, asiento o pollo ganso, y evitar los más grasosos, como lomo vetado, sobrecostilla y osobuco.
Su lado bueno La carne es una fuente importante de proteínas, de vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y cinc. Entre las funciones de estos nutrientes destacan el mantenimiento de los músculos y el sistema nervioso, la prevención de anemia, la conservación de la salud de la piel, favorecer una correcta visión y la preservación de las mucosas.
¿Por qué no se debe comer carne roja?
El factor salud – Una alimentación basada en productos de origen vegetal que enfatiza el consumo de frutas, verduras, cereales, frijoles, legumbres y frutos secos, tiene un alto contenido de fibra, vitaminas y otros nutrientes. Y las personas que no comen carne – los vegetarianos – por lo general consumen menos calorías y menos grasa, son más delgados y tienen un riesgo más bajo de padecer enfermedad cardíaca en comparación con los no vegetarianos.
Incluso reducir el consumo de carne ya ejerce un efecto protector. En las investigaciones se ha podido observar que las personas que consumen carnes rojas tienen un riesgo más elevado de morir por causa de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular o diabetes.
Las carnes procesadas también aumentan el riesgo de fallecer por causa de alguna de estas enfermedades. Y lo que no comes también puede dañar tu salud. Una alimentación baja en frutos secos, semillas, mariscos, frutas y verduras también aumenta el riesgo de muerte.
¿Por qué la carne es mala para la salud?
¿Qué enfermedades provoca la carne? – Walter Willet lleva 40 años estudiando la relación entre nutrición, enfermedad y salud. Es profesor de epidemiología y nutrición en la Escuela de Salud Pública T. Chan de Harvard, en Boston. Cuando se le pregunta por los principales problemas de salud causados por el consumo de carne, nombra las enfermedades cardiovasculares y la diabetes de tipo 2.
La carne roja, es decir, la carne de vacuno, cerdo, cordero o cabra, es especialmente perjudicial. “La carne roja es rica en ácidos grasos saturados, que aumentan el colesterol LDL en la sangre y son una causa clara de los infartos”, explica Willet.
Esta provoca el aumento de un factor de riesgo conocido entre los cardiólogos como el óxido de trimetilamina (TMAO) y conduce a una acumulación patológica de nidos de colesterol y otras grasas en las arterias, lo que se denomina aterosclerosis. Según un estudio estadounidense de 2019, los primeros signos de aterosclerosis ya son perceptibles tras un breve periodo de consumo extremo de carne roja. “Los veganos también pueden ser muy saludables”, dice Walter Willet.
¿Qué pasa si solo como carne blanca?
Los expertos aseguran que los efectos adversos que se han atribuido a la carne roja no se han encontrado en la carne blanca. –
Sabemos que hay carne blanca y carne roja. La distinción se realiza comparando los tonos de las carnes en crudo. La carne blanca suele pertenecer a animales de dos patas pero no siempre es así, la carne de conejo es blanca y la de avestruz roja. Las consideradas carnes blancas son el pollo, el pavo y el conejo.
- Éstas son las más consumidas;
- La característica nutritiva principal de las carnes blancas es su bajo aporte graso , ya que contiene menos del 10% de grasa por cada 100 gramos de carne;
- Además, son una gran fuente de proteínas , esenciales para el aporte de aminoácidos que ayudan al desarrollo de los tejidos corporales;
Por tanto, tomar carne blanca es muy recomendable y no debe ser considerado un alimento a eliminar en periodos de dietas de adelgazamiento. Pechuga de pollo Pexels Además de proteínas, aportan vitaminas del complejo B (encargadas de proteger el sistema nervioso), minerales como el hierro, el fósforo o el zinc y poca grasa. Para garantizar esto último, conviene no tomar la piel, que es donde se concentra la mayor parte de grasa. La carne roja (caballo, vaca, buey; animales de caza y las vísceras) tiene un mayor contenido en hierro, por lo que supone un buen aporte férrico.
- A pesar de ser una buena fuente de proteínas, vitaminas y minerales su consumo debe ser ocasional;
- Por tanto, es recomendable tomar carne blanca que roja;
- La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) recomienda entre 3 y 4 raciones a la semana de carne blanca y sólo de forma ocasional, unas 2 o 3 veces al mes, se recomienda incluir carnes rojas;
Otro aspecto a considerar es la forma de cocinarla. Se recomienda evitar cocinar la carne durante un periodo prolongado y a altas temperaturas o exponerla directamente a las llamas por ejemplo en barbacoas, retirando y evitar siempre consumir las partes quemadas de la carne.
- Los expertos aseguran que los efectos adversos que se han atribuido a la carne roja no se han encontrado en la carne blanca;
- De hecho, se la considera buena aliada de la alimentación saludable;
- Según un artículo publicado en Archives of Internal Medicine en el que se analizó a medio millón de personas, hay una relación inversa entre el consumo de carne blanca y la mortalidad total, y esa relación inversa sigue dándose si se analiza solo la mortalidad por cáncer, tanto en hombres como en mujeres;
Para sustituir la fuente de proteínas que es la carne roja, las carnes blancas son una buena opción. No solo por sus proteínas de fácil digestión, sino también por sus lípidos insaturados, los minerales que contiene (hierro, cinc, cobre) y las vitaminas del grupo B que proporciona.
Por eso se la asocia con menor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. El consumo de carne blanca también afecta al nivel de colesterol en sangre. Un nuevo estudio demuestra que los efectos de la carne blanca y la roja “son idénticos cuando los niveles de grasa saturada son equivalentes”.
Los autores de esta investigación, realizada por científicos del Children’s Hospital Oakland Research Institute de Estados Unidos, explican que “cuando planteamos el estudio, esperábamos que la carne roja tuviera un efecto más adverso sobre los niveles de colesterol en sangre que la carne blanca”.
- Sin embargo, añaden que “nos sorprendió que no fuera el caso”;
- Asimismo, los investigadores también han observado que restringir la carne, tanto la roja como la blanca , es lo más recomendable para reducir los niveles de colesterol;
Anteriormente se focalizaba sobre todo en el consumo de carne roja, pero con esta investigación, la restricción se recomienda también sobre la blanca. Las grasas saturadas aumentan la concentración de colesterol LDL o ‘malo’ en el torrente sanguíneo y si esta sustancia nociva se acumula en las arterias, el resultado podría ser un ataque al corazón o un derrame cerebral.
¿Cuál es la carne más dañina para el ser humano?
Borrego u oveja – No obstante, la más dañina para el ser humano es la carne de borrego u oveja. Son las que más grasas contienen y además son un tipo de grasas saturadas que aumentan considerablemente los niveles de colesterol malo en caso de un consumo recurrente. Chuletas de borrego En definitiva, debemos tener en cuenta que ningún tipo de carne es mala para la salud si se consume de forma equilibrada. Aunque las blancas son más saludables que las rojas; pero podemos complementarla en nuestra dieta semanal. Es más, incorporar carne al organismo resulta fundamental para gozar de una buena salud. En este sentido, personas que sigue una dieta vegana, a veces necesitan ingerir suplementos de vitamina B12, ya que es un micronutriente propio de la carne y esencial para el metabolismo.
¿Por qué la carne inflama?
Carne procesada – El consumo de carne procesada se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiaca, diabetes y cáncer de estómago y, sobre todo, de colon. La carne procesada contiene productos que se generan con la cocción a altas temperaturas y que causan inflamación.
¿Qué pasa si dejo de comer huevos?
Posible pérdida de masa muscular Por lo tanto eliminar una fuente tan importante de proteínas de alto valor biológico como los huevos en la dieta, se traduce en menores niveles de energía y entrenamientos menos efectivos.
¿Qué pasa si solo como arroz y carne?
¿Por qué no mezclar proteínas con carbohidratos? – Los jugos digestivos para descomponer las proteínas son ácidos , y los necesarios para disolver los carbohidratos son alcalinos. Cuando los jugos alcalinos y los ácidos entran en contacto, se neutralizan mutuamente.
- Lo que ocurre con la comida en este caso es que el cuerpo humano se ve forzado distribuir más jugos digestivos, lo que conlleva un consumo mayor de energía y de tiempo;
- Sin embargo, la neutralización volverá a ocurrir;
El cuerpo humano seguirá produciendo y neutralizando los jugos digestivos y gástricos hasta llegado un momento donde empezarás a sentir una sensación de acidez e indigestión. La comida nunca será digerida del todo, y cuando pasa por los intestinos, produce toxemia.
¿Cuál es la carne que tiene más colesterol?
Carne con más cantidad de colesterol – La dieta destinada a reducir el colesterol debe contar con alta presencia de alimentos con frutas,, verduras, vegetales y hortalizas. Es importante incorporar la fibra soluble, como las legumbres, cereales de grano entero como la avena o salvado de arena y frutas.
- También es recomendable el pescado rico en ácidos grasos omega 3;
- Por su parte, resulta de vital importancia limitar otros alimentos con el objetivo de poner solución a la hipercolesterolemia , como la carne roja, huevos, vísceras, productos lácteos enteros o embutidos;
En este sentido, los expertos destacan que los alimentos cárnicos con un colesterol más elevados son la carne de ternera, carne de cerdo y chorizo. Igualmente, cocinar la carne en salsa o mechada no es lo más aconsejable en caso de tratamiento contra la hipercolesterolemia.
Por proporción de 100 gramos de alimentos, estas son las carnes que mayor cantidad de colesterol aportan al organismo: Hígado de pollo (345 mg), Hígado de ternera (334 mg), Ternera, (103 mg), Cordero (97 mg), Chorizo (88 mg), Cerdo (80 mg), Pollo (78 mg), Lomo de cerdo (63 mg), Jamón Serrano (51 mg).
En cualquier caso, para reducir los niveles de colesterol de forma adecuado es fundamental seguir las indicaciones pautadas por un especialista médico, referidas tanto a la alimentación, ejercicio físico como a la ingesta de medicamentos..
¿Cuál es la mejor carne para comer?
Ternera, pollo, pavo, cerdo, conejo todas son muy nutritivas y aptas para tus rutinas fitness, pero unas tienen más grasa y otra más proteínas.
¿Cuál es la carne más limpia?
Aunque la carne no debe ser el elemento principal de nuestra dieta, su consumo tiene enormes beneficios. Dejando a un lado las consideraciones éticas de su ingesta, la carne constituye una importante fuente de proteínas, vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc, que veganos y vegetarianos suelen echar en falta.
- Pero no todas las carnes son iguales;
- Los consumidores solemos distinguir dos tipos básicos de carne, la “blanca” y la “roja”;
- Elcolor viene determinado por el nivel de mioglobina presente en cada animal, una proteína que contiene hierro y cuya presencia es más elevada en las carnes “rojas”;
Las carnes blancas suelen ser las de ave, y las rojas las de mamífero. Pero no siempre es así. Por ejemplo, el conejo es un mamífero y su carne es blanca (y de lo más saludable). Pero ¿qué carnes son las más beneficiosas? En general, los nutricionistas recomiendan priorizar el consumo de carnes magras, que tienen menos grasa : es decir, mejor pollo, conejo o pavo, que ternera, cordero ocerdo. Canguro Aunque el consumo de canguro está muy extendido en Australia, en España no deja de ser una delicatessen que sólo se puede encontrar en las secciones gourmet de algunos supermercados. Pese a esto, hay granjas españolas que han empezado a explotar su carne , que se puede encontrar fresca sobre todo en invierno. Si obviamos su precio todo son ventajas: se trata de la carne roja más magra y con mayor contenido proteico , su contenido en grasa es similar a la de pavo (en torno al 1%), tiene más hierro que el pollo o la ternera, es baja en colesterol y contiene ácidos grasos omega-3 (los mismosque losdel pescado).
Ahora bien, ninguna delas carnes convencionales es lamás saludableque podemos tomar (aunque constituyan la práctica totalidad de nuestra ingesta). Hay diversas carnes exóticas que tienen mayores beneficios, ycuyoconsumodeberíamos empezar a considerar.
Además de los beneficios para la salud, elcanguro se postula como la carne del futuro por ser la alternativa más respetuosa conel medio ambiente , ya que es la que produce menos gases de efecto invernadero. Esto se debe a que al no ser una especie rumiante, el canguro apenas genera metano en su intestino. Caimán La carne de caimán, que normalmente proviene del yacaré (una especie de caimán presente en zonas de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), se caracteriza por su bajo contenido en grasas, y su alto aporte en minerales y vitaminas. Hasta hace poco tiempo su carne sólo era consumida por los indígenas de la zona, pero cada vez existen más explotaciones comerciales de su carne. Se trata de una de las carnes con mayor aporte de ácidos grasos omega-3, que se encuentra en cantidad similar al pescado. Avestruz Las granjas de carne de avestruz comenzaron a proliferar en España,sobre todo en Andalucia, a partir de la crisis de las vacas locas. Se trata de una de las carnes más saludables que podemos adquirir. Su aspecto es similar a la de la carne de vacuno, pero su contenido en grasa es muchísimo menor: mientras la carne de ternera magra tiene un 10% de grasa, la de avestruz tiene sólo un 2%, menos incluso que la pechuga de pollo.
A la hora de cocinarla, es importante tener en cuenta que la carne de canguro se echa a perder si se hace demasiado , pues pierde mucho sabor. Por eso es tan habitual prepararla como carpaccio. Como se trata de una carne de ave, tiene un mayor contenido en ácidos grasos polisaturados que el cerdo, el cordero o la ternera, además proporciona más cantidad de vitaminas del grupo B, que son esenciales para el funcionamiento del cerebro.
El avestruz se puede adquirir de muchas formas: en solomillo, filetes, hamburguesas… Incluso se puede adquirir el cuello, que se prepara de forma similar al rabo de toro. Caballo En nuestro país el consumo de carne de caballo estaba bastante extendido: en casi todos los barrios había una carnicería equina. En la actualidad (pese al extraño repunte que vivió su consumo con motivo de un sonado fraude alimentario ), pocas familias la consumen con frecuencia. Aunque quizás deberían. El caballo es una carne roja, pero en comparación con la carne de ternera (a la que más se parece) tiene menos calorías y mucha menos grasas : menos del 2%. Emú La carne de emú es quizás la más desconocida de este listado, pero hay incluso granjas en España donde se produce. Se trata de una carne roja similar al avestruz y, como esta, muy baja en grasas. Aunque también es de origen australiano, se está criando con profusión en Chile, dado que es una de las carnes exóticas más parecidas a la ternera, pero con más hierro, proteínas, vitaminas A, C y B12.
- También es una excelente fuente de hierro y zinc;
- Se puede realizar con ella todas las preparaciones típicas de la carne de ternera;
- Aunque la carne no debe ser el elemento principal de nuestra dieta, su consumo tiene enormes beneficios;
Dejando a un lado las consideraciones éticas de su ingesta, la carne constituye una importante fuente de proteínas, vitamina B12, hierro, potasio, fósforo y zinc, que veganos y vegetarianos suelen echar en falta. Pero no todas las carnes son iguales..
¿Qué es más saludable el pollo o el cerdo?
Según un estudio de la UBA, el cerdo es más sano que el pollo o la carne de vaca. Una investigación realizada por docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que ‘100 gramos de porción comestible de cerdo aporta menos calorías y grasas totales que la misma porción de carne de pollo o de vaca’.
¿Qué sucede cuando se come mucha carne roja?
Numerosos estudios indican que un consumo alto de carne roja, especialmente la carne roja procesada, está asociado con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y muerte prematura.
¿Qué pasa cuando se come mucha carne roja?
Todos los alimentos que le brindan nutrientes al cuerpo son necesarios, pero si se comen en demasía, hacen daño. La carne roja es buena porque tiene nutrientes, sobre todo vitamina B (esencial para la gente con anemia o cuando se está en etapa de crecimiento), y debe consumirse tres veces a la semana. El consumo excesivo de carne (ya sea pescado, pollo, insectos, res o bovino), puede causar problemas de salud.
¿Qué dice la Biblia sobre el consumo de carne?
El mural de La Última Cena, obra de Leonardo da Vinci que se encuentra en Milán Ha concluido el tiempo del carnaval. Casi todas las confesiones cristianas comienzan la cuaresma, que son los cuarenta días de preparación para la Pascua. Y este momento es vivido de diversas maneras, pero en muchas de las Iglesias se prescribe el ayuno ritual. Pero para ayunar, debe haber comida.
Al leer la Biblia, el tema de la comida es omnipresente, aunque a menudo no se nota en absoluto. En el Nuevo Testamento, Jesús come todo el tiempo y con todo tipo de personas. Y la comida también juega un papel importante en sus parábolas: la pequeña semilla de mostaza, la sal que no sala, la multiplicación de los panes y los peces, etc.
El hecho que la comida y su ingesta jueguen un papel importante no solo en el Nuevo Testamento sino en toda la Biblia no es una coincidencia. Tener suficiente comida y bebida en los tiempos bíblicos y en la sociedad campesina de la época de Jesús dependía, en gran medida, del clima favorable. Los animales entrando al Arca de Noe. Fresco de Aurelio Luini en el Monasterio de San Mauricio, en Milán. En la Biblia, Dios le dice a Noé: “Todo lo que se mueve y vive debe servirte de alimento” (Shutterstock) Desde el principio la Biblia se refiere a cuál es la comida adecuada. Cuando Dios creó al hombre el anuncio es claro: “Mira, te daré todas las plantas que forman semillas por toda la tierra, y todos los árboles que dan fruto con semillas.
De modo que la supervivencia de las familias agrícolas no está en sus manos sino en los devenires climáticos. Por eso manejan la comida con mucho cuidado, y el tema domina el pensamiento bíblico. Deben servirte para nutrirte”.
(Gen 1. 29) El concepto detrás de esto se llamaría hoy una forma de veganismo. Entonces, ¿es esta la receta dietética divina? No. Esto es más un ideal paradisíaco en el que las personas y los animales solo comen plantas. Después del diluvio las reglas cambian cuando Dios le dice a Noé y su familia: “Todo lo que se mueve y vive debe servirte de alimento”.
(Génesis 9,3) En el judaísmo ortodoxo, las regulaciones dietéticas que se enumeran en el Antiguo Testamento todavía se aplican hoy. Leemos en el Levítico 11, 3-20 : “De entre los animales, comeréis todo el que tiene pezuña hendida y que rumia.
Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis: el camello , porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. También el conejo , porque rumia pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. Asimismo la liebre , porque rumia pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda.
- También el cerdo , porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas pero no rumia, lo tendréis por inmundo;
- De su carne no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto: los tendréis por inmundos;
- De todos los animales que viven en las aguas comeréis estos: todos los que tienen aletas y escamas, ya sean de mar o de río, los podréis comer;
Pero tendréis como cosa abominable todos los que no tienen aletas ni escamas, ya sean de mar o de río, entre todo lo que se mueve y entre toda cosa viviente que está en las aguas. Os serán, pues, abominación: de su carne no comeréis, y abominaréis sus cuerpos muertos. La recolección del maná en el desierto, por Giovanni Battista Tiépolo ¿De dónde proceden estas normativas que determinan el consumo de animales en función de su forma? Hay varias interpretaciones posibles: Que hay razones higiénicas, estéticas o morales que llevan a los israelitas a estas regulaciones. Quizás el enfoque también esté en diferenciarse de otras culturas con los propios hábitos alimenticios. Pero lo que es bastante seguro: la Biblia no estableció originalmente estas regulaciones, un comportamiento alimentario ya existente se convirtió, posteriormente, en un mandamiento divino.
Tendréis por abominable todo lo que en las aguas no tiene aletas y escamas. Entre las aves tendréis por abominables, y no se comerán por ser abominación, las siguientes: el águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano según su especie; toda clase de cuervos; el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie; el búho, el somorgujo, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, la cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago”.
Tan importante es el tema del alimento en las Sagradas Escrituras, que será el mismo Dios que les enviará a los Israelitas Codornices y Maná , como leemos en Exodo16: 1, 36. “…luego el Señor le dijo a Moisés: “He oído las quejas de los israelitas. Ahora diles: ‘Por la tarde tendrán carne para comer, y por la mañana tendrán todo el pan que deseen. Por un plato de lentejas, Esaú le vendió a Jacob la primogenitura, dice La Biblia Un plato famoso era el de las lentejas. Fue por un plato de lentejas que Esaú vendió su primogenitura a su hermano Jacob, el gran patriarca llamado también Israel (Éxodo, 25:27-34). Nosotros utilizamos muy coloquialmente ese evento: “no me vendo por un plato de lentejas” Dios mismo dio al profeta Ezequiel una receta que consistía en un “cocido mixto”, que los italianos llaman el “misto cotto alla Dio” (cocido mixto a la manera de Dios).
- Así ustedes sabrán que yo soy el Señor su Dios'”;
- Se trata de lo que Yahvé le recomendó al profeta (Ezequiel, 4, 9-12) comer en su cautiverio: trigo, cebada, habas, lentejas, mijo y avena;
- O sea, un mixto de cereales y legumbres;
Y así miles de ejemplos más. En el nuevo testamento Jesús hará un manejo bastante laxo de estos mandamientos alimentarios. Se le cita diciendo: “Nada que entre a una persona desde el exterior puede inmunizarla, pero lo que sale de una persona la contamina”.
- (Mc 7:15) Esto apunta a una reinterpretación de los términos “limpio” e “impuro”;
- En el Antiguo Testamento estos términos no se piensan moralmente, sino que son una categoría de orden: lo que cumple el orden divino es puro, todo lo demás no es;
Jesús entonces interpreta las categorías moralmente y establece un enfoque diferente: el hombre ya no es puro siguiendo las reglas, sino por lo que piensa y hace. Un cambio de concepción radical para el judaísmo. Jesús comerá a menudo con muchas personas diferentes y desea ser visto con estas personas.
- Junto con otros signos como curaciones o la expulsión de demonios, las comidas son un signo que algo está cambiando;
- Come junto a seres impuros;
- Y él mismo nos dice sobre su dieta y forma de comer en Mateo 11:18-20 “Vino Juan el Bautista, que no toma vino ni come mucho, y ustedes dicen que está endemoniado;
Y luego vengo yo, el Hijo del hombre, que como y bebo, y me acusan de glotón, bebedor de vino y amigo de cobradores de impuestos y de gente de la peor calaña. Pero uno demuestra la sabiduría con sus acciones”. Fresco de Jesús con sus discípulos San Pedro y San Andrés, que pescaban. Está en San Geminiano, Italia (Shutterstock) Esto también se nota en lo que se comía. La dieta normal de las personas en el Medio Oriente era predominantemente vegetariana y consistía en muchas verduras, frutas, frutas, nueces y aceitunas o su aceite; el pan es siempre un alimento básico.
- La carne es muy rara, porque las ovejas y las vacas se crían principalmente por su lana o leche, los animales sacrificados por su carne no son una fuente de estos productos secundarios;
- Además, cuando se sacrifica un cordero, de repente hay mucha carne fresca que se echa a perder muy rápidamente;
Así que tiene que ser una ocasión especial con mucha gente para que la matanza valga la pena. La reacción del hermano mayor en la parábola del hijo pródigo se puede explicar en tal contexto cuando se le prepara un banquete al hermano menor que regresa y se mata el ternero cebado; como leemos en Lucas 15: 21-23: “…Y el hijo (que regresa buscando el perdón) le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo.
Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta. ” Y luego en Lucas 15: 27-29: ” Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano.
Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase. Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos. ” Jesús, luego de su resurrección, junto al lago Tiberíades preparará un desayuno con pescado asado en la playa, como vemos en Juan 21: 7-14 “¡Es el Señor!—dijo a Pedro el discípulo a quien Jesús amaba.
- Tan pronto como Simón Pedro le oyó decir: «Es el Señor», se puso la ropa, pues estaba semidesnudo, y se tiró al agua;
- Los otros discípulos lo siguieron en la barca, arrastrando la red llena de pescados, pues estaban a escasos cien metros de la orilla;
Al desembarcar, vieron unas brasas con un pescado encima, y un pan. Traigan algunos de los pescados que acaban de sacar—les dijo Jesús. Simón Pedro subió a bordo y arrastró hasta la orilla la red, la cual estaba llena de pescados de buen tamaño. Eran ciento cincuenta y tres, pero a pesar de ser tantos la red no se rompió.
—Vengan a desayunar—les dijo Jesús. Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres tú?», porque sabían que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio a ellos, e hizo lo mismo con el pescado.
Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a sus discípulos después de haber resucitado”. Fresco de Las bodas de Canaan, donde Jesús convirtió el agua en vino. en Praga, República Checa. (Shutterstock) Otro símbolo importante es el vino. Es una parte constitutiva de la comida de la Pascua judía y no es menos un símbolo de celebración: el pan y el vino de la Última Cena significan la satisfacción de las necesidades básicas y la celebración del reino de Dios.
- Entonces Jesús toma conscientemente estos dos alimentos y los convierte en su cuerpo y sangre;
- No es casualidad que, según la presentación del Evangelio de Juan, Jesús inició su ministerio público en las bodas de Caná convirtiendo el agua en vino, para que continúe la celebración;
En el libro de Amós del Antiguo Testamento, en el paraíso habrá “las montañas rezuman vino y todas las colinas se desbordan”. (Am 9:13) También surgieron discusiones en el cristianismo primitivo sobre la práctica de los sacrificios rituales, como bien señala el apóstol Pablo en primera carta a los Corintios.
La pregunta es si los cristianos pueden comprar la carne en el mercado de Corinto la cual proviene casi exclusivamente de las ofrendas en los templos paganos. Parte de la carne que se sacrificaba se quemaba, parte la comían los sacrificadores y la mayoría se entregaba a los sacerdotes, quienes a su vez vendían gran parte de ella, esa es una importante fuente de ingresos.
Así es como la carne termina en el mercado. Algunos cristianos argumentan que esto no es un problema, después de todo, estos dioses a quienes sacrifican las ovejas y carneros no existen. Sin embargo, otras voces en la iglesia tienen una percepción diferente del tema y es por eso que el apóstol tratará este tema en una discusión larga que abarca varios capítulos. Hostias, el alimento de la Eucaristía (Archivo) La comida y su ingesta aparecen en contextos muy diferentes en la Biblia. Sin embargo, en todos los libros circula la idea que, simplemente, no se puede aceptar comida y bebida ignorando sus orígenes de donde proviene, donde se procesaron. Pensamientos que aún hoy preocupan a la gente. A punto es tan importante la comida que los Cristianos celebrarán dominicalmente “la Cena del Señor”.
La celebración ritualizada de la última cena de Jesús, el cual celebro un seder de Pesaj. Esta recreación será el alimento espiritual para los cristianos los cuales con diversas formas y diversas apreciaciones teológicas para la interpretación de la misma, repetirán lo acontecido y las palabras dichas en esa cena.
El ayuno Como hemos leído si la comida era una parte fundamental, también lo era el ayuno. El privarse de los alimentos por cuestiones variadas implica un auto-control de sí mismo, un auto domino de la voluntad del hombre y un solicitar el arrepentimiento por alguna falta. Como contrapartida a comer, el ayuno ocupa un lugar importante en el Antiguo y Nuevo Testamento 162 En el Antiguo Testamento varios personajes del mismo ayunan: Isaías, Moisés ayunó cuarenta días y noches cuando estuvo en el monte con Dios (Éxodo 34:28). El rey David ayunó (2 Samuel 12:15-25. ) El libro de Daniel, 1:8-16, describe un ayuno parcial (permitir el consumo exclusivo de ciertos tipos de comida y bebida), y sus efectos en la salud de quienes lo practican. Ester pide a todos los judíos que oren y ayunen junto a ella durante tres días (Ester 4:16).
En el Nuevo Testamento la práctica del ayuno era bastante habitual, como reportan los Evangelios, el Libro de los Hechos y algunas epístolas del Nuevo Testamento. Jesús se retira a la soledad del desierto, ayunando por cuarenta días, luego de los cuales fue tentado tres veces por el diablo y leemos en Mateo 4:2 “Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre”.
Jesús advirtió a sus seguidores acerca de ayunar para ser vistos por otros, y brindó indicaciones para que el ayuno fuese en privado como nos dice Mateo 6:16-18 “Cuando ayunes, que no sea evidente, porque así hacen los hipócritas; pues tratan de tener una apariencia miserable y andan desarreglados para que la gente los admire por sus ayunos.
- Les digo la verdad, no recibirán otra recompensa más que esa;
- Pero tú, cuando ayunes, péinate y lávate la cara;
- Así, nadie se dará cuenta de que estás ayunando, excepto tu Padre, quien sabe lo que haces en privado; y tu Padre, quien todo lo ve, te recompensará;
” En Mateo 17:21 “…Pero estos males no sale sino con oración y ayuno. ” Nos deja en claro que ciertos males solamente pueden ser sanados con oración y ayuno. El apóstol Pablo, ayunó durante tres días después de haber sido cegado por una visión , camino a la ciudad de Damasco, Hechos 9:9. El Papa Francisco sostiene el cáliz mientras celebra la Eucaristía durante la Misa como parte de la Jornada Mundial de la Juventud, en la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. 22 de noviembre de 2020. Vincenzo Pinto/Pool vía REUTERS En la actualidad todos los cristianos de todas las corrientes practican ayunos en diversos momentos y por diversos motivos. Pero hay dos tiempos fundamentales y fuertes para estas prácticas: el adviento, periodo antes de la Navidad; y la cuaresma, cuarenta días antes de la Pascua.
Estos tiempos son compartidos en común por casi todas las corrientes del cristianismo. Los que vivimos en países de mayoría católica, sabemos que los viernes de cuaresma “no se come carne” y el ayuno más conocido es el del miércoles de ceniza y del viernes Santo.
Pero es el viernes Santo el que caló más profundo en la sociedad. Ese día no se come carne, esa disposición quedó grabada a fuego, por lo menos en mi país la Argentina. El viernes santo es día de ayuno y abstinencia. Es decir se puede ayunar todo el día y abstinencia ¿de qué cosa se trata? De abstenerse de comer carne y en un país carnívoro como este ese día es fatal.
- Pero se puede comer pescado;
- Días anteriores al viernes santo las filas para comprar pescado son kilométricas y el precio de este se eleva hasta las nubes;
- Antes el Bacalao era el pescado típico para esta fecha y las tradicionales “empanadas de vigilia” las cuales puede ser de atún, merluza, queso o dulces, estas comidas están a la orden del día;
Por tanto ese día, extrañamente, practicante o no; no comen carme. Pero se comen kilos y kilos de pescado y docenas de empanadas de vigilia. Pero carne, no. Somos muy respetuosos de las normas. Obviamente ese no es el sentido de la abstinencia y no hace más que generar cierta gracia la “abstinencia carnívora” si nos empachamos de pescado y empanadas.
La iglesia católica en varios apartados de su catecismo trata sobre el ayuno. Pero el sentido del ayuno cristiano en la actualidad podría ser reducido a tres consideraciones: 1) Dominar nuestras inclinaciones: tenemos obligación de ser dueños de nosotros mismos para ofrecer al Señor nuestro temple y dominio de sí.
2) Reparar nuestras faltas: al arrepentimiento le sigue la penitencia para reparar el daño causado por nuestras faltas a Dios y a los demás. 3) Mover nuestro ser a la oración y a las peticiones que realizamos: tratar de centrar nuestra propia atención para que sea eficaz nuestra oración.
¿Qué daño hace la carne de res?
Según los Institutos Nacionales de la Salud, comer carne roja aumenta el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, diabetes y ciertos tipos de cáncer, e incluso puede quitarte años de vida.